Sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada con manifestaciones cutneas

 

Vogt-Koyanagi-Harada syndrome with cutaneous manifestations

 

Sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada com manifestaes cutneas

 

 

Ruben Uriel Robles Osornio I
ruben_robles08@live.com
https://orcid.org/0009-0005-9132-2252
Daniela Mndez-Hernndez II
danielamdzh@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9332-5782
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ruben_robles08@live.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de enero de 2025 *Aceptado: 27 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Residente de Medicina Interna, Unidad Mdica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades No. 2 Luis Donaldo Colosio Murrieta IMSS, Cd, Obregn Sonora, Mexico.

      II.            Residente de Medicina Interna, Unidad Mdica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades No. 2 Luis Donaldo Colosio Murrieta IMSS, Cd, Obregn Sonora, Mexico.


Resumen

Antecedentes: El sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, es una enfermedad autoinmune con afeccin multisistmica con afeccin ocular, neurolgico y dermatolgico requiriendo la intervencin de un equipo multidisciplinario, afecta a edades de 20 a 50 aos de edad en promedio, sus complicaciones ms comunes son sinequias, glaucoma, migraas, vrtigo, acromas, etc. afectando la calidad de vida. Es una enfermedad rara con poca prevalencia de solo un 7% del total de uvetis reportadas en E.U. Caso clnico: Se presenta el caso de una paciente femenina de 50 aos de edad con antecedente de hipertensin arterial sistmica y diabetes mellitus tipo 2, la cual inicia con prdromos de la enfermedad en fase aguda con cefalea, dolor en cuello, tinniuts, fotofobia, etc. posteriormente se agrega afeccin ocular con presencia de panuvetis unilateral con presencia de vrtigo y ataxia, se descarta hipertensin intracraneal o meningismo, la paciente presenta episodios recurrente de agudizacin del cuadro con mltiples hospitalizaciones, posteriormente se agrega manchas acromicas faciales sugerentes de vitligo, realizando el diagnostico de SVKH. Fue requerido un consenso multidisciplinario para su diagnstico siguiendo los criterios de Nomenclatura. Actualmente en tratamiento con esteroides con buena respuesta. Conclusin: El caso presentado previamente destaca una enfermedad de poca frecuencia en el mbito medico hacindola de difcil diagnstico de primera intencin, de la cual existen pocos casos reportados en la literatura. Su diagnstico oportuno es vital para una mejor evolucin de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes reduciendo las secuelas, pudiendo generar curacin destacando la importancia del caso clnico.

Palabras clave: Vitiligo; Uveitis; Dermatosis; coroiditis.

 

Abstract

Background: Vogt-Koyanagi-Harada syndrome is an autoimmune disease with multisystem involvement with ocular, neurological and dermatological involvement requiring the intervention of a multidisciplinary team, it affects ages 20 to 50 years of age on average, its most common complications are synechiae, glaucoma, migraines, vertigo, achromias, etc. affecting the quality of life. It is a rare disease with low prevalence of only 7% of the total uveitis reported in the U.S. Clinical case: We present the case of a 50-year-old female patient with a history of systemic arterial hypertension and type 2 diabetes mellitus, which begins with prodromes of the disease in the acute phase with headache, neck pain, tinnitus, photophobia, etc. Later, ocular involvement was added, with the presence of unilateral panuveitis with vertigo and ataxia. Intracranial hypertension or meningismus was ruled out. The patient presented recurrent episodes of exacerbation with multiple hospitalizations. Facial achromatic spots suggestive of vitiligo were later added, leading to a diagnosis of VKHV. A multidisciplinary consensus was required for diagnosis following the Nomenclature criteria. She is currently undergoing steroid treatment with a good response. Conclusion: The previously presented case highlights a disease that is rare in the medical field, making it difficult to diagnose at first glance. Few cases have been reported in the literature. Timely diagnosis is vital for a better outcome of the disease and the quality of life of patients by reducing sequelae. It can lead to a cure, highlighting the importance of the clinical case.

Keywords: Vitiligo; Uveitis; Dermatosis; Choroiditis.

 

Resumo

Introduo: A sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada uma doena autoimune com envolvimento multissistmico, com envolvimento ocular, neurolgico e dermatolgico, necessitando da interveno de uma equipa multidisciplinar. Afeta em mdia pessoas dos 20 aos 50 anos. As suas complicaes mais comuns so as sinequias, glaucoma, enxaquecas, vertigens, acromias, etc., afetando a qualidade de vida. uma doena rara, com uma baixa prevalncia de apenas 7% do total de uvetes reportadas nos EUA. Caso clnico: Apresentamos o caso de uma doente do sexo feminino, 50 anos, com histria de hipertenso arterial sistmica e diabetes mellitus tipo 2, que iniciou com prdromos da doena na fase aguda com cefaleias, cervicalgias, zumbidos, fotofobia, etc. Posteriormente, foi adicionado envolvimento ocular com a presena de panuvete unilateral com vertigem e ataxia, foi despistada hipertenso intracraniana ou meningismo, a doente apresentou episdios recorrentes de agravamento do quadro com mltiplos internamentos, posteriormente foram adicionadas manchas acrmicas faciais sugestivas de vitiligo, fazendo o diagnstico de SVKH. Foi necessrio um consenso multidisciplinar para o seu diagnstico seguindo os critrios da Nomenclatura. Atualmente em tratamento com esterides com boa resposta. Concluso: O caso anteriormente apresentado evidencia uma doena rara na rea mdica, de difcil diagnstico primeira vista, e para a qual existem poucos casos relatados na literatura. O diagnstico atempado fundamental para um melhor desfecho da doena e para melhorar a qualidade de vida dos doentes, reduzindo as sequelas e podendo levar cura, salientando a importncia do caso clnico.

Palavras-chave: Vitiligo; Uvete; Doena de pele; coroidite.

 

Introduccin

El sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (SVKH) es una enfermedad autoinmune caracterizada por un ataque mediado por linfocitos T contra los melanocitos, generando manifestaciones multisistmicas oculares, dermatolgicas, neurolgicas y auditivas (3). En este caso, se resalta la importancia de su diagnstico temprano para prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es necesario recalcar que esta patologa, aunque poco frecuente, representa un desafo mdico significativo debido a la complejidad de su manejo clnico y la variabilidad de su presentacin.

Por otro lado, el vitligo, que comnmente se limita a alteraciones cutneas, puede ser tambin un marcador inicial de patologas autoinmunes como el SVKH (4). Dicho de otra manera, es fundamental que los clnicos consideren las manifestaciones dermatolgicas como parte de un cuadro ms amplio. En este sentido, el caso presentado incluye evidencias relevantes, como dermatosis periocular observadas en las Imgenes 1 y 2, que complementan hallazgos sistmicos y oftalmolgicos, incluyendo el signo "Sunset glow fundus" (Imagen 5), los cuales permiten un diagnstico definitivo basado en los criterios internacionales (2).

Conviene sealar que las alteraciones inmunolgicas del SVKH estn asociadas a los haplotipos HLA-DRB1 y HLA-DQ, lo que subraya la relevancia de los estudios genticos en su comprensin (5). Adems, se ha documentado que los anticuerpos antimelanocitos y la infiltracin de clulas T en tejidos afectados son elementos clave en su fisiopatologa (8). Esto pone de manifiesto la necesidad de integrar anlisis inmunolgicos avanzados en el enfoque clnico para optimizar tanto el diagnstico como el tratamiento de los pacientes afectados.

En ltima instancia, el manejo del SVKH ha evolucionado hacia estrategias teraputicas combinadas con corticosteroides e inmunomoduladores, las cuales han demostrado eficacia significativa, especialmente cuando se inician dentro de las primeras semanas del curso de la enfermedad (15). En lo que sigue, este trabajo se enfoca en analizar un caso clnico que ilustra no solo los desafos diagnsticos, sino tambin las oportunidades teraputicas actuales, destacando la necesidad de un enfoque interdisciplinario para mejorar los resultados en estos pacientes.

Caso clnico

Se describe a una paciente del gnero femenino de 50 aos de edad con antecedente de hipertensin arterial y diabetes mellitus tipo 2, cuenta con diagnstico de sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (SVKH) en tratamiento actual con deflazacort y gabapentina (tratamiento previo con azatioprina) en seguimiento por el servicio de reumatologa, oftalmologa y neurologa. Inicia su padecimiento actual hace 10 aos, con aparicin de dolor ocular unilateral izquierdo que posteriormente se manifiesta bilateralmente, acompaado de prdida de la visin, hipoacusia, cefalea, fotofobia, vrtigo y ataxia sin datos de focalizacin; es internada por sospecha de hipertensin intracraneal, se documenta desprendimiento de retina de ojo derecho por servicio de oftalmologa y se identifican datos sugestivos de meningismo al encontrar rigidez de nuca y sntomas sistmicos, se descarta la presencia de hipertensin intracraneal por medio de resonancia magntica y puncin lumbar, en el cual se destaca la presencia de pleocitosis. Meses despus se agrega a cuadro la presencia de dermatosis localizada en cara con predominio periocular bilateral caracterizada por lesiones acrmicas de bordes irregulares bien definidos y poliosis en pestaas de ojo izquierdo sugerentes de vitligo (imgenes 1 y 2). Durante su seguimiento se aprecia la presencia de anticuerpos anti-melanocito positivos, aunado a una biopsia de piel que reporta dermatitis crnica superficial, perivascular y disminucin de melanocitos (Imgenes 6,7 y 8), adems de alteraciones oculares determinadas por pan uvetis de repeticin con signos de afeccin tarda como el signo de sunset glow fundus que consta de despigmentacin coroidea (Imagen 5), adems de sinequias y zonas atrficas en retina (Imgenes 3 y 4). En su evolucin cuenta con mltiples hospitalizaciones por sospechas de meningismo, uvetis e hipertensin intracraneal documentadas por neurologa y oftalmologa. Dada la coexistencia de alteraciones dermatolgicas, neurolgicas y oftalmolgicas, se concluye el diagnstico de sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, cumpliendo con los criterios diagnsticos propuestos por la American Uveitis Society y Comit internacional de Nomenclatura, inicia tratamiento a base de esteroides e inmunomoduladores con adecuada respuesta de forma inicial, sin embargo, la paciente presenta mltiples complicaciones. A la fecha actual, la paciente presenta episodios de uvetis anterior de manera recurrente sugiriendo que cursa la fase crnica recurrente de la enfermedad, caracterizada por resistencia a tratamiento con esteroides oculares, se destaca la disminucin de la agudeza visual bilateral de predominio derecho, vrtigo y cefaleas como secuelas. Segn la bibliografa reciente se documenta que una intervencin temprana puede reducir significativamente las secuelas de este padecimiento el cual destaca la importancia del caso clnico y la necesidad de ampliar el conocimiento del mismo.

 

Discusin

El caso en particular es sumamente destacable ya que al ser una patologa rara con incidencia estimada del 1-4% de todas las uvetis en Estados Unidos la cual incluye poblacin hispana, esto predispone a una falta de conocimiento cientfico del mismo, hacindola una entidad con mucho que ofrecer en el campo investigacin mdica, en el enfoque dermatolgico el cuadro tiende a desarrollar un escenario de una dermatosis sugestiva de vitligo, ocasionando tendencia a omitir el diagnstico de este sndrome al no relacionar el resto de datos sistmicos con las alteraciones cutneas. Dentro de esta enfermedad se destaca la afeccin a nivel multisistmico la cual tiende a tener predileccin por los pacientes de gnero femenino con una edad promedio de 50 aos como en el caso de nuestra paciente, dentro de las etiologas la teora ms aceptada es la de la alteracin a nivel del sistema inmune, sin embargo, pueden existir otras relaciones como las de tipo gentico como la asociacin del antgeno leucocito humano DQ (HLA-DQ), en el cual dentro de los tipos destacables son HLA-DQ4 presento alto riesgo de presentar SVKH, el HLA-DQB10401 y HLA-DQA10301 mostro que los paciente son ms susceptibles a presentar la enfermedad, mientras que HLA-DQA10103, 0401, 0501 y HLA-DQB10301, 0402, 0601, 0603 mostraron evidencia de ser protectores para la enfermedad (5). Sin embargo, an contina desconocida hasta la fecha la etiologa principal de la enfermedad.

Las clulas T inician una respuesta inmunitaria cuando reconocen pptidos derivados de antgenos unidos a molculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), tambin conocidas como antgenos leucocitarios humanos (HLA), como las protenas especficas de los melanocitos, que han demostrado tener un papel importante en la diferenciacin, incluyen la tirosinasa (TYR), la protena relacionada con la tirosinasa 1 (TRP1) y 2 (TRP2), MART-1/Melan A y Pmel17/gp100(6). Los dos tipos principales de molculas involucradas en la presentacin de antgenos son conocidas como molculas de clase I y clase II del MHC. Las molculas de clase I del MHC presentan principalmente pptidos que se sintetizan intracelularmente y los presentan a las clulas T citotxicas. En contraste, las molculas de clase II del MHC presentan pptidos derivados de protenas que son captadas y degradadas por la clula, y las presentan a las clulas T colaboradoras(7). Estudios inmunohistoqumicos de ojos con VKH revelaron que las clulas T se infiltran en la coroides y que se encontraron molculas de clase II del MHC en los melanocitos coroideos y en el endotelio del coriocapilar (8). Varios estudios han indicado que las molculas de clase II del MHC, HLA-DRB10405 y DRB10410, estaban fuertemente relacionadas con la susceptibilidad a VKH. Este hallazgo sugiere que los pptidos derivados de protenas de la familia de la tirosinasa se unen preferentemente a las molculas HLA-DRB10405 y DRB10410, y son presentados en la superficie celular de clulas presentadoras de antgenos (9). La IL-23 desempea un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la inflamacin autoinmune al inducir la diferenciacin de clulas T CD4+ productoras de IL-17 en pacientes con SVKH. La evidencia tambin ha sugerido que las clulas Th17 pueden contribuir a la patologa ocular en la uvetis autoinmune experimental y en algunos tipos de uvetis y escleritis humanas, lo que lo hace un blanco teraputico para la patologa(10).

Dentro de su presentacin clnica a resumidas cuentas se puede dividir en 4 fases clnicas las: la fase prodrmica, uvetica, convaleciente y crnica recurrente. La primera de las fases se caracteriza por una duracin de 3 a 5 das con sintomatologa ambigua como cefalea, fotofobia, tinnitus, rigidez de cuello, hipoacusia, nausea, vomito, parestesias, etc. Una puncin lumbar muestra pleocitosis sin otra alteracin. La uvetica se destaca por una uvetis bilateral granulomatosa con coroiditis dando visin borrosa, por lo general empieza unilateral y posteriormente afecta ambos ojos los cuales quedan con secuelas la mayora de las ocasiones. En el tercer estadio tiene una duracin de meses a aos, el cual se caracteriza por despigmentacin dermatolgica periocular, poliosis el cual se conoce como vitligo, despigmentacin coroidea (Signo de "Sun set glow" fundus)(11). En la 4ta fase tpicamente ocurre en tratamientos subptimos los cuales destacan por la uvetis de repeticin, neovascularizacin coroidea, cataratas, sinequias, glaucoma y fibrosis subretinal. En el caso de nuestra paciente se encuentra en la fase de "crnico recurrente" con todas las secuelas mencionadas previamente en optimizacin contante de su tratamiento(12). Al ser una enfermedad de tipo autoinmune puede coexistir con otras enfermedades como lo es la alopecia areata y artritis juvenil (13,14).

En el diagnostico existen varios mtodos dentro de los cuales adems de la clnica existen los estudios de imagen como la angiografa con fluorescena del fondo de ojo, angiografa con verde de indocianina, ultrasonografa B-scan, auto fluorescencia del fondo de ojo, tomografa de coherencia ptica, etc (3). dentro de los cuales la mayora son usados para la fase uvetica de la enfermedad y para completar el diagnostico existen criterios diagnostico usados como los del Comit internacional de Nomenclatura(2) la cual divide el SVKH en 3 tipos segn si cumplen los criterios o quedan incompletos.

Su tratamiento en tiempos previos se abordaba en base a corticoesteroides sistmicos a dosis altas sin embargo en bibliografa ms reciente se destaca la necesidad del uso de inmunomoduladores, segn la evidencia se sugiere el uso combinado de corticoesteroides sistmicos e inmunomoduladores juntos como tratamiento de primera lnea, evidenciando mejoras a largo plazo a los pacientes abordados de dicha manera reduciendo las secuelas de la enfermedad (15), se evidencia un periodo de ventana de 2 a 3 semanas de inicio de la enfermedad para realizar intervencin con fines de lograr remitir e incluso curar la enfermedad en algunos casos, se sugiere el uso de esteroides sistmicos como prednisona a dosis de 1 mg/kg/da, en combinacin con inmunomoduladores como lo es la azatioprina 1-2 mg/kg/da, ciclofosfamida 1.5-2.5 mg/kg/da, metotrexato 25 mg/semana, etc. en los cuales se han encontrado resultados prometedores (16), mostrando la importancia de una identificacin rpida de la enfermedad puede hacer la diferencia en la calidad de vida del enfermo, mostrando el peso que tiene siempre sospechar la enfermedad en caso de sintomatologa no solo ocular sino sistmica. Una de las fases ms difciles de manejar de la enfermedad es la fase crnica recurrente, sin embargo, se sabe que el uso de micofenolato de mofetilo en combinacin con esteroide se ha mostrado que previene esta fase, as como la aparicin del signo de sunset glow fundus(17).

 

Conclusiones

El sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (SVKH) es una enfermedad autoinmune multisistmica que afecta principalmente a mujeres de mediana edad y se caracteriza por su presentacin en fases clnicas bien definidas. Su etiologa est asociada con una respuesta inmunitaria mediada por clulas T contra antgenos relacionados con los melanocitos, en combinacin con predisposicin gentica, especialmente ciertos haplotipos HLA. La identificacin temprana es crucial, ya que un tratamiento adecuado con corticoesteroides e inmunomoduladores puede prevenir complicaciones graves, como la fase crnica recurrente y sus secuelas. Este caso destaca la importancia de integrar los hallazgos dermatolgicos y sistmicos en el diagnstico diferencial para optimizar el manejo del paciente y mejorar su calidad de vida.

La comprensin del sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada como una patologa multisistmica requiere un enfoque interdisciplinario, donde dermatlogos, oftalmlogos y reumatlogos trabajen en conjunto para garantizar un diagnstico integral y un tratamiento oportuno que mejore los resultados clnicos y la calidad de vida de los pacientes.

La identificacin de marcadores genticos asociados al SVKH, como los haplotipos HLA-DQ y HLA-DRB1, puede abrir puertas hacia una medicina personalizada, optimizando las estrategias teraputicas y potenciando la prevencin en poblaciones susceptibles.

 

Recomendaciones

Para mejorar el diagnstico y tratamiento del sndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, es esencial fomentar la capacitacin continua de los mdicos sobre su presentacin clnica y manifestaciones multisistmicas, implementar protocolos de diagnstico temprano que incluyan tcnicas avanzadas de imagen y biomarcadores inmunolgicos, y priorizar el acceso a terapias combinadas con inmunomoduladores y corticoesteroides durante la ventana de oportunidad inicial.

Material fotogrfico

 

Una persona con una playera de color azul sobre una cama

Descripcin generada automticamente con confianza bajaImagen que contiene persona, mujer, sostener, joven

Descripcin generada automticamente

Imagen 1 y 2. Se observan dermatosis sugerentes a vitligo

 

Una rueda de metal

Descripcin generada automticamente con confianza bajaImagen que contiene rosquilla, dona, comida, tazn

Descripcin generada automticamente

Imgenes 3 y4. Evidencia de sinequias, probable signo Sugiura y cataratas (cambios crnicos)

 

 

Imagen 5. Evidencia del signo de Sunset glow fundus.

 

Imagen 6 y 7. rea con ausencia de pigmento melnico basal y disminucin importante de los melanocitos

 

Imagen 8. Cada de pigmento melnico de la piel (melanofagos)

Referencias

      1.            Pan D, Hirose T. Vogt-Koyanagi-Harada Syndrome: Review of Clinical Features. Semin Ophthalmol [Internet]. 2011 Jul [cited 2024 Aug 13];26(45):3125. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/08820538.2011.588654

      2.            Read RW, Holland GN, Rao NA, Tabbara KF, Ohno S, Arellanes-Garcia L, et al. Revised diagnostic criteria for Vogt-Koyanagi-Harada disease: report of an international committee on nomenclature. Am J Ophthalmol. 2001 May 1;131(5):64752.

      3.            Baltmr A, Lightman S, Tomkins-Netzer O. VogtKoyanagiHarada syndrome current perspectives. Clin Ophthalmol [Internet]. 2016 Nov 24 [cited 2024 Aug 13];10:2345. Available from: /pmc/articles/PMC5135404/

      4.            Bergqvist C, Ezzedine K. Vitiligo: A Review. Vol. 236, Dermatology. 2020.

      5.            Liu B, Deng T, Zhu L, Zhong J. Association of human leukocyte antigen (HLA)-DQ and HLA-DQA1/DQB1 alleles with VogtKoyanagiHarada disease: A systematic review and meta-analysis. Medicine [Internet]. 2018 Feb 1 [cited 2024 Aug 13];97(7). Available from: /pmc/articles/PMC5839848/

      6.            Chi W, Yang P, Li B, Wu C, Jin H, Zhu X, et al. IL-23 promotes CD4+ T cells to produce IL-17 in Vogt-Koyanagi-Harada disease. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2007 May [cited 2024 Dec 7];119(5):121824. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17335887/

      7.            Urzua CA, Herbort CP, Takeuchi M, Schlaen A, Concha-del-Rio LE, Usui Y, et al. Vogt-Koyanagi-Harada disease: the step-by-step approach to a better understanding of clinicopathology, immunopathology, diagnosis, and management: a brief review. J Ophthalmic Inflamm Infect [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2024 Aug 15];12(1):17. Available from: /pmc/articles/PMC9098759/

      8.            Sugita S, Takase H, Taguchi C, Imai Y, Kamoi K, Kawaguchi T, et al. Ocular Infiltrating CD4+ T Cells from Patients with Vogt-Koyanagi-Harada Disease Recognize Human Melanocyte Antigens. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006 Jun 1;47(6):254754.

      9.            Damico FM, Cunha-Neto E, Goldberg AC, Iwai LK, Marin ML, Hammer J, et al. T-Cell Recognition and Cytokine Profile Induced by Melanocyte Epitopes in Patients with HLA-DRB1*0405-Positive and -Negative Vogt-Koyanagi-Harada Uveitis. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2005 Jul 1;46(7):246571.

  10.            Fang W, Yang P. Vogt-Koyanagi-Harada syndrome. Vol. 33, Current Eye Research. 2008.

  11.            Lavezzo MM, Sakata VM, Morita C, Rodriguez EEC, Abdallah SF, Da Silva FTG, et al. Vogt-Koyanagi-Harada disease: review of a rare autoimmune disease targeting antigens of melanocytes. Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2016 Mar 24 [cited 2024 Aug 13];11(1). Available from: /pmc/articles/PMC4806431/

  12.            Wanat KA, Kim B, Rosenbach M. Multisystem diseases affecting the skin and eye. Clin Dermatol. 2016;34(2).

  13.            W.M. H, M.R. M, S. H. Vogt-Koyanagi-Harada syndrome: Association with alopecia areata. Vol. 15, Dermatology Online Journal. 2009.

  14.            Palman J, Shoop-Worrall S, Hyrich K, McDonagh JE. Update on the epidemiology, risk factors and disease outcomes of Juvenile idiopathic arthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol [Internet]. 2018 Apr 1 [cited 2024 Dec 7];32(2):20622. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30527427/

  15.            Urzua CA, Velasquez V, Sabat P, Berger O, Ramirez S, Goecke A, et al. Earlier immunomodulatory treatment is associated with better visual outcomes in a subset of patients with Vogt-Koyanagi-Harada disease. Acta Ophthalmol [Internet]. 2015 Sep 1 [cited 2024 Dec 7];93(6):e47580. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25565265/

  16.            Herbort CP, Abu El Asrar AM, Takeuchi M, Pavsio CE, Couto C, Hedayatfar A, et al. Catching the therapeutic window of opportunity in early initial-onset Vogt-Koyanagi-Harada uveitis can cure the disease. Int Ophthalmol [Internet]. 2019 Jun 15 [cited 2024 Dec 7];39(6):141925. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29948499/

  17.            Abu El-Asrar AM, Dosari M, Hemachandran S, Gikandi PW, Al-Muammar A. Mycophenolate mofetil combined with systemic corticosteroids prevents progression to chronic recurrent inflammation and development of sunset glow fundus in initial-onset acute uveitis associated with Vogt-Koyanagi-Harada disease. Acta Ophthalmol [Internet]. 2017 Feb 1 [cited 2024 Dec 7];95(1):8590. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27535102/

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/