Ganancias provenientes del Resultado Monetario en economías inflacionarias
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la factibilidad de obtener ganancias provenientes del cálculo de la ganancia o pérdida por posición monetaria neta, presente en toda entidad que opera en una economía hiperinflacionaria, considerando la normativa existente, los elementos que participan en su determinación, naturaleza y fecha de reconocimiento de las transacciones. La investigación tiene un alcance descriptivo documental, sustentada en la Norma Internacional de Contabilidad 29 y en la Sección 31 de las NIIF para las PYMES. Los resultados muestran que, una ganancia por posición monetaria neta o al menos una reducción de las pérdidas, se da cuando la sumatoria de las variaciones correspondientes a las del activo no monetario, exceda la sumatoria de las variaciones referidas al patrimonio de los propietarios e ingresos del ejercicio, es decir, para alcanzar una ganancia por posición monetaria neta, la sumatoria de las variaciones con efecto positivo en la posición monetaria debe exceder la sumatoria de las variaciones con efecto negativo; en caso contrario, se obtiene una pérdida por posición monetaria. Se concluye que, a pesar que los resultados se reducen por los costos y gastos del período, son las variaciones las que generan beneficios en la ganancia o pérdida por posición monetaria.
Palabras clave
Referencias
Aisen, A., y Veiga, F. (2006). Political Instability and Inflation Volatility. NIPE. https://doi.org/https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=900538
Blanchard, O., & Johnson, D. (2013). Macroeconomía. Pearson Educación.
Brras, A., Gómez, E., Freya, J., Di Falco, M. (2024). Contabilidad en tiempos de inflación. Un enfoque comparativo de América Latina: el caso de Venezuela. 30 Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del área contable. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
Catacora, F. (2009). Reexpresion de Estados Financieros. Red Contable de Publicaciones. Venezuela.
Fernández, M. (2020). El impacto de la COVID-19 en la inflación. Cuadernos de información económica (Enero-Febrero) p. 51-57.
Fischer, S. (1986). The Role of Macroeconomic Factors in Growth. Journal of Monetary Economics.
Fundación IFRS. (2015). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas entidades (PYMES). IFRS Foundation. Sección 31 de las NIIF para las PYMES.
Goryunov, E., Drobyshevsky, S., Kudrina, A., y Trunina, P. (2023). Factors of global inflation in 2021–2022. Russian Journal of Economics(9), 219–244. https://doi.org/10.32609/j.ruje.9.111967
Hanke, S. (2008). Zimbabwe: Hyperinflation and the End of the Zimbabwean Dollar. Cato Institute.
Hausmann, R., & Rodríguez, F. (1999). Dolarización y el futuro de la economía en América Latina. Editorial Planeta.
International Accounting Standards Board. (2020). NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias. En Normas Internacionales de Información Financiera NIIF completas: Edición 2020. Fundación IFRS.
Juárez, F. (2016). The Accounting Equation and Claims on Assets Value Change . IEEE. https://doi.org/10.1109/MCSI.2016.52
Kieso , D., Weygandt, J., Warfield, T. Contabilidad intermedia, 17.ª edición. 1584 páginas
Mussa, M. (1986). The Theory of Inflation. Cambridge University Press.
PWC (2020). Hiperinflación, moneda funcional y criptoactivos. Alerta-Función técnica.
Romero Muci, Humberto (2012). El Derecho y el revés de la Contabilidad.
Salaverria, R. (2015). Reexpresion por inflación de estados financieros en el ámbito de las NIC NIIF. FENDI NIIF.
Tabuenca, L. y Pozo, E. (2016). La hiperinflación: Análisis de casos históricos. Universidad de Zaragoza.
Tornell, A., y A. Velasco (2000), "Fixed versus Flexible Exchange Provides More Fiscal Discipline?", Journal of Monetary Eco 45(2), pp. 399
Uzcátegui, S., & De La Hoz, B. (2015). Resultados monetarios: Escenarios y metodologías de cálculo en economías inflacionarias. Revista Venezolana de Gerencia, 20(71), 455-469.
Vives, Antonio (2003), Evaluación financiera de empresas. El impacto de la devaluación y la inflación, Editorial Trillas, S.A. México.
Yanes, José Alberto (1993). Manual de Ajustes por Inflación. Cuarta Edición.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.9283
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/