El rol de la educación ambiental en la enseñanza de las Ciencias Naturales: Una revisión bibliográfica
Resumen
Mediante este artículo se analizó el papel de la educación ambiental en la enseñanza de las Ciencias Naturales, identificando su impacto en el aprendizaje y la conciencia ecológica de los estudiantes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en diversas fuentes académicas, por medio de la identificación del enfoque metodológico, las estrategias didácticas y los desafíos para la implementación de la educación ambiental en el currículo escolar. Dentro de la base de datos utilizada para el efecto se seleccionaron las de mayor renombre en este ámbito como son: Google académico, Dianlet, Scopus, Web of Science, Scielo, entre otros buscadores. Entre los hallazgos más importante encontrados se tuvieron, que dentro de las metodologías más efectivas para la enseñanza de la educación ambiental es el uso de estrategias para el aprendizaje activo, entre las más importantes tenemos: el aprendizaje basado en problemas, la gamificación, el aprendizaje basado en juegos, el desarrollo de proyectos como el de reciclaje o el de implementación de huertos escolares. Para un verdadero desarrollo de la conciencia ecológica se debe impartir un currículo desde la interdisciplinariedad y la transversalidad de este. Se recomienda también que para una verdadera educación ambiental se debe implementar un programa de fortalecimiento al docente en todas las temáticas relacionadas a esta área.
Palabras clave
Referencias
Andrade Caveduque, M. J., & Gonzales Sánchez, A. del C. (2021). Fortaleciendo la conciencia ambiental en estudiantes de Educación Inicial. Revista de Propuestas Educativas, 3(6), 120–128. https://doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.705
Baldeón de La Cruz, M. D., Huaita Acha, D. M., Vasquez Tomás, M., & Yangali Vicente, J. S. (2022). Environmental Literacy and Its Impact on Sustainable Pedagogical Behaviors of Basic Education Teachers, Lima-Peru. WSEAS Transactions on Environment and Development, 18, 856–864. https://doi.org/10.37394/232015.2022.18.80
Cachay, H. G. P., & Rojas, R. A. P. (2021). Estrategias metodológicas para la Educación Ambiental de los estudiantes. Epistemia Revista Científica, 5(1). https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1884
Cárdenas, N. C. N. (2022). La transversalidad de la educación ambiental en el currículo desde las concepciones de los docentes de la educación básica. sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, 21(2), 112-122. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/sinopsis_educativa/article/view/9983
Castro-Carpio, A., & Leal-Díaz, D. M. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (11). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2709-36892023000100007&script=sci_abstract
Cruz Castro, Y., Pulido Acanda, E., & García Rodríguez, B. D. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257-271. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962021000100257&script=sci_arttext
Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Farfán Pimentel, J. F., Delgado Arenas, R., & Farfán Pimentel, D. E. (2024). Educación ambiental, currículo, estrategias y políticas para la sostenibilidad: una revisión sistemática. Revista Alfa, 8(23), 576–592. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.287
García-Vera, O. Y., & Guerra-Castellanos, Y. B. (2024). Empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 411-427. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3263
Gavilanes Capelo, R. M., & Tipán Barros, B. G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad. Revista de Educación, 16(2), 286-298. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422021000200286&script=sci_arttext
Jara Valverde, G. M., & Tapia Molina, T. (2022). Educación con enfoque ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Abancay. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(4), 190–208. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i4.032
Marlés-Betancourt, C., Peña-Torres, P., & Pardo-Rozo, Y. Y. (2024). Gamificación como estrategia para incluir la educación ambiental en el contexto universitario: caso REHI. Revista científica, (49), 13-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-22532024000100013&script=sci_arttext
Mendoza-Peña, M. A., & Silva-Flores, L. J. (2023). Programa de educación ambiental y su efectividad en la educación ambiental: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 642-661. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2931
Molina Lahuana, L. K., Chumpitaz Panta, J., Rojas Garrido, L. C., & Romero Echevarría, L. M. (2024). Competencias de conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. Una propuesta didáctica. Revista Científica UISRAEL, 11(1), 139-160. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1125
Núñez-Aldaz, G. L., Hayk, P., & Bejas-Monzant, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del conocimiento, 6(6), 820-832. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2789
Ortiz Sánchez, G. (2023). Estrategia didáctica para fomentar la educación ambiental en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural San Vicente del Caguán-Caquetá. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/00e0a409-8ddf-4686-8bad-32144d298cdf/content
Perales Palacios, F. J. (2022). Educación ambiental, didácticas específicas y transversalidad. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75939
Pérez-Vásquez, N. D. S., Cadavid-Velásquez, E. D. J., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7), 84-96. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349
Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Van Wendel de Joode, B. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la Educación Ambiental. Revista de Ciencias ambientales, 56(1), 209-228. http://dx.doi.org/10.15359/rca.56/1.10
Sánchez, A. R. A., Espitia, M. R. L., & Tovar, D. C. R. (2023). El compostaje como estrategia pedagógica: Una mirada desde la Educación Ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4568-4588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5671
Yupanqui-Guevara, . R. del P., & Leyva-Aguilar, N. A. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica De La UCSA, 11(1), 108–128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9292
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/