Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del Aprendizaje Basado en Proyecto
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) en el desarrollo de habilidades socioemocionales en contextos educativos contemporáneos. Surge ante la problemática de que los modelos tradicionales, centrados en la transmisión de contenidos, no favorecen la formación emocional ni social del estudiante, generando vacíos en competencias fundamentales como la empatía, el trabajo colaborativo o la autorregulación. Desde una metodología cualitativa de tipo documental, se realizó una revisión sistemática de literatura académica publicada desde el 2018, enfocada en estudios que vinculan el ABP con la formación integral del alumno. Los hallazgos evidencian que el ABP favorece la construcción de aprendizajes significativos a través del trabajo en equipo, la resolución de problemas reales y el desarrollo de la autonomía emocional. La discusión destaca que el ABP no solo mejora el rendimiento académico, sino que potencia valores éticos, el pensamiento crítico y la conciencia social. Se concluye que el ABP constituye una herramienta formativa eficaz y necesaria, capaz de responder a los desafíos educativos del siglo XXI desde una perspectiva humanista, crítica y emocionalmente inteligente.
Palabras clave
Referencias
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
Cabrera, D. M. C., & Polania, R. C. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5133
Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
De Franco, M. F., & Arrieta, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Rev Encuentro Educ, 28(1), 10-pp.
FECIES. (2020). Desarrollo de una guía de promoción del bienestar emocional en el marco metodológico del ABP. In FECIES. Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (17. 2020. Carmona, Sevilla): Carmona, Sevilla (España), 25-27 de noviembre 2020: libro de resúmenes (p. 34). Asociación Española de Psicología Conductual AEPC.
Garcés Cano, J. E., & Duque Oliva, E. J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512007000100011&script=sci_arttext
Guevara Benitez, C. Y., Rugerio Tapia, J. P., Hermosillo García, Á. M., & Corona Guevara, L. A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412020000100126&script=sci_arttext
Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento educativo, 32(1), 71-89. https://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/pel/article/view/26499
Orellana Catalán de León, I. P. (2016). Experiencia de los estudiantes del curso de Química Orgánica III utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) auténticos como metodología de aprendizaje. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5260
Pérez Aguirre, R. (2018). ¿Por qué vale la pena utilizar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula? + APRENDIZAJES, 1(2), 8.
Piña Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
Aritio Solana, R., Berges Piazuelo, L., Bustos Morlesín, V., Cámara Pastor, T., Cárcamo Sánenz-Díez, M. E., Domínguez Estremiana, M., Domínguez Santiago, R., Elbira Rey, C., Estalayo Santamaría, A., & Cielo Sáenz, G. (2021). Cuestiones clave para el trabajo en ABP: pilares, fases, beneficios y dificultades. In Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos: Claves para su implementación (pp. 9-19). Universidad de La Rioja.
Rodríguez Calcetero, S. P. (2015). Influencia de la metodología ABP sobre la autoeficacia y el logro académico en estudiantes con diferentes estilos cognitivos. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/912
Samayoa Miranda, M. D. L., & Márquez Munguía, Y. (2020). Inteligencia emocional: pieza clave en el desarrollo de docentes y discentes. Educación y Universidad ante el Horizonte 2020, 67. https://www.qartuppi.com/2016/HORIZONTE.pdf#page=67
Solís Pinilla, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Revista Saberes Educativos, (6), 76-94. https://pdfs.semanticscholar.org/d6cd/4d53e2d738bc400ea3a1a5015b9a40f1c42e.pdf
Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 471-491. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7733
Torras Galán, A. (2021). El método abp-stem, una oportunidad para desarrollar las capacidades creativas en la educación secundaria (Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=301391
Valeriano Layme, G. A. (2021). Experiencias de aprendizaje basado en proyectos para resolver diversos desafíos de la vida. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 170-177. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/11
Zúñiga Igarza, L. M., Cruz Cabeza, M. A., Dotres Zúñiga, S., & Abreu Medina, L. E. (2021). Oportunidades del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la pedagogía profesional en la Universidad de Holguín, Cuba. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (38), 65-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8845380
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9293
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/