El papel de la simulación matemática en la inteligencia artificial para videojuegos
Resumen
La integración de la simulación matemática en la inteligencia artificial (IA) ha generado avances notables en la implementación de videojuegos de alta calidad de imágenes y movimientos, permitiendo que la jugabilidad como la conducta de los personajes no jugables (NPC) se vean plenamente favorecido para el disfrute de los diferentes usuarios. Este artículo presenta una revisión bibliográfica cualitativa sobre el uso de los modelos matemáticos para el perfeccionamiento de algoritmos de IA en videojuegos, analizando su impacto en la toma de decisiones, la creación de entornos realistas y la respuesta adaptativa de los sistemas. Se examinaron investigaciones relevantes que vincula ecuaciones diferenciales, teorías grafos, lógica difusa y otros marcos matemáticos como mecanismos de aprendizaje automático, búsqueda y planificación. Las bases de datos que se utilizaron para el desarrollo de este estudio tienen amplia fiabilidad académica como son: Google académico, IEEE Xplore, Dianlet, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores. Los resultados indican que la simulación matemática permite diseñar comportamientos más realistas y dinámicos de los videojuegos, mejorando la experiencia del usuario y aplicando las posibilidades creativas para los diseñadores.
Palabras clave
Referencias
Alonso, D. U., & Cantos, R. L. (2023). El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de diseño del habla y el lenguaje de un personaje de videojuegos. Miguel Hernández Communication Journal, 14, 427-447. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1985
Astengo-Noguez, C., & Elizalde, L. B. M. (2024). Una mirada a los algoritmos de IA más comunes: Una clasificación de algoritmos para potenciar la experiencia de un videojuego. Revista Científica Emprendimiento Científico Tecnológico, (5.1), 8-8. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/74
Clarke Bideau, M. S. J., Aguilera Huerta, J., Medel Sánchez, E. R., Sánchez Hernández, L. A., Escobar Carmona, M. A., Lizárraga Morales, R. A., & Hernández Belmonte, U. H. (2024). Inteligencia Artificial como soporte para la creación de contenido en el arte y los videojuegos. Jóvenes en la ciencia, 28, 1–11. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4501
Contreras Solis , A. A., Paguay Toaquiza, G. A., Vargas Castro, B. M., Pico Holguín, B. M., & Bastidas Ortega, A. E. (2025). La importancia de las matemáticas en el diseño de videojuegos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6636-6649. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16361
Guishca Ayala , L. A., Bernal Parraga, A. P., Martínez Oviedo, M. Y., Pinargote Carreño, V. G., Alcívar Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. L., Pisco Mantuano, J. E., & Cardenas Pila, V. N. (2024). Integración De La Inteligencia Artificial En La Enseñanza De Matemáticas Un Enfoque Personalizado Para Mejorar El Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 818-839. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14114
Gutiérrez Utande, P. L. (2017). Aplicación de inteligencia artificial en videojuegos: uso de la variante del algoritmo Minimax poda alpha-beta para su desarrollo. https://oa.upm.es/48910/
Mendoza Solórzano, J. F. (2024). Revisión de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque a su aplicación en los videojuegos (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28119
Negrón, A. P. P., Carranza, D. B., Muñoz, M., & Aguilar, R. (2023). Diseño de videojuegos para el análisis de habilidades personales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (49), 22-36. https://scielo.pt/pdf/rist/n49/1646-9895-rist-49-22.pdf
Parra-Taboada, M. E., Trujillo-Arteaga, J. C., Álvarez-Abad, D. R., Arias-Domínguez, A. S., & Santillán-Gordón, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 169–181. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.1
Peinado, F. G. (2024). Inteligencia artificial y videojuegos: una alianza problemática. In Entre pantallas y realidades: una travesía por el universo audiovisual (pp. 503-512). McGraw Hill España. https://narratech.com/wp-content/uploads/2024-Peinado-Inteligencia.pdf
Planells de la Maza, A. J. (2011). La evolución narrativa en los videojuegos de aventuras (1975-1998). ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 15(29). https://doi.org/10.1387/zer.1644
Raja Huertas, J. (2023). Simulación de efectos naturales para escenarios marítimos en videojuegos. https://burjcdigital.urjc.es/items/cc2c23c8-a071-4f63-8676-cf3f02602123
Valderrama, L. (2024). Simulador de visión artificial para detección de colisiones en motocicletas [Artificial Vision Collision Detection Simulator for Motorcycles]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-812
Vargas, Y. F. S., Muñoz, V. L. P., Tobar, M. A. C., & Grefa, M. G. C. (2025). Matemáticas detrás de la inteligencia artificial en los videojuegos. Polo del Conocimiento, 10(3), 373-384. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9060
Vera Cedeño, S., Lainez Tama, N., & Camacho Bohórquez, M. (2024). Desarrollo de los videojuegos educativos de las ciencias sociales. REVISTA REVICC, 4(6), 22–32. https://doi.org/10.59764/revicc.v4i6.106
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9294
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/