El papel de la simulacin matemtica en la inteligencia artificial para videojuegos

 

The role of mathematical simulation in artificial intelligence for video games

 

O papel da simulao matemtica na inteligncia artificial para videojogos

 

Mercedes Susana Lombeida-Sangacha I
mercedes.lombeida@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9651-2745 
,Alexander Enrique Bermdez-Mengual II
alexandere.mengual@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0006-9815-9491
Mara Beln Moreira-Molina III
marab.molina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-0526-4492 
,Carlos Alberto Hoheb-Susa IV
carlos.hoheb@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-1151-3335
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mercedes.lombeida@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de febrero de 2025 *Aceptado: 22 de marzo de 2025 * Publicado: 09 de abril de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

La integracin de la simulacin matemtica en la inteligencia artificial (IA) ha generado avances notables en la implementacin de videojuegos de alta calidad de imgenes y movimientos, permitiendo que la jugabilidad como la conducta de los personajes no jugables (NPC) se vean plenamente favorecido para el disfrute de los diferentes usuarios. Este artculo presenta una revisin bibliogrfica cualitativa sobre el uso de los modelos matemticos para el perfeccionamiento de algoritmos de IA en videojuegos, analizando su impacto en la toma de decisiones, la creacin de entornos realistas y la respuesta adaptativa de los sistemas. Se examinaron investigaciones relevantes que vincula ecuaciones diferenciales, teoras grafos, lgica difusa y otros marcos matemticos como mecanismos de aprendizaje automtico, bsqueda y planificacin. Las bases de datos que se utilizaron para el desarrollo de este estudio tienen amplia fiabilidad acadmica como son: Google acadmico, IEEE Xplore, Dianlet, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores. Los resultados indican que la simulacin matemtica permite disear comportamientos ms realistas y dinmicos de los videojuegos, mejorando la experiencia del usuario y aplicando las posibilidades creativas para los diseadores.

Palabras Clave: Simulacin matemtica; inteligencia artificial; videojuegos; modelado computacional; comportamiento adaptativo.

 

Abstract

The integration of mathematical simulation into artificial intelligence (AI) has generated notable advances in the implementation of high-quality video games in terms of imagery and motion, allowing both gameplay and the behavior of non-playable characters (NPCs) to be fully enhanced for the enjoyment of different users. This article presents a qualitative bibliographic review on the use of mathematical models for the improvement of AI algorithms in video games, analyzing their impact on decision-making, the creation of realistic environments, and the adaptive response of systems. Relevant research linking differential equations, graph theory, fuzzy logic, and other mathematical frameworks as mechanisms for machine learning, search, and planning was examined. The databases used for the development of this study have broad academic reliability, such as: Google Scholar, IEEE Xplore, Dianlet, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, among other search engines. The results indicate that mathematical simulation enables the design of more realistic and dynamic video game behaviors, improving the user experience and unlocking creative possibilities for designers.

Keywords: Mathematical simulation; artificial intelligence; video games; computational modeling; adaptive behavior.

 

Resumo

A integrao da simulao matemtica na inteligncia artificial (IA) gerou avanos notveis ​​na implementao de videojogos de alta qualidade com imagens e movimentos, permitindo que tanto a jogabilidade como o comportamento das personagens no jogveis ​​(NPCs) sejam totalmente melhorados para o entretenimento de diferentes utilizadores. Este artigo apresenta uma reviso qualitativa da literatura sobre a utilizao de modelos matemticos para melhorar os algoritmos de IA em videojogos, analisando o seu impacto na tomada de decises, na criao de ambientes realistas e na resposta adaptativa dos sistemas. Foram examinadas pesquisas relevantes que ligam equaes diferenciais, teoria dos grafos, lgica difusa e outras estruturas matemticas como mecanismos para a aprendizagem automtica, pesquisa e planeamento. As bases de dados utilizadas para o desenvolvimento deste estudo possuem uma ampla fiabilidade acadmica como: Google Scholar, IEEE Xplore, Dianlet, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre outros motores de busca. Os resultados indicam que a simulao matemtica permite o design de comportamentos de videojogos mais realistas e dinmicos, melhorando a experincia do utilizador e abrindo possibilidades criativas para os designers.

Palavras-chave: Simulao matemtica; inteligncia artificial; jogos de vdeo; modelao computacional; comportamento adaptativo.

 

Introduccin

En el transcurso de la historia el desarrollo de los videojuegos ha estado en un proceso vertiginoso de cambios, desde el simple texto como nico componente de interaccin, hasta el desarrollo de la imagen en movimientos multidimensionales (Planells, 2011). Segn Peinado (2024), la evolucin de los videojuegos inici desde las dcadas de los 50 y 60, a travs de la creacin de los Spacewar, los mismos que hicieron su presentacin en laboratorios de investigacin; luego, apareci las consolas de videojuegos, para ms tarde dar su aparicin los microordenadores; en los ltimos aos los videojuegos han tenido cambios significativos en sus grficos, ficcin, sonido y jugabilidad. Ante este proceso de transformacin la matemtica en conjunto con la inteligencia artificial (IA) han jugado un papel fundamental para la realizacin de estas transformaciones tecnolgica en los videojuegos.

La relacin que existe entre las destrezas de la matemtica sumada con la inteligencia artificial permite la generacin de nuevos e innovadores videojuegos, ya que estos se desarrollan al utilizar los principios de las ecuaciones diferenciales, debido a que el modelado se fundamente en los principios de esta ciencia (Vargas et al., 2025). Tambin, Gutirrez (2017) afirma que la inteligencia artificial y los videojuegos son dos pilares que fortalecidos por la matemtica desarrollan las acciones para que las mquinas puedan cada da llegar a suplantar ms funciones propias de los seres humanos. A travs de los modelos matemticos como algoritmos crecientes, teoras de juegos, redes neuronales, procedimientos dinmicos y conocimiento difuso; los inventores de juegos pueden representar procesos cognitivos y solucionar problemas. Lo anterior deja claro, que hay una relacin muy cercana entre los principios matemticos y la inteligencia artificial, sumada a los videojuegos.

Cabe destacar, que uno de los conceptos aparentemente nuevos en la narrativa humana es la inteligencia artificial (IA), para lo cual debera profundizase en su definicin; es as, que se entiende por (IA), al rea tremendamente emocionante, que se centra en la ejecucin de estrategias y tcnicas desarrolladas las mismas que permiten disear sistemas que son capaces de efectuar mltiples tareas sin la participacin de los seres humanos en la misma (Parra et al., 2024). Tambin, Peinado (2024), afirma que la IA es un apartado de la informtica, la misma que tiene la pertinencia para desarrollar procedimientos basados en ciertas tareas requeridas sin la participacin de las personas. Expresado de otra forma, la IA Con el apoyo de la matemtica y los principios de las ecuaciones diferenciales estructura modelos los cuales permiten actuar a la tecnologa para cumplir actividades requeridas por el ser humano.

Este artculo explora, desde una perspectiva cualitativa basada en una investigacin de tipo revisin bibliogrfica, de qu forma la simulacin matemtica permite que la inteligencia artificial (IA), vigorosa, objetiva y configurable a los videojuegos, con impactos tanto en la prctica del usuario como en las capacidades tcnicas del resultado final. La creacin de videojuegos y el uso de la tecnologa es un recurso importante para el desarrollo de cada una de las actividades del quehacer humano. En lo que corresponde a este trabajo, los videojuegos se fundamentan en la matemtica con la participacin de la inteligencia artificial, elementos que fundamenta su aplicacin en la moral y la tica con responsabilidad; permitiendo la generacin de la tecnologa de forma adecuada para la generacin de entornos saludables. Lo anteriormente expresado, justifica el desarrollo de este artculo para entender el origen de los videojuegos, sus elementos e implicaciones.

Culminando con la presente introduccin, es necesario presentar el problema de investigacin el mismo que se formula con la interrogante Cmo contribuye la simulacin matemtica al desarrollo de algoritmo de IA en los videojuegos, y qu tiene que ver con el comportamiento adaptativo y la experiencia del jugador?, para su complimiento se determina el siguiente objetivo general: Analizar el papel que desempea la simulacin matemtica en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial aplicados a los videojuegos. Para la consecucin de este propsito, se desplegaron las acciones que a continuacin se puntualizan: identificar los principales modelos matemticos utilizados en la programacin de IA para videojuegos; examinar cmo dichos modelos influyen en el conocimiento adaptativo y la toma de los NPC; y, evaluar las ventajas y desafos que presenta la integracin de simulaciones matemticas en el diseo de videojuegos.

 

Metodologa o mtodo

En el transcurso del desarrollo de este estudio que tiene como ttulo El papel de la simulacin matemtica en la inteligencia artificial para videojuegos, se adopt un enfoque metodolgico cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo, fundamentado en el anlisis de los datos obtenidos a travs de la revisin de documentos previos, cuya informacin fue examinada y sintetizada. Posteriormente, se emplearon distintos mtodos para la compilacin, anlisis e interpretacin de los contenidos.

Criterios para la seleccin de fuentes

Para autenticar la pertinencia y calidad de la indagacin realizada, se determinaron los siguientes criterios de seleccin:

         Seleccin de fuentes bibliogrficas: Se cumplieron con el anlisis de documentos cientficos derivados de tesis y artculos de fuentes acadmicas de reconocidas bases de datos como son: Google acadmico, IEEE Xplore, Dianlet, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores.

         Criterios de seleccin: Se prefirieron las investigaciones divulgadas en su mayora entre los 5 ltimos aos que aborden la relacin entre la simulacin matemtica por medio del uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de videojuegos.

         Anlisis de contenido: Se cumpli con anlisis temtico de las divulgaciones seleccionadas, estableciendo la informacin en categoras conceptuales afines con la aplicacin de la simulacin matemtica con IA para videojuegos.

         Sntesis y discusin de hallazgos: Se cotejaron los resultados de los estudios examinados, identificando patrones comunes, enfoques metodolgicos utilizados y principales descubrimientos en la literatura existente.

Procedimiento de anlisis de datos

La informacin coleccionada fue analizada a travs de un enfoque de observacin de contenido, estableciendo los datos en categoras claves, tales como: Simulacin matemtica, inteligencia artificial, videojuegos, modelado computacional, comportamiento adaptativo.

Consideraciones ticas.

Se autentic que el uso de fuentes acadmicas fuese confiable y se sujetaron los derechos de autor en el proceso de compilacin y anlisis de la informacin. Adems, se prioriz una interpretacin objetiva de los datos para impedir sesgos en las terminaciones.

 

Resultados

En los prrafos que se encuentran a continuacin, se explican los diferentes hallazgos encontrados durante la revisin bibliogrfica y el anlisis de los documentos que fueron seleccionados.

Modelado de comportamientos y movimientos:

Las primeras creaciones de videojuegos no contemplaban algoritmos complejos, sino simples, los mismos que se caracterizan en mejorar levemente la conducta de rivales u obstculos bsicos durante la realizacin de los movimientos. Estas funcionalidades se modificaron al inicio de la dcada de los 80, por medio del juego PAC-MAN donde se incorporaron funcionalidades inteligentes de mayor elaboracin, donde el adversario o fantasma denominado Pac-man, el mismo que cumpla con ciertos movimientos, los cuales podan ser modificados de acuerdo con las actuaciones de los jugadores (Clarke et al., 2024). Tambin, Alfonso et al. (2025) expresa que la Geometra es la que les da a los videojuegos la representacin tridimensional, permitiendo un sentido realista a los movimientos del juego. Se puede afirmar que, sin el uso de la matemtica y la aplicacin de la IA, sera casi imposible la creacin de videojuegos.

 

Toma de decisiones y planificacin

Durante la planificacin de un videojuego se van a presentar un sinnmero de dificultades las mismas que van a requerir el apoyo de algoritmos matemticos, los mismos que nos ayudarn a solucionar los problemas que se vayan suscitando. Dentro de estos algoritmos se encuentran: los genricos, estos se hallan inspirados en las leyes de la biologa, los cuales permiten utilizar operadores genticos para la solucin de problemas complicados; tambin, existen los algoritmos optimizadores, los cuales por medio de tcnicas permiten encontrar la mejor solucin ante la presencia de un problema (Astengo y Martnez, 2024). La funcionalidad, el diseo y la jugabilidad en los diferentes juegos se basa en cdigos matemticos y cdigos de programacin de escasa o alta complejidad, todo depender de las dificultades que presente el videojuego.

Aprendizaje automtico basado en modelo

La IA por medio de videojuegos permite elaborar actividades de retroalimentacin de los estudiantes de acuerdo con sus habilidades y requerimiento de informacin, estas pruebas se plantean de forma automticas las mismas que se encuentran en una base de datos previamente diseada para el efecto (Guishca et al., 2024; Negrn, 2023). Adems, Alonso y Cantos (2023) manifiestan que el uso de estas pruebas automticas permite al docente ahorrar esfuerzo y energa debido a que ya no pasar tiempo en el diseo de actividades para que los estudiantes refuercen y evalen su proceso de aprendizaje.

Simulacin del entorno

Existen un sinnmero de tcnicas informticas y algoritmos matemticos que permiten enriquecer el entorno de los videojuegos por medio de la elaboracin de una serie de animaciones como el sonido, el ruido, la lluvia, las tormentas, la vegetacin, etc. todas estas simulaciones se aplican teniendo el conocimiento adecuado (Raja, 2024). Segn Valderrama (2024), expresa que durante el diseo de los videojuegos se puede emplear Python, como lenguaje de programacin principal, debido a su ligereza y la variedad de bibliotecas utilizables para procesamiento de imgenes y aprendizaje automtico.

 

 

Discusiones

A continuacin, se presentan una serie de reflexiones acerca del aporte de la educacin ambiental en la enseanza de los estudiantes, extrada de la revisin bibliogrfica realizada:

 

Tabla 1: Reflexiones referentes al papel de la matemtica en la IA para los videojuegos

Ttulo del artculo

Autor y ao

Reflexiones

La importancia de las matemticas en el diseo de videojuegos.

(Alonso et al., 2025)

La matemtica es la base para la realizacin de los videojuegos, desde el diseo y la generacin de los diferentes movimientos por medio del desarrollo de algoritmos.

 

Inteligencia Artificial como soporte para la creacin de contenido en el arte y los videojuegos.

(Clarke et al., 2024)

Los videojuegos son generados desde el mbito de las artes, como tambin por medio de la lgica matemtica, proceso en el cual la inteligencia artificial juega un papel destacado.

Simulacin de efectos naturales para escenarios martimos en videojuegos.

(Raja, 2023)

Es posible fortalecer la presentacin de un juego por medio de aplicar a las escenas mayores efectos, tales como lluvia, sonido, tormenta, etc., a travs del dominio de las tcnicas informticas.

Una mirada a los algoritmos de IA ms comunes: Una clasificacin de algoritmos para potenciar la experiencia de un videojuego

(Astengo y Martnez, 2024)

Existen un sinnmero de algoritmos que permiten ser aplicados en cada situacin con la intencin de lograr desarrollar un tipo de videojuego de acuerdo con las necesidades del usuario.

Simulador con visin computacional para deteccin, seguimiento y clculo de distancia de objetos en movimiento.

(Valderrama, 2024)

El uso adecuado del formato de registro CSV, admite el desarrollo de una labor eficaz de la informacin producida durante la simulacin de los videojuegos.

 

Desarrollo de los videojuegos educativos de las ciencias sociales.

(Vera et al., 2024)

La realizacin de videojuegos en wordwall no ocasiona lmites de impuestos, por no generar grandes esfuerzos en la interpretacin del conocimiento. Adems, cuenta con reglas de fcil manejo.

 

Revisin de la literatura sobre el uso de la inteligencia

artificial con enfoque a su aplicacin en los videojuegos.

(Mendoza, 2024)

La utilizacin de la inteligencia artificial en el desarrollo de videojuegos se convierte en un campo fascinante, en razn que permite cada da mejorar la jugabilidad del juego y brindar mayor satisfaccin a los usuarios.

 

El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de diseo del habla y el lenguaje de un personaje de videojuegos

(Alonso y Cantos, 2023)

La utilizacin de IA en el desarrollo de la enseanza aprendizaje se hace cada vez ms evidente, en razn que estas ahorran al docente la carga administrativa y facilita a un clic el conocimiento cientfico.

 

Diseo de videojuegos para el anlisis de

habilidades personales.

(Negrn et al., 2023)

La implementacin de videojuegos en la retroalimentacin de los estudiantes permite realizar actividades automticas al contexto individual de los educandos.

 

Las matemticas y el uso de la inteligencia artificial (IA).

Tala et al., 2024

La implementacin de la IA favorece a la rpida comprensin de la resolucin de los problemas matemticos por parte de los educandos.

Fuente: Elaboracin Propia

 

En la (tabla 1), se puede evidenciar que las simulaciones matemticas y el uso de la IA favorecen a la realizacin de juegos de mejor elaboracin a travs de la informtica, la misma que aplica un lenguaje de programacin el cual est fundamentado en algoritmos matemticos.

 

Conclusiones

El uso de la simulacin matemtica con inteligencia artificial genera la elaboracin de un sinnmero de videojuegos que tiene su aplicabilidad en diferentes contextos sean stos en la educacin o en otras reas del conocimiento humano. En educacin, les faculta a los estudiantes desarrollar procesos automticos de retroalimentacin y evaluacin continua, facilitando de esta forma espacio de tiempo a los docentes para dedicarse a otras actividades en el campo acadmico, generando un ahorro de tiempo que les permite dedicarse a fortalecer el aprendizaje de sus educandos.

La elaboracin de videojuegos requiere un amplio conocimiento de la matemtica en especial de las ecuaciones diferenciales las cuales permiten la generacin de modelos que pueden ser plasmados con la incorporacin de la geometra y la trigonometra a travs de la creacin de imgenes tridimensionales las mismas que pueden ser agradables a la vista. Adems, se debe conocer diferentes algoritmos los cuales facilitan la resolucin de problemas durante la elaboracin del lenguaje de programacin para el diseo del videojuego de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

Un lenguaje de programacin muy usado en la elaboracin de los videojuegos es el Python, como lenguaje de programacin esencial, en razn a su ligereza y la variedad de bibliotecas utilizables para procesamiento de imgenes y el aprendizaje automtico. Adems de los algoritmos de mayor aplicabilidad se encuentran los operadores genticos y los algoritmos optimizadores.

 

Referencias

      1.            Alonso, D. U., & Cantos, R. L. (2023). El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de diseo del habla y el lenguaje de un personaje de videojuegos. Miguel Hernndez Communication Journal, 14, 427-447. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1985

      2.            Astengo-Noguez, C., & Elizalde, L. B. M. (2024). Una mirada a los algoritmos de IA ms comunes: Una clasificacin de algoritmos para potenciar la experiencia de un videojuego. Revista Cientfica Emprendimiento Cientfico Tecnolgico, (5.1), 8-8. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/74

      3.            Clarke Bideau, M. S. J., Aguilera Huerta, J., Medel Snchez, E. R., Snchez Hernndez, L. A., Escobar Carmona, M. A., Lizrraga Morales, R. A., & Hernndez Belmonte, U. H. (2024). Inteligencia Artificial como soporte para la creacin de contenido en el arte y los videojuegos. Jvenes en la ciencia, 28, 111. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4501

      4.            Contreras Solis , A. A., Paguay Toaquiza, G. A., Vargas Castro, B. M., Pico Holgun, B. M., & Bastidas Ortega, A. E. (2025). La importancia de las matemticas en el diseo de videojuegos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 6636-6649. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16361

      5.            Guishca Ayala , L. A., Bernal Parraga, A. P., Martnez Oviedo, M. Y., Pinargote Carreo, V. G., Alcvar Vlez, V. E., Pinargote Carreo, V. L., Pisco Mantuano, J. E., & Cardenas Pila, V. N. (2024). Integracin De La Inteligencia Artificial En La Enseanza De Matemticas Un Enfoque Personalizado Para Mejorar El Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 818-839. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14114

      6.            Gutirrez Utande, P. L. (2017). Aplicacin de inteligencia artificial en videojuegos: uso de la variante del algoritmo Minimax poda alpha-beta para su desarrollo. https://oa.upm.es/48910/

      7.            Mendoza Solrzano, J. F. (2024). Revisin de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque a su aplicacin en los videojuegos (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28119

      8.            Negrn, A. P. P., Carranza, D. B., Muoz, M., & Aguilar, R. (2023). Diseo de videojuegos para el anlisis de habilidades personales. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologias de Informao, (49), 22-36. https://scielo.pt/pdf/rist/n49/1646-9895-rist-49-22.pdf

      9.            Parra-Taboada, M. E., Trujillo-Arteaga, J. C., lvarez-Abad, D. R., Arias-Domnguez, A. S., & Santilln-Gordn, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educacin. Revista Cientfica Retos De La Ciencia, 1(4), 169181. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.1

  10.            Peinado, F. G. (2024). Inteligencia artificial y videojuegos: una alianza problemtica. In Entre pantallas y realidades: una travesa por el universo audiovisual (pp. 503-512). McGraw Hill Espaa. https://narratech.com/wp-content/uploads/2024-Peinado-Inteligencia.pdf

  11.            Planells de la Maza, A. J. (2011). La evolucin narrativa en los videojuegos de aventuras (1975-1998). ZER: Revista De Estudios De Comunicacin = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 15(29). https://doi.org/10.1387/zer.1644

  12.            Raja Huertas, J. (2023). Simulacin de efectos naturales para escenarios martimos en videojuegos. https://burjcdigital.urjc.es/items/cc2c23c8-a071-4f63-8676-cf3f02602123

  13.            Valderrama, L. (2024). Simulador de visin artificial para deteccin de colisiones en motocicletas [Artificial Vision Collision Detection Simulator for Motorcycles]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-812

  14.            Vargas, Y. F. S., Muoz, V. L. P., Tobar, M. A. C., & Grefa, M. G. C. (2025). Matemticas detrs de la inteligencia artificial en los videojuegos. Polo del Conocimiento, 10(3), 373-384. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9060

  15.            Vera Cedeo, S., Lainez Tama, N., & Camacho Bohrquez, M. (2024). Desarrollo de los videojuegos educativos de las ciencias sociales. REVISTA REVICC, 4(6), 2232. https://doi.org/10.59764/revicc.v4i6.106

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/