Métodos Pedagógicos en la Etnoeducación

Suliana Bienvenida Bacilio Ayovi, Juan Wladimir Vilaña Chungandro, Bolivia Magdalena Pico Holguín, Liliana Erika Franco Pico

Resumen


Este artículo se propone analizar los métodos pedagógicos en la etnoeducación, evaluando su capacidad para adaptarse a los contextos culturales de los pueblos originarios. La investigación se realiza a partir de un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, donde se exploran distintas propuestas teóricas y experiencias educativas que integran saberes ancestrales, la oralidad y la territorialidad en los procesos de enseñanza. A pesar de los avances discursivos sobre interculturalidad, persiste una problemática significativa: los métodos utilizados en las escuelas continúan en gran medida, apegándose a modelos hegemónicos que no se adecúan a las realidades culturales de las comunidades. Esta desconexión limita la efectividad de la etnoeducación y perpetúa prácticas educativas excluyentes. En la discusión, se argumenta que es fundamental desarrollar estrategias metodológicas participativas, contextualizadas y culturalmente relevante, donde el docente asuma el papel de mediador intercultural. Se concluye que una pedagogía que respete la diversidad no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también fortalece la identidad y el tejido social de los pueblos. De esta manera, los métodos pedagógicos en la etnoeducación se convierten en una vía esencial para democratizar el conocimiento y asegurar una educación más equitativa y transformadora.


Palabras clave


Métodos pedagógicos; etnoeducación; saberes culturales; formación docente e identidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Babilon Taype, A. Z. (2024). Estrategias de comprensión lectora para desarrollar la oralidad en los niños de la Institución Educativa Inicial 432-65 de Ayacucho 2023. https://repositorio.uancv.edu.pe/items/d326bad8-359a-40ce-bdc0-4de2a5150093

Benítez Escobar, K. A. (2020). Pariendo comunidad: atención al parto, resistencia y salud. La experiencia de las parteras tradicionales en las casas de la mujer indígena y afrodescendiente en Guerrero (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Chapingo).

Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. Interacciones multiculturales, los estudiantes indígenas en la Universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cassiani Tejedor, M., & Ramos Arrieta, A. (2019). Biodiversidad, cultura y territorio: Una mirada crítica desde las prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Tierra Baja. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/233f6a5e-4de8-4537-8b3f-e36cdd7ea3bc

Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 244-262. https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092

Dietz, G. (2014). La antropología latinoamericana ante los desafíos de la diversidad. Un análisis a la educación intercultural: desafíos teóricos y prácticos. https://bibliotecadigital.academia.cl/items/6df4d932-0432-42f5-aee8-defb83fa46c0

Esparza Rodríguez, S. A., Martínez Arroyo, J. A., García Tapia, G., & Guerrero Dávalos, C. (2020). Modelo de variables endógenas y exógenas de competitividad organizacional. Ciencia y Universidad, 5-28.

García González, V. (2021). Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 241-254. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3069

Guerrero, C., Correal Cuervo, R., Bohórquez-Olaya, C., Burgos Díaz, J., Jaimes Bernal, C., & Montañez Torres, C. (2023). Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior. Educación y Humanismo, 25(45). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6594

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Lalueza, J. L., Zhang Yu, C., García Díaz, S., Camps Orfila, S., & García Romero, D. (2019). Los Fondos de Identidad y el tercer espacio. Una estrategia de legitimación cultural y diálogo para la escuela intercultural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(1), 61-81. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000100061&script=sci_arttext

Martínez, L. V., & Diez, M. L. (2019). La enseñanza de la diversidad cultural en la formación docente: cinco dilemas para el debate. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122420

Melero, H. S., & Manresa, A. (2022). Perspectivas sobre educación intercultural e identidad de educadores en formación de posgrado en Ecuador: Lecciones para la formación docente. Diálogo andino, (67), 124-136. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812022000100124&script=sci_arttext&tlng=pt

Méndez Reyes, J. M. (2021). Apuntes para una pedagogía decolonial e intercultural. Revista de Filosofia (Venzuela), 38(Special issue), 141-151. https://pure.ups.edu.ec/es/publications/apuntes-para-una-pedagog%C3%ADa-decolonial-e-intercultural

Ordoñez, L. M. M., Ordoñez, M. P. M., Andrade, E. G. A., Armijos, W. A. M., & Palacios, G. M. R. (2024). Etnoeducación Y Saberes Ancestrales: Preservación Cultural A Través Del Sistema Educativo En Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8437-8456. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14250

Picón Nieto, A. F., Orna Egas, E. S., & Lucio Ramos, Y. J. (2024). Interculturalidad crítica: ¿cómo descolonizar la educación? Código Científico Revista de Investigación, 5(1), 1009-1032. http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/414

Pinheiro Barbosa, L. (2020). Pedagogías Senti-pensantes e Revolucionárias na práxis educativo-política dos movimentos sociais na América Latina. Revista Colombiana de Educación, (80), 269-290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162020000300269&script=sci_arttext

Riba, C. (2005). Reseña de" Introducción a la investigación cualitativa" de Flick, U. Anuario de Psicología, 36(1), 128-129. https://www.redalyc.org/pdf/970/97017363008.pdf

Saldaña Duque, R. (2024). La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina. Revista Guillermo de Ockham, 22(1), 23-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-192X2024000100023&script=sci_arttext

Sánchez Castellón, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros. Utopía y Praxis latinoamericana, 23(83), 166-181. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/27957772015.pdf

Sandoval Forero, E. A. (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105457

Sixtho Villarreal, H. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 117-129. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/14574

Viveros Márquez, J., & Moreno Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso. Ra Ximhai, 10(3), 55-73. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9295

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/