Mtodos Pedaggicos en la Etnoeducacin

 

Pedagogical Methods in Ethnoeducation

 

Mtodos Pedaggicos em Etnoeducao

 

Suliana Bienvenida Bacilio-Ayovi I
suliana.bacilio@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-6627-2010

,Juan Wladimir Vilaa-Chungandro II
juan.vilana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-3689-4822
Bolivia Magdalena Pico-Holgun III
bolivia.pico@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0472-9146 
,Liliana Erika Franco-Pico IV
lilianae.franco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-4931-0087
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: suliana.bacilio@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 15 de febrero de 2025 *Aceptado: 27 de marzo de 2025 * Publicado: 09 de abril de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo se propone analizar los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin, evaluando su capacidad para adaptarse a los contextos culturales de los pueblos originarios. La investigacin se realiza a partir de un enfoque cualitativo basado en la revisin documental, donde se exploran distintas propuestas tericas y experiencias educativas que integran saberes ancestrales, la oralidad y la territorialidad en los procesos de enseanza. A pesar de los avances discursivos sobre interculturalidad, persiste una problemtica significativa: los mtodos utilizados en las escuelas continan en gran medida, apegndose a modelos hegemnicos que no se adecan a las realidades culturales de las comunidades. Esta desconexin limita la efectividad de la etnoeducacin y perpeta prcticas educativas excluyentes. En la discusin, se argumenta que es fundamental desarrollar estrategias metodolgicas participativas, contextualizadas y culturalmente relevante, donde el docente asuma el papel de mediador intercultural. Se concluye que una pedagoga que respete la diversidad no solo enriquece el proceso de enseanza-aprendizaje, sino que tambin fortalece la identidad y el tejido social de los pueblos. De esta manera, los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin se convierten en una va esencial para democratizar el conocimiento y asegurar una educacin ms equitativa y transformadora.

Palabras Claves: Mtodos pedaggicos; etnoeducacin; saberes culturales; formacin docente e identidad.

 

Abstract

This article analyzes pedagogical methods in ethnoeducation, evaluating their adaptability to the cultural contexts of indigenous peoples. The research is conducted using a qualitative approach based on a documentary review, exploring different theoretical proposals and educational experiences that integrate ancestral knowledge, oral tradition, and territoriality into teaching processes. Despite discursive advances in interculturality, a significant problem persists: the methods used in schools largely adhere to hegemonic models that are not appropriate to the cultural realities of the communities. This disconnect limits the effectiveness of ethnoeducation and perpetuates exclusionary educational practices. The discussion argues that it is essential to develop participatory, contextualized, and culturally relevant methodological strategies, where the teacher assumes the role of intercultural mediator. The conclusion is that a pedagogy that respects diversity not only enriches the teaching-learning process but also strengthens the identity and social fabric of communities. Thus, pedagogical methods in ethnoeducation become an essential means of democratizing knowledge and ensuring a more equitable and transformative education.

Keywords: Pedagogical methods; ethnoeducation; cultural knowledge; teacher training; and identity.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar mtodos pedaggicos em etnoeducao, avaliando sua capacidade de adaptao aos contextos culturais dos povos indgenas. A pesquisa conduzida por meio de uma abordagem qualitativa, baseada em reviso documental, explorando diversas propostas tericas e experincias educacionais que integram saberes ancestrais, tradio oral e territorialidade aos processos de ensino. Apesar dos avanos discursivos em relao interculturalidade, um problema significativo persiste: os mtodos utilizados nas escolas aderem, em grande parte, a modelos hegemnicos que no se adaptam s realidades culturais das comunidades. Essa desconexo limita a eficcia da etnoeducao e perpetua prticas educacionais excludentes. Na discusso, argumenta-se que essencial desenvolver estratgias metodolgicas participativas, contextualizadas e culturalmente relevantes, onde o professor assuma o papel de mediador intercultural. Conclui-se que uma pedagogia que respeita a diversidade no s enriquece o processo de ensino-aprendizagem, mas tambm fortalece a identidade e o tecido social dos povos. Dessa forma, os mtodos pedaggicos em etnoeducao tornam-se um caminho essencial para democratizar o conhecimento e garantir uma educao mais equitativa e transformadora.

Palavras-chave: Mtodos pedaggicos; etnoeducao; conhecimento cultural; formao e identidade de professores.

 

Introduccin

La educacin es un espacio en constante evolucin, que busca responder a los contextos socioculturales de los pueblos y nacionalidades. En este marco, la etnoeducacin se presenta como una alternativa pedaggica que promueve el reconocimiento, valoracin e inclusin de los saberes ancestrales y cosmovisiones de los pueblos originarios dentro del proceso pedaggico. Los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin se configuran como herramientas fundamentales para garantizar una enseanza contextualizada y significativa, que fortalezca las identidades culturales desde la escuela. Como lo plantea Bodnar (2009), la etnoeducacin permite reconfigurar la escuela como un espacio de dilogo entre culturas, donde los mtodos pedaggicos deben adaptarse a realidades diversas. En la misma lnea, que el acto educativo en contexto tnicos debe trascender el currculo tradicional e incorporar prcticas pedaggicas propias de las comunidades ha establecido as una ruptura con la lgica educativa dominante que ha invisibilizado histricamente a los pueblos originarios.

El objetivo de este artculo es analizar los mtodos pedaggicos aplicados en la etnoeducacin, con el fin de identificar y promover estrategias educativas pertinentes que formen sujetos crticos y transformadores en contextos interculturales. Se busca evidenciar de qu manera estas metodologas pueden contribuir a una educacin emancipadora, profundamente arraigada en la realidad de los pueblos, en lugar de ser impuestas desde una perspectiva externa. Como afirma Saldaa (2024), es necesario explorar metodologas que sean originaria de cada pueblo. Esto conlleva a reconocer que el aprendizaje no se limita exclusivamente al aula, sino que tambin se produce en la vida cotidiana, en el territorio y en la interculturalidad, ya que no puede desarrollarse con mtodos uniformes, sino con estrategias pedaggicas diferenciadas que respondan a las particularidades culturales, enfatizando as la urgencia de descolonizar la prctica educativa.

A pesar del discurso sobre interculturalidad que se refleja en muchas polticas educativas, sigue existiendo una cuestin preocupante en la prctica: En qu medida los mtodos pedaggicos aplicados en las instituciones educativas responden de manera pertinente a los contextos culturales de los pueblos originarios? Esta interrogante plantea un desafo estructural importante, dado que muchos programas y metodologas continan reproduciendo enfoques hegemnicos que no toman en cuenta las epistemologas indgenas o afrodescendientes. De acuerdo con Guerrero et al., (2023) dan a entender que la mayora de las prcticas pedaggicas siguen respondiendo a modelos hegemnicos que invisibilizan las culturas indgenas y afrodescendientes. Por su parte, Walsh (2010) indica que la ausencia de metodologas contextualizadas en la formacin docente limita seriamente el alcance de una etnoeducacin trasformadora. Esto se debe a que los educadores no siempre disponen de las herramientas o la capacitacin necesaria para implementar estrategias pedaggicas que sean culturalmente adecuadas.

Ante esta situacin, es necesario proponer soluciones que partan del conocimiento ancestral como una fuerte vlida de enseanza y aprendizaje, mediante la implementacin de mtodos pedaggicos que articulen la oralidad, la territorialidad, las lenguas maternas y las prcticas comunitarias. Como expresan Esparza et al., (2020), la incorporacin de metodologas endgenas fortalece el vnculo entre el aprendizaje escolar y la vida cotidiana de los pueblos. De igual modo, Mndez (2021) sostiene que una pedagoga intercultural debe partir de la horizontalidad del saber, donde maestros y estudiantes se reconozcan como sujetos culturales, eliminando las jerarquas impuestas por los modelos coloniales de enseanza.

En este sentido, la reflexin sobre los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin es de vital importancia para consolidar para una educacin verdaderamente inclusiva, equitativa y emancipadora. Tal como afirma Snchez (2018), la etnoeducacin permite la resignificacin del acto educativo al poner en el centro las epistemologas del sur, generando una ruptura con las formas tradicionales de transmisin de conocimiento. Adems, segn Martnez et al., (2024), subrayan que reconocer las formas propias de ensear y aprender en los pueblos originarios es clave para garantizar su continuidad cultural y el respeto de sus derechos educativos, resaltando as el valor poltico y social de este enfoque.

En resumen, abordar los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin nos lleva a replantear la escuela como un espacio de creacin intercultural y justicia epistemolgica. En este contexto, el conocimiento no se impone, sino que se edifica de manera colectiva a travs del dilogo entre diferentes saberes. Este artculo no solo pretende contribuir a la reflexin para atender la diversidad cultural, sino que tambin promueve el desarrollo de identidades crticas, autnomas y orgullosas de su herencia. Invitando a repensar el rol del docente como mediador intercultural y a construir una escuela que dialogue genuinamente con la pluralidad de saberes existentes en el territorio.

 

Metodologas o mtodos

Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y documental, orientado a analizar las caractersticas, fundamentos y prcticas de los mtodos pedaggicos aplicados en la etnoeducacin. La investigacin se sustenta en el anlisis de fuentes bibliogrficas relevante, producidas en Amrica Latina, que abordan la relacin entre educacin, cultura y pedagoga en contextos interculturales. La eleccin de este enfoque se justifica por su capacidad para interpretar fenmenos educativos desde la perspectiva de los actores sociales y los marcos culturales en los que se desarrollan (Hernndez y Mendoza, 2020).

El diseo metodolgico se bas en la revisin y sistematizacin de artculos acadmicos, documentos institucionales, polticas pblicas y tericas que abordan experiencias de etnoeducacin. Segn Riba (2005), la investigacin cualitativa documental resulta fundamental para entender cmo se construyen los significados en contextos sociales especficos a travs de textos y discursos, un aspecto crucial para facilitar la comprensin de la configuracin metodolgica en procesos educativos interculturales.

Para la seleccin de las fuentes, se establecieron criterios que priorizaban la pertinencia temtica, la actualidad, la rigurosidad acadmica y la representacin geogrfica, enfocndose en investigaciones realizadas en territorios habitados por pueblos indgenas y afrodescendientes. Este proceso de bsqueda y seleccin fue guiado por una matriz de anlisis que permiti clasificar los documentos en categoras relacionados con: a) Metodologa pedaggica, b) Saberes ancestrales, c) Formacin docente, d) Oralidad y territorio y e) Participacin comunitaria. Tal como plantea Sandoval (2018), el uso de categoras emergentes facilita una aproximacin ms tica y contextualizada al objeto de estudio, lo cual resulta esencial en los estudios interculturales.

El anlisis de la informacin se llev a cabo mediante la tcnica de anlisis de contenido, enfocndose en la identificacin de patrones discursivos, tensiones conceptuales y propuestas metodolgicas desde perspectivas critica. Este enfoque permite, como seala Cepeda (2018), revelar no solo lo que se dice, sino las estructuras simblicas y polticas que sustentan las prcticas educativas, enriqueciendo as la interpretacin del fenmeno investigado.

Finalmente, se adopt una postura epistmica crtica y descolonizadora, que reconoce la diversidad de saberes y busca evitar la imposicin de categoras analsticas occidentales sobre las experiencias educativas de los pueblos. En las palabras de Picn et al., (2024), investigar desde una lgica intercultural implica cuestionar las jerarquas del saber y abrirse al dilogo horizontal entre epistemologas, lo que orient tanto la lectura de las fuentes como la construccin del anlisis.

 

Resultados

El anlisis de diversas fuentes tericas y experiencias etnoeducativas han permitido identificar cinco resultados clave que evidencian las tensiones, vacos y oportunidades en el uso de mtodos pedaggicos en contextos interculturales.

1.                 Persistencia de enfoques pedaggicos tradicionales no contextualizados

A pesar de que existen polticas que impulsan la interculturalidad, en la prctica escolar predominan metodologas tradicionales de enfoque occidental, centradas en la transmisin de contenidos uniformes y descontextualizados. Esta forma de enseanza no se adeca a las particularidades culturales, lingsticas y territoriales de los pueblos originarios. Para Bentez (2020) advierte que el sistema educativo an privilegia modelos que no dialogan con las prcticas culturales ni los saberes propios de los pueblos originarios, lo que evidencia la dificultad para implementar cambios significativos en el aula.

2.                 Escasa incorporacin del conocimiento ancestral en los mtodos de enseanza

El currculo y las estrategias didcticas suelen menospreciar los saberes tradicionales, relegndolos a eventos folclricos o actividades extracurriculares. Esta visin reduccionista deslegitima los conocimientos comunitarios como herramientas pedaggicas vlidas. En cuanto a Cassiani y Ramos (2019) apuntan que el concomiendo tradicional es visto como folclor y no como una fuente legtima de enseanza, lo que limita su inclusin significativa en los procesos formativos y empobrece la experiencia educativa del estudiantado.

3.                 Dbil preparacin docente en pedagogas interculturales

La implementacin eficaz de mtodos pedaggicos de etnoeducacin requiere de una formacin docente slida y critica entorno a la diversidad cultural. Sin embargo, la mayora de los programas de formacin inicial y continua carecen de contenidos suficientes sobre etnoeducacin, lo que resulta en una aplicacin superficial de estos enfoques. Los programas de formacin docente no incorporan una pedagoga, lo que genera vacos en la atencin a la diversidad cultural. Esto, a su vez, repercute directamente en la calidad educativa ofrecida a los pueblos indgenas y afrodescendientes (Melero y Manresa, 2022).

4.                 Revalorizacin de la oralidad, el territorio y los saberes locales como ejes metodolgicos

En contextos en los que se ha fortalecido la etnoeducacin, se observa un uso intencionado de la oralidad, el aprendizaje comunitario y la enseanza en conexin con el entorno natural y cultural. Estas prcticas contribuyen a una pedagoga situada, viva y coherente con la cosmovisin de los pueblos. Como lo afirman Viveros y Moreno (2014) ellos sostienen que la narracin oral, el aprendizaje en el entorno y el dialogo con sabios comunitarios fortalecen la identidad cultural del estudiante, lo que favorece una apropiacin significativa del conocimiento y un vnculo efectivo con la escuela.

5.                 Necesidades de metodologas co-construidas con la comunidad

La elaboracin de metodologas co-creadas en colaboracin con la comunidad es fundamental para garantizar que la educacin sea pertinente y responda a las necesidades y realidades de los pueblos.

Uno de los hallazgos ms significativos es la necesidad de desarrollar mtodos pedaggicos participativos que sean diseados con la colaboracin de las comunidades. La inclusin activa de padres, ancianos, lderes y estudiantes no solo legitima los contenidos y las formas de enseanza, sino que tambin un genuino dilogo de saberes. Al punto de vista de Pinheiro (2020) subraya que la pedagoga etnoeducativa debe surgir del intercambio de conocimiento, donde la comunidad no sea vista como objeto, sino como sujeto del proceso educativo, rompiendo as con la lgica vertical del sistema educativo tradicional.

En conjunto, estos resultados ponen de manifiesto que, aunque existen esfuerzos tericos y normativos, an es necesario llevar a cabo una transformacin profunda en los mtodos pedaggicos para que verdaderamente reflejen las realidades culturales de los pueblos originarios. Este desafo no solo es metodolgico, sino que tambin posee un carcter poltico y epistemolgico.

 

Discusiones

Discusin 1: Desafos de la homogeneizacin curricular frente a la diversidad cultural

Uno de los principales desafos que enfrenta la etnoeducacin radica en la persistencia de un currculo escolar uniforme, diseado desde perspectivas eurocntricas que desatienden las cosmovisiones y prcticas culturales de los pueblos indgenas y afrodescendientes. Esta estandarizacin pedaggica genera una desconexin entre lo que se imparte en las aulas y los saberes locales que otorgan significado a la vida en comunidad. Como seala Dietz (2014), la educacin intercultural no puede ser un simple aadido al currculo nacional; debe contribuir una transformacin estructural del modelo pedaggico.

Adems, esta falta de adaptacin curricular afecta negativamente el rendimiento y la motivacin de los estudiantes, quienes no se sienten reflejados en los contenidos escolares. Segn Lalueza et al., (2019), cuando la escuela ignora la identidad cultural del alumno, reproduce formas de exclusin simblica y decolonizacin del conocimiento. Por ello, es fundamental reexaminar los mtodos pedaggicos desde una perspectiva dialgica y contextual.

Discusin 2: El rol del docente como mediador intercultural

Los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin requieren educadores capaces de medir entre diferentes sistemas de conocimiento y de fomentar el dialogo entre la escuela y la comunidad. Sin embargo, muchos docentes carecen de la formacin adecuada para desempear este rol, lo que limita su capacidad para implementar estrategias adaptadas a su entorno. Desde el punto de vista de Martnez y Diez (2019), los docentes no solo deben conocer los saberes locales, sino tambin aprender a integrarlos pedaggicamente en procesos de enseanza-aprendizaje situados.

A esto se suma la necesidad de que los educadores desarrollen una actitud crtica frente a la hegemona epistmica presente en los materiales escolares y las evaluaciones estandarizadas. En la opinin de Garca (2021), el maestro intercultural debe actuar como un agente de transformacin, desafiando las narrativas dominantes y promoviendo la legitimidad del conocimiento ancestral. Esta transformacin del rol docente es esencial para el xito de las metodologas en contexto etnoeducativos.

Discusin 3: Oralidad, territorio y comunidad como ejes metodolgicos

Uno de los aportes ms significativos de la etnoeducacin ha sido el reconocimiento de la oralidad, el territorio y la comunidad como dimensiones esenciales del proceso pedaggico. Estos elementos, lejos de ser simples contexto decorativo, representan fuentes vivas de aprendizaje que permiten construir conocimientos situados. Citando a Babilon (2024), la oralidad no es solo una forma de comunicacin, sino una pedagoga en s misma, vinculada a la memoria, la identidad y la tica comunitaria.

Ensear desde el territorio conlleva reconocer que el entorno natural y cultural acta como un espacio pedaggico dinmico que debe integrarse en las metodologas educativas. De la misma forma Sixtho (2020), el territorio es una escuela abierta donde los nios aprender con el cuerpo, con la experiencia y con los saberes compartidos por sus mayores. Por lo tanto, los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin deben no slo respetar, sino tambin potenciar estas dimensiones, considerndolas ejes fundamentales del proceso de aprendizaje.

 

Conclusin

Los mtodos pedaggicos en la etnoeducacin son esenciales para replantear el papel social de la escuela en contextos culturalmente diversos. A lo largo de este artculo, se ha puesto de manifiesto que muchas de las prcticas educativas siguen sostenindose en estructuras rgidas, eurocntricas y homogneas que no reconocen ni validan los conocimientos, las lenguas y las formas de aprendizaje propias de los pueblos indgenas y afrodescendientes. Esta desconexin entre los contenidos escolares y los saberes comunitarios no solo obstaculiza un aprendizaje efectivo, sino que tambin perpeta desigualdades histricas, simblicas y epistmicas en los entornos educativos.

La etnoeducacin, ms que una modalidad diferenciada dentro del sistema escolar, es una propuesta transformada que desafa las bases de la enseanza y el aprendizaje. En este sentido, es fundamental adoptar mtodos pedaggicos que integren la oralidad, el territorio, la memoria colectiva y el dilogo intergeneracional como herramientas vivas del aprendizaje. Estos enfoques deben surgir de las comunidades y con ellas, superando lgicas verticales e impositivas, y reconociendo el papel activo de los pueblos como generadores de conocimiento.

Adems, la formacin docente debe ser resignificada, incorporando marcos interculturales y decoloniales que permitan a los educadores actuar entre la escuela y los territorios. No se trata nicamente de ensear y de aprender. No se trata solo de ensear contenidos alternativos, sino de reinventar las maneras de ensear y aprender. La inclusin autntica de los saberes profundiza las polticas curriculares y pedaggicas vigentes.

En definitiva, avanzar hacia una pedagoga etnoeducativa supone un compromiso tico, poltico y educativo con la pluralidad, la equidad y la justicia cognitiva. La escuela debe dejar de ser un espacio de negacin cultural para transformarse en un lugar de encuentro, reconstruccin de identidades y fortalecimiento intercultural, donde todas las voces tengan un lugar legtimo en la construccin del conocimiento.

 

Referencias

1.      Babilon Taype, A. Z. (2024). Estrategias de comprensin lectora para desarrollar la oralidad en los nios de la Institucin Educativa Inicial 432-65 de Ayacucho 2023. https://repositorio.uancv.edu.pe/items/d326bad8-359a-40ce-bdc0-4de2a5150093

2.      Bentez Escobar, K. A. (2020). Pariendo comunidad: atencin al parto, resistencia y salud. La experiencia de las parteras tradicionales en las casas de la mujer indgena y afrodescendiente en Guerrero (Doctoral dissertation, Universidad Autnoma Chapingo).

3.      Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducacin desde las prcticas pedaggicas culturales. Interacciones multiculturales, los estudiantes indgenas en la Universidad. Bogot: Universidad Externado de Colombia.

4.      Cassiani Tejedor, M., & Ramos Arrieta, A. (2019). Biodiversidad, cultura y territorio: Una mirada crtica desde las prcticas pedaggicas en la Institucin Educativa Tierra Baja. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/233f6a5e-4de8-4537-8b3f-e36cdd7ea3bc

5.      Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximacin al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educacin. Tabanque. Revista Pedaggica, (31), 244-262. https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092

6.      Dietz, G. (2014). La antropologa latinoamericana ante los desafos de la diversidad. Un anlisis a la educacin intercultural: desafos tericos y prcticos. https://bibliotecadigital.academia.cl/items/6df4d932-0432-42f5-aee8-defb83fa46c0

7.      Esparza Rodrguez, S. A., Martnez Arroyo, J. A., Garca Tapia, G., & Guerrero Dvalos, C. (2020). Modelo de variables endgenas y exgenas de competitividad organizacional. Ciencia y Universidad, 5-28.

8.      Garca Gonzlez, V. (2021). Descolonizacin de los saberes del docente como base para la promocin e implementacin de prcticas educativas significativas. Cultura Educacin Sociedad, 12(1), 241-254. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3069

9.      Guerrero, C., Correal Cuervo, R., Bohrquez-Olaya, C., Burgos Daz, J., Jaimes Bernal, C., & Montaez Torres, C. (2023). Modelo educativo, prcticas pedaggicas y valoraciones de docentes en educacin superior. Educacin y Humanismo, 25(45). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6594

10.  Hernndez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

11.  Lalueza, J. L., Zhang Yu, C., Garca Daz, S., Camps Orfila, S., & Garca Romero, D. (2019). Los Fondos de Identidad y el tercer espacio. Una estrategia de legitimacin cultural y dilogo para la escuela intercultural. Estudios pedaggicos (Valdivia), 45(1), 61-81. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000100061&script=sci_arttext

12.  Martnez, L. V., & Diez, M. L. (2019). La enseanza de la diversidad cultural en la formacin docente: cinco dilemas para el debate. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122420

13.  Melero, H. S., & Manresa, A. (2022). Perspectivas sobre educacin intercultural e identidad de educadores en formacin de posgrado en Ecuador: Lecciones para la formacin docente. Dilogo andino, (67), 124-136. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812022000100124&script=sci_arttext&tlng=pt

14.  Mndez Reyes, J. M. (2021). Apuntes para una pedagoga decolonial e intercultural. Revista de Filosofia (Venzuela), 38(Special issue), 141-151. https://pure.ups.edu.ec/es/publications/apuntes-para-una-pedagog%C3%ADa-decolonial-e-intercultural

15.  Ordoez, L. M. M., Ordoez, M. P. M., Andrade, E. G. A., Armijos, W. A. M., & Palacios, G. M. R. (2024). Etnoeducacin Y Saberes Ancestrales: Preservacin Cultural A Travs Del Sistema Educativo En Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 8437-8456. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14250

16.  Picn Nieto, A. F., Orna Egas, E. S., & Lucio Ramos, Y. J. (2024). Interculturalidad crtica: cmo descolonizar la educacin? Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 5(1), 1009-1032. http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/414

17.  Pinheiro Barbosa, L. (2020). Pedagogas Senti-pensantes e Revolucionrias na prxis educativo-poltica dos movimentos sociais na Amrica Latina. Revista Colombiana de Educacin, (80), 269-290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162020000300269&script=sci_arttext

18.  Riba, C. (2005). Resea de" Introduccin a la investigacin cualitativa" de Flick, U. Anuario de Psicologa, 36(1), 128-129. https://www.redalyc.org/pdf/970/97017363008.pdf

19.  Saldaa Duque, R. (2024). La interculturalidad como posibilidad para las pedagogas en Amrica Latina. Revista Guillermo de Ockham, 22(1), 23-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-192X2024000100023&script=sci_arttext

20.  Snchez Castelln, E. B. (2018). Etnoeducacin y prcticas interculturales de saberes otros. Utopa y Praxis latinoamericana, 23(83), 166-181. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/27957772015.pdf

21.  Sandoval Forero, E. A. (2018). Etnografa e investigacin accin intercultural para los conflictos y la paz. Metodologas descolonizadoras. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105457

22.  Sixtho Villarreal, H. (2020). Educacin Propia Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indgena? Cuestiones Pedaggicas. Revista De Ciencias De La Educacin, 2(29), 117-129. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/14574

23.  Viveros Mrquez, J., & Moreno Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso. Ra Ximhai, 10(3), 55-73. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf

24.  Walsh, C. (2010). Interculturalidad crtica y educacin intercultural. Construyendo interculturalidad crtica, 75(96), 167-181.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/