Impacto de la ortografía arbitraria en la adquisición de la escritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje

Alberto Patricio Cañar Bereche, Mariuxi Dioselin Rodríguez Jame, Milton Clever Cruz Delgado, Sandra Emerita Ramos Huanca

Resumen


El proceso que implica la ortografía es uno de los aspectos de la enseñanza de la escritura que más preocupa a los profesores.  Los estudiantes que tienen problemas con la ortografía en sus primeros años escolares siguen teniéndolas a lo largo de su educación, según denuncian varios instructores.  Estos problemas ortográficos pueden tener diversos efectos en la escritura (Jiménez, 2020).Una palabra mal escrita puede contribuir a que el lector tenga dificultades para comprender el contenido escrito. Los errores tipográficos también pueden influir en la opinión de los profesores sobre el dominio de la escritura de un alumno. La presencia o ausencia de errores ortográficos es un factor trascendental a la hora de apreciar la calidad de la escritura. Incluso para la mayoría de los jóvenes que adquieren la lectura y la escritura sin esfuerzo, se trata de destrezas sofisticadas. No obstante, los niños pueden aprender a leer y escribir si se les proporciona la mentalidad adecuada y un entorno de aprendizaje propicio. Se espera que el niño mejore en los cursos siguientes para ver si los problemas desaparecen con el tiempo, ya que los contratiempos iniciales se producen cuando el joven entra en la escuela primaria. La lectura y la ortografía no pueden automatizarse en este momento. Se acumulan fracaso tras fracaso, provocando un «vía crucis» que sienten profundamente el instructor, la familia y el niño. Esto es cierto para los alumnos que tienen «dislexia evolutiva». Este capítulo pretende aclarar las ideas sobre la dislexia y otros problemas de aprendizaje, incluyendo sus formas, causas y síntomas, así como la forma de evitarlos y tratarlos.


Palabras clave


Ortografía; enseñanza; profesores; Dificultad; Lectoescritura.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Artiles, C., y Jiménez, J.E. (2007). PROESCRI Primaria: prueba de evaluación de los procesos cognitivos en la escritura. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Boletín Oficial de Canarias (2007). Lengua Castellana y Literatura, núm. 112, 6 de junio de 2007.

Bourassa, D.C., y Treiman, R. (2001). Spelling development and disability: The importance of linguistic factors. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 32, 172-181.

Bullinaria, J.A. (1994). Connectionist modelling of spelling. Proceedings of the 16th Annual Conference of the Cognitive Science Society (pp. 78-83). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Caravolas, M. (2004). Spelling development in alphabetic writing systems: A crosslinguistic perspective. European Psychologist, 9, 3-14.

Defior, S., y Serrano, F. (2005). The initial development of spelling in Spanish: From global to analytical. Reading and Writing, 18, 81-98.

Ehri, L.C. (1986). Sources of difficulty in learning to spell and read. En M.L. Wolraich y D. Routh (Eds.): Advances in developmental and behavioral pediatrics (vol. 7, pp. 121-195). Greenwich, CT: JAI Press.

Ellis, A.W. (1982). Spelling and writing (and reading and speaking). En A.W. Ellis (Ed.): Normality and pathology in cognitive functions (pp. 113-146). Londres: Academic Press.

Ellis, A.W. (1984). Reading, writing and dislexia: A cognitive analysis. Londres: Lawrence Erlbaum.

Ellis, N.C. (1990). Reading phonological processing and STM: Interactive tributes of development. Journal of Research Reading, 13, 107-122.

Frith, U. (1985). Beneath the surface of developmental dyslexia. En K.E.

Patterson, J.C. Marshall y M. Coltheart (Eds.): Surface dyslexia: Neu ropsychological and cognitive studies of phonological reading (pp. 301-330). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Gaintza, Z. (2005). Escritura de palabras de ortografía arbitraria en lengua castellana: evolución y métodos de instrucción. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

García, J.N., y Fidalgo, R. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos psicológicos en la escritura: mecánicos y sustantivos frente a otros. Psicothema, 15, 41-48.

García, J.N., y González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y nivel educativo del niño. Psicothema, 18, 171-179.

Gentry, J.R. (1982). An analysis of developmental spelling in GNYS AT WRK. The Reading Teacher, 36, 192-200.

Graham, S., Harris, K., y Fink, B. (2002). Contribution of spelling instruction to the spelling, writing and reading of poor spellers. Journal of Educational Psychology, 94, 669-686.

Hatfield, F.M., y Patterson, K.E. (1983). Phonological spelling. Quartely Journal of Experimental Psychology, 35, 451-468.

Jiménez, J.E., y Jiménez, R. (1999). Errores en la escritura de sílabas con grupos consonánticos: un estudio transversal. Psicothema, 11, 125- 135.

Jiménez, J.E., y Muñetón, M.A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la Psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta.

Marín, J., Carrillo, M., y Alegría, J. (1999). El proceso de aprendizaje de la escritura en español y francés: un estudio comparativo. IV Simposio de Psicolingüística, Miraflores de la Sierra, Madrid.

Marshall, J., y Powers, J. (1969). Writing neatness, composition errors and essay grades. Journal of Educational Measurement, 6, 97-101.

Marsh, G., Friedman, M., Welch, V., y Desberg, P. (1980). The developmental of strategies in spelling. En U. Frith (Ed.): Cognitive processes in spelling (pp. 339-353). San Diego, CA: Academic Press.

Norton, E.S., Kovelman, I., y Petitto, L.A. (2007). Are there separate neural systems for spelling? New insights into the role of rules and memory in spelling from functional magnetic resonance imaging. Mind, Brain and Education, 1, 48-59.

Treiman, R. (1994). Use of consonant letter names in beginning spelling. Developmental Psychology, 30, 567-580.

Treiman, R., y Bourassa, D.C. (2000). The development of spelling skill. Topics of Language Disorders, 20, 1-18.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9298

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/