Determinantes de la salud que influyen en el autocuidado del adolescente

María Elena Pincay Cañarte, Angie Guadalupe Pesantes Pincay, Gema Anahi Medina Figueroa, Anahely Katherine Mallaguari Encalada, Bryan Antonio Lucio Quijije

Resumen


El objetivo de la investigación fue analizar los determinantes de la salud que influyen en el autocuidado de los adolescentes de diferentes comunidades del Ecuador. La investigación se desarrolló dentro de un paradigma cuantitativo, basado en un enfoque positivista, el diseño fue de campo, la población estuvo constituida por 1025 adolescentes de las localidades de La Unión: Chade: Anegado: Mocoral: y Salango. La muestra fue seleccionada atendiendo a criterios preestablecida, quedando conformada por 244 adolescentes. La técnica la encuesta y el instrumento un cuestionario con opciones de respuesta cerrada. Los resultados señalan qie existe desigualdad en la Distribución de adolescentes entre las distintas localidades, lo que podría ser un reflejo de factores socioeconómicos, migración o acceso a servicios educativos y de salud, la gran mayoría de adolescentes que no trabajan, la mayoría de los adolescentes son solteros. En cuanto a los determinantes de salud  la mayoría de los encuestados se lavan las manos antes de realizar cualquier actividad en el baño aunque sería ideal que un mayor porcentaje se lave las manos en ambos momentos (antes y después).; utilizan jabón de manera constante, es decir Siempre (67.21%): una alta proporción de adolescentes se baña diariamente, lo (Todos los días con un 85.65%); sobre las actividades físicas 49 adolescentes (38% del total) llevan a cabo menos de media hora a la semana. Conclusión: en relación al autocuidado, existen determinantes como el hecho de no estar dedicando suficiente tiempo a actividades deportivas o de esparcimiento, lo que puede tener repercusiones en su salud física y mental. Se sugiere fomentar programas de actividad física en las comunidades para mejorar estos niveles.


Palabras clave


Autocuidado; adolescente; determinantes de salud.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Domínguez, C., Crespo, C., & Vallejo, F. ,.-A.-L. ( 2019). Aspectos socio demográficos y calidad de vida en salud Bucal, del personal del municipio de Azogues - Ecuador. Rev. Estomatol. Herediana., 29(1):7-16. https://n9.cl/t4odwc .

Antoñanzaso, A., & Gimeno, L. (2022). Los determinantes sociales de la salud y su influencia en la incidencia de la COVID-19. Una revisión narrativa. Rev Clin Med Fam., 15(1):12-19. https://n9.cl/ms8oec .

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas,.

Baquero, D. ,. (2019;). Determinantes sociales de la salud influyentes en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia rena. lRev. Méd. Risaralda., 25(1):15-21. https://n9.cl/67svy.

Cabrera, L., Dos Santos, M., & Neve, M. (2023). Concepciones y prácticas de autocuidado de adolescentes:registros cualitativos en diarios personales.l. Enfermería Globa, 25(72): p. 15.

Cerne, Y. ( 2023). Nivel de autoestima y prácticas de autocuidado en adolescentes de una institución educativa, Lima 2022. . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina;.

De La GuardiA, M., & Ruvalcaba, J. ( 2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR, 5(1):81-90. https://n9.cl/4dn0z.

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigacion las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . McGrawHill.

López, M., Quesada, J., & López, Ó. (2019). Relación entre calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adultos de Cuenca, Ecuador. Rev. Econ. y Pol. ;, (29):62-84. https://doi.org/10.25097/rep.n29.2019.04 .

Molano, N., Chalapud, L., & Molano, D. (2020). Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud,, 53.

Ocampo, D. (2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Obtenido de El iinvestigaliacr: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-

OMS. (2019). La OMS difunde nuevas directrices sobre autocuidados como complemento de la atención de salud. .

OPS. (2023). Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud, https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata25-anos-despues.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Intervenciones de autoasistencia para la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/health-topics/self-care#tab=tab_1

Paragua, M., Bustamante, N., & Paragua, C. (2022). Investigación Científica. Formulación de Proyectos de Investigación y Tesis. unheval, Huánuco-Perú.

Rangel, L., Gamboa, E., & Murillo, A. (2017). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión. Nutrición Hospitalaria,, 34(5), 1185-1197.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9302

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/