Determinantes de la salud que influyen en el autocuidado del adolescente
Health determinants that influence adolescent self-care
Determinantes de sade que influenciam o autocuidado do adolescente
Correspondencia: maria.pincay@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de febrero de 2025 *Aceptado: 22 de marzo de 2025 * Publicado: 10 de abril de 2025
I. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Licenciada en Enfermera, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
II. Licenciada en Enfermera, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de Enfermera, Jipijapa, Manab, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de Enfermera, Jipijapa, Manab, Ecuador.
V. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de Enfermera, Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la investigacin fue analizar los determinantes de la salud que influyen en el autocuidado de los adolescentes de diferentes comunidades del Ecuador. La investigacin se desarroll dentro de un paradigma cuantitativo, basado en un enfoque positivista, el diseo fue de campo, la poblacin estuvo constituida por 1025 adolescentes de las localidades de La Unin: Chade: Anegado: Mocoral: y Salango. La muestra fue seleccionada atendiendo a criterios preestablecida, quedando conformada por 244 adolescentes. La tcnica la encuesta y el instrumento un cuestionario con opciones de respuesta cerrada. Los resultados sealan qie existe desigualdad en la Distribucin de adolescentes entre las distintas localidades, lo que podra ser un reflejo de factores socioeconmicos, migracin o acceso a servicios educativos y de salud, la gran mayora de adolescentes que no trabajan, la mayora de los adolescentes son solteros. En cuanto a los determinantes de salud la mayora de los encuestados se lavan las manos antes de realizar cualquier actividad en el bao aunque sera ideal que un mayor porcentaje se lave las manos en ambos momentos (antes y despus).; utilizan jabn de manera constante, es decir Siempre (67.21%): una alta proporcin de adolescentes se baa diariamente, lo (Todos los das con un 85.65%); sobre las actividades fsicas 49 adolescentes (38% del total) llevan a cabo menos de media hora a la semana. Conclusin: en relacin al autocuidado, existen determinantes como el hecho de no estar dedicando suficiente tiempo a actividades deportivas o de esparcimiento, lo que puede tener repercusiones en su salud fsica y mental. Se sugiere fomentar programas de actividad fsica en las comunidades para mejorar estos niveles.
Palabras clave: Autocuidado; adolescente; determinantes de salud.
Abstract
The objective of the research was to analyze the health determinants that influence self-care among adolescents from different communities in Ecuador. The research was developed within a quantitative paradigm, based on a positivist approach. The design was field-based. The population consisted of 1,025 adolescents from the localities of La Unin, Chade, Anegado, Mocoral, and Salango. The sample was selected according to pre-established criteria, consisting of 244 adolescents. The technique was a survey and the instrument was a questionnaire with closed-ended responses. The results indicate that there is inequality in the distribution of adolescents among the different localities, which could be a reflection of socioeconomic factors, migration, or access to educational and health services. The vast majority of adolescents do not work, and the majority are single. Regarding health determinants, the majority of respondents wash their hands before performing any activity in the bathroom, although it would be ideal if a higher percentage washed their hands both times (before and after). They use soap consistently, that is, always (67.21%). A high proportion of adolescents bathe daily, which is 85.65%. Regarding physical activity, 49 adolescents (38% of the total) do so for less than half an hour a week. Conclusion: Regarding self-care, determinants such as not spending enough time on sports or recreational activities can have repercussions on their physical and mental health. It is suggested that physical activity programs be promoted in communities to improve these levels.
Keywords: Self-care; adolescent; health determinants.
Resumo
O objetivo da investigao foi analisar os determinantes de sade que influenciam o autocuidado entre adolescentes de diferentes comunidades do Equador. A pesquisa foi desenvolvida dentro de um paradigma quantitativo, com base numa abordagem positivista, o desenho foi de campo, a populao foi constituda por 1025 adolescentes das localidades de La Unin: Chade: Anegado: Mocoral: e Salango. A amostra foi selecionada de acordo com critrios pr-estabelecidos, sendo constituda por 244 adolescentes. A tcnica o inqurito e o instrumento um questionrio com opes de resposta fechadas. Os resultados indicam que existe desigualdade na distribuio dos adolescentes entre as diferentes localidades, o que pode ser reflexo de fatores socioeconmicos, da migrao ou do acesso a servios educativos e de sade. A grande maioria dos adolescentes no trabalha e a maioria dos adolescentes solteira. Relativamente aos determinantes de sade, a maioria dos inquiridos lava as mos antes de realizar qualquer atividade na casa de banho, embora o ideal fosse que uma maior percentagem lavasse as mos nos dois momentos (antes e depois). Utilizam sabo constantemente, ou seja, Sempre (67,21%): uma elevada proporo de adolescentes toma banho diariamente, (Todos os dias com 85,65%); Em relao s atividades fsicas, 49 adolescentes (38% do total) realizam menos de meia hora por semana. Concluso: Em relao ao autocuidado, existem fatores determinantes como no dedicar tempo suficiente prtica de desporto ou atividades ldicas, que podem ter repercusses na sade fsica e mental. Sugere-se que sejam promovidos programas de actividade fsica nas comunidades para melhorar estes nveis.
Palavras-chave: Autocuidado; adolescente; determinantes da sade.
Introduccin
La mayora de las conductas perjudiciales para la salud se adoptan durante la adolescencia y la juventud (Organizacin Mundial de la Salud., 2018) manifestndose como problemas de salud en la edad adulta, las cuales se pueden evitar llevando un estilo de vida saludable. Segn la OMS la adolescencia es una etapa fundamental para crear hbitos que fomenten una buena salud en la edad adulta. La enseanza de hbitos de vida saludables ocupa un papel muy importante en la infancia y la adolescencia, ya que es en este momento cuando deben adquirirse unos conocimientos, habilidades y actitudes, que permitan el desarrollo de unos comportamientos sanos.
Est plenamente asumido que los principales problemas de salud en los jvenes estn relacionados con sus estilos de vida. Cuando se habla de estilos de vida se refiere a una serie de comportamientos que modulan la salud, a los cuales los individuos se exponen deliberadamente y sobre los que podra ejercer un mecanismo de control, evitndolos o reforzndolos. Los adolescentes y los adultos jvenes se constituyen en un grupo de inters por su vulnerabilidad, especialmente la poblacin universitaria(Cerne, 2023).
Es importante considerar que (OPS, 2023) ha identificado a la poblacin estudiantil como una comunidad que afronta grandes cambios relacionados con los estilos de vida, poblacin clave para actividades de promocin y prevencin en salud, puesto que los estilos de vida de los mismos intervienen directamente en su desarrollo psquico, fsico y mental por lo que es importante conocerlos para la promocin de la salud y prevencin de enfermedades crnicas no transmisibles.
Por otra parte, (Cabrera, Dos Santos, & Neve, 2023) consideraron que el sobrepeso en adolescentes de 10 a 19 aos se da en 1 por cada 6 persona, creando una prevalencia en Asia y en Amrica. A escala mundial manifiesta que el consumo de tabaco en adolescentes de 13 a 15 aos se ve en 1 de cada 10 Estilos de vida y autocuidado en adolescentes y adultos jvenes. En relacin al consumo de alcohol se dice que aproximadamente 155 millones de personas entre los 15 y 19 aos son consumidores; tambin dice que, a nivel mundial, solo 1 de cada 5 adolescentes cumple las directrices de realizar actividad fsica 60 minutos diarios. Adems de estos factores tambin en la poblacin adolescentes y adultos jvenes se evidencian otras condiciones ms como estrs y cambios en los comportamientos influenciados por la dinmica que se origina en el ambiente escolar y universitario.
Otros autores como (Rangel, Gamboa, & Murillo, 2017) han encontrado datos relevantes que muestran que el promedio de edad de inicio en el consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas se da ya que los adolescentes no hacen suficiente actividad fsica, Al respecto (Molano, Chalapud, & Molano, 2020) refiere en su estudio que la vida cambiante de la poblacin adolescente logra modificaciones en sus estilos de vida, influyendo en aspectos de salud, al igual que en la relacin entre vigilia y sueo gracias a sus actividades acadmicas. Complementan esto, (Rangel, Gamboa, & Murillo, 2017) al mencionar que la evidencia cientfica identifica a los adolescentes como una poblacin vulnerable, debido a que, en general, presentan altos niveles de inactividad fsica, malos hbitos alimentarios y elevado consumo de alcohol y tabaco, muchas de estas cifras inclusive mayores a las de la poblacin general.
Por otro lado, uno de los elementos ms relevantes en la salud es la situacin socioeconmica de un individuo. En Ecuador, el acceso a servicios esenciales como salud, educacin y vivienda adecuada se ve restringido por la pobreza y la desigualdad econmica. Las personas que se encuentran en situaciones de pobreza enfrentan una mayor probabilidad de padecer enfermedades crnicas y tienen un acceso limitado a tratamientos mdicos apropiados. Adems, la desigualdad econmica puede impactar de manera significativa tanto en la esperanza de vida como en la calidad de vida general de la poblacin.
Por lo tanto, (De La GuardiA & Ruvalcaba, 2020)considera que los cuatro determinantes de la salud para los seres humanos y particularmente los adolescentes en Ecuador son : son la biologa humana, el entorno socioeconmico y educativo, los estilos de vida y los servicios de salud. Cada uno de estos factores juega un papel fundamental en la configuracin del bienestar y la salud de las personas. La biologa humana se refiere a los aspectos genticos y biolgicos que pueden predisponer a ciertos individuos a enfermedades y condiciones de salud. El entorno socioeconmico y educativo tiene una influencia profunda en la salud; el acceso a recursos, la estabilidad financiera y el nivel educativo afectan la capacidad de las personas para tomar decisiones saludables, acceder a atencin mdica y vivir en un ambiente favorable a su bienestar.
En cuanto al estilo de vida, (Lpez, Quesada, & Lpez, 2019) sealaron que los hbitos cotidianos, como la alimentacin, la actividad fsica y las prcticas de autocuidado, tienen un impacto directo en la salud. Estilos de vida saludables pueden ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, mientras que hbitos perjudiciales pueden incrementar el riesgo de problemas de salud (como el consumo de alcohol, drogas, mala alimentacin y falta de sueo). Por ltimo, el acceso y la calidad de los servicios de salud son fundamentales para la prevencin, diagnstico y tratamiento de enfermedades. La disponibilidad de atencin mdica adecuada y el acceso a servicios preventivos y curativos son factores clave para mantener y mejorar la salud. En conjunto, estos determinantes no operan de manera aislada, sino que estn interrelacionados y se influyen entre s.
Los determinantes sociales de la salud afectan directamente la prevalencia de enfermedades crnicas e infecciosas en la poblacin(. Domnguez, Crespo, & Vallejo, 2019). Las personas que pertenecen a los estratos ms bajos de la sociedad tienen, al menos, el doble de riesgo de sufrir enfermedades graves y de morir. En este sentido, el bienestar influye en aspectos generales de la vida relacionados con la salud. Esto subraya la necesidad de abordar las desigualdades sociales para mejorar la salud en general, enfatizando que la salud no se limita al acceso a atencin mdica, sino que tambin implica mejorar las condiciones de vida y las oportunidades para todos los estratos sociales.
En este contexto,(Baquero, 2019;) indican que las condiciones de vida en la primera infancia, y la adolescencia , la educacin, la naturaleza del empleo, las condiciones laborales, el entorno construido y las caractersticas fsicas del medio natural donde residen las personas son factores que buscan explicar las desigualdades en los resultados de salud entre distintos grupos sociales. Los determinantes sociales de la salud abordan de manera integral estos aspectos. "La sociedad y las personas siempre buscan mejorar su calidad de vida; por ende, se espera que los modelos que evalan la calidad de vida tengan
Ciertamente, la adolescencia es una etapa crucial para la configuracin de hbitos alimenticios y otros estilos de vida, pues los desarrollos de estos durante la infancia perdurarn con ms facilidad durante la edad adulta. En la literatura existen numerosos estudios que sealan que la historia previa de ejercicio es un factor importante en el inicio o el mantenimiento de actividad fsica y deportiva, al observar cmo el alto nivel de actividad fsica de los sujetos en edades tempranas se ve reflejado en sus procesos motrices en edades adultas(Antoanzaso & Gimeno, 2022)
Tomando en cuenta la importancia de la temtica, el objetivo del presente artculo es analizar los determinantes de la salud que influyen en el autocuidado de los adolescentes de diferentes comunidades del Ecuador
Metodologa
Paradigma De La Investigacin
La investigacin se desarrolla dentro de un paradigma cuantitativo, basado en un enfoque positivista. Este marco permite emplear conocimientos tericos que se aplican a la realidad mediante mtodos cientficos. La seleccin del paradigma cuantitativo facilita la aplicacin de tcnicas estadsticas descriptivas, que son fundamentales para examinar y analizar diversos aspectos que los investigadores buscan entender.
Diseo De La Investigacin
Segn (Hernandez & Mendoza, 2018) el diseo de la investigacin se entiende como un plan integral que combina de manera lgica y adecuada las tcnicas de recoleccin de datos, los anlisis anticipados y los objetivos establecidos. En el marco de esta investigacin, se ha optado por un diseo de campo, que facilita la obtencin y el desarrollo de informacin directamente desde el entorno de la poblacin que se estudia. Este enfoque es crucial para asegurar la pertinencia y aplicabilidad de los resultados obtenidos.
Poblacin Y Muestra
La identificacin de la poblacin y de la muestra es un paso fundamental en el proceso de investigacin. En este caso, la poblacin objeto de estudio est compuesta por un total de 1025 adolescentes de distintas localidades de Ecuador. Esta poblacin finita ha sido elegida para enfocar los esfuerzos de la investigacin en un grupo que permita una comprensin ms detallada de los fenmenos analizados. La muestra se seleccionar de manera representativa, garantizando que los resultados sean generalizables a la poblacin total, Para este proceso de seleccin se emplear los criterios de inclusin, para ello se tom como criterio el que fuesen estudiantes de una institucin pblica, de ambos sexos y con deseos de participar en la investigacin. En tal sentido la muestra qued constituida por 244 adolescentes de las siguientes comunidades
La Unin: provincia de Caar, cantn de Caar
Chade: provincia de Caar, cantn de Caar
Anegado: provincia de Caar, cantn de Caar
Mocoral: provincia de Guayas, cantn de Naranjal
Salango: provincia de
Tcnicas E Instrumentos De Recoleccin De Datos
El xito de la investigacin depende en gran medida de la eleccin correcta de las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos. Segn (Arias F. , El proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica., 2006)a tcnica de recoleccin de datos se refiere al conjunto de procedimientos utilizados para obtener la informacin necesaria que permita cumplir con los objetivos de la investigacin. Por otro lado,(Ocampo, 2019)define un instrumento de recoleccin de datos como cualquier recurso que el investigador utiliza para acercarse a los fenmenos y extraer informacin de ellos.
En lnea con lo mencionado, la tcnica de recoleccin de datos empleada en nuestra investigacin fue la encuesta. La encuesta es aquello que trata de requerir informacin a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un anlisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se corresponden con los datos recogidos (Paragua, Bustamante, & Paragua, 2022)
Tcnica de anlisis de los datos
Se emplear la estadstica descriptiva empleando cuados y grficas que permitan reflejar la frecuencia y el porcentaje de los resultados del proceso de investigacin
Resultados y discusin
Tabla 1: Distribucin de los adolescentes segn gnero, trabajo y estado civil.
Opciones de respuesta |
LA UNION |
SALANGO |
MOCORAL |
CHADE |
EL ANEGADO |
Total |
Sexo |
|
|||||
Femenino |
43 |
16 |
1 |
5 |
62 |
127 |
Masculino |
30 |
19 |
6 |
3 |
57 |
115 |
Etnia |
|
|||||
Mestizo |
29 |
0 |
3 |
8 |
30 |
70 |
Montuvio |
44 |
35 |
4 |
0 |
90 |
173 |
Trabaja |
|
|||||
si |
53 |
8 |
1 |
0 |
21 |
83 |
no |
70 |
27 |
6 |
8 |
99 |
210 |
Estado civil |
|
|||||
soltero |
58 |
34 |
6 |
8 |
117 |
223 |
casado |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
unin libre |
9 |
1 |
1 |
0 |
3 |
14 |
Total |
342 |
140 |
28 |
32 |
479 |
1021 |
Fuente: Instrumento de recoleccin de datos.
Ilustracin 1
Distribucin de los adolescentes segn gnero, trabajo y estado civil
Al observar los resultados se encontr que en relacin a Distribucin por Gnero: En general, hay ms adolescentes femeninas (127) que masculinos (115) en la muestra total. El mayor nmero de adolescentes femeninas se encuentra en El Anegado (62), mientras que La Unin tiene la mayor cantidad de masculinos (30).
Distribucin por Etnia: La mayora de los adolescentes identificados son mestizos (70), pero hay una cantidad considerable de adolescentes montuvios (173). La Unin tiene una representacin significativa de la etnia montuvia (44), y El Anegado tiene el nmero ms alto de mestizos (30) y de montubios. (90)
Situacin Laboral: Un nmero considerablemente mayor de adolescentes no trabaja (210) en comparacin con los que s trabajan (83). La Unin tiene el mayor nmero de adolescentes que trabajan (53), mientras que, en El Anegado, solo hay 21 que trabaja y la mayor cantidad de no trabajadores
Estado Civil: La mayora de los adolescentes son solteros (223), lo cual es comn en esta franja de edad. Hay un nmero bajo de adolescentes casados (6) y en unin libre (3), lo que indica que la mayora de los adolescentes en estas localidades no estn en relaciones formales.
Observaciones Especficas por localidades:
La Unin: Tiene la mayor poblacin de adolescentes en todos los aspectos analizados, lo que puede indicar que es una localidad ms grande o con una mayor diversidad de adolescentes.
Salango: Presenta un nmero bajo de adolescentes en todas las categoras, lo que podra sugerir una menor poblacin o un posible problema de subregistro.
Mocoral: Muestra un nmero bajo de adolescentes en casi todas las categoras, lo que podra ser un indicador de condiciones socioeconmicas desfavorables o una comunidad ms pequea.
Chade: La poblacin es bastante baja, lo que podra indicar una baja densidad poblacional o que los adolescentes estn menos representados en el registro.
El Anegado: A pesar de tener la mayor cantidad de adolescentes femeninas, el total de adolescentes sigue siendo bajo en comparacin con La Unin y Salango.
Tabla 2: Distribucin frecuencial de los adolescentes sobre hbitos de higiene personal.
EN QU MOMENTO TE LAVAS LAS MANOS? |
Fr |
% |
Antes |
158 |
64,75 |
Despus |
86 |
35,24 |
Total |
244 |
100 |
CON QUE FRECUENCIA UTILIZAS JABN PARA LAVARTE LAS MANOS? |
|
|
Siempre |
164 |
67,21 |
La mayora de las veces |
50 |
20,49 |
Algunas veces |
25 |
10,24 |
No uso jabn |
5 |
2,04 |
Total |
244 |
100 |
CADA CUNTO TE BAAS? |
|
|
Todos los das |
209 |
85,65 |
Cada dos das |
31 |
12,70 |
Dos veces por semana |
2 |
0,81 |
Una vez por semana |
2 |
0,81 |
Total |
244 |
100 |
Fuente: Instrumento de recoleccin de datos.
Ilustracin 2
Distribucin frecuencial de los adolescentes sobre hbitos de higiene personal
Al observar los resultados se tiene que la informacin proporcionada en el cuadro refleja hbitos de higiene y autocuidado en adolescentes, lo cual es crucial para la promocin de la salud. A continuacin, se realiza un anlisis de los datos presentados:
En relacin al hbito de Lavado de manos: Una mayora significativa de los adolescentes se lava las manos antes (64.75%)de realizar actividades, lo que sugiere un buen hbito de higiene preventiva. Este comportamiento es importante para reducir la transmisin de enfermedades infecciosas.
Aunque menos que el grupo que se lava las manos antes, un porcentaje considerable tambin se lava las manos despus (35.24%): de ciertas actividades. Este hbito es igualmente importante para la higiene personal y la salud pblica, por lo que se considera que la mayora de los adolescentes muestra una buena prctica de higiene, aunque sera ideal que un mayor porcentaje se lave las manos en ambos momentos (antes y despus).
Por otra parte, en relacin Uso de jabn:
La mayora de los encuestados utiliza jabn de manera constante, es decir Siempre (67.21%): lo cual es esencial para una correcta higiene de manos, ya que el jabn ayuda a eliminar grmenes y bacterias de manera ms efectiva que el agua sola.
Por otra parte, en cuanto a las opciones: la mayora de las veces (20.49%) y Algunas veces (10.24%): Este es un porcentaje considerable que indica que hay un nmero de adolescentes que no utilizan jabn en todas las ocasiones. Esto puede ser un rea de mejora en el autocuidado y la educacin sobre la importancia del uso de jabn.
Por ltimo, un porcentaje muy bajo, (2.04%) no usa el jabn lo que sugiere que la mayora ha adoptado la prctica de usar jabn, aunque es preocupante que haya un mnimo grupo que no lo haga.
Frecuencia de bao:
Una alta proporcin de adolescentes se baa diariamente, lo (Todos los das con un 85.65%): que es un excelente indicador de hbitos de higiene personal. Esto no solo contribuye a la salud fsica, sino tambin al bienestar emocional y social.
Por otra parte, un pequeo porcentaje se baa con menos frecuencia (Cada dos das con un 12.70%) y dos veces por semana con un 0.81%): Esto podra estar relacionado con factores como el acceso a agua caliente, tiempo, o hbitos culturales.
Por ltimo, una vez por semana lo que representa el 0.81% de los adolescentes tiene esta frecuencia de bao. Este porcentaje es muy bajo, pero sugiere que hay algunos adolescentes que podran beneficiarse de una mayor educacin sobre la importancia de la higiene personal regular.
Tabla 3: Distribucin de los adolescentes segn la prctica de actividades deportivas y de esparcimiento
|
SALANGO |
LA UNION |
MOCORAL |
CHADE |
EL ANEGADO |
Total |
cuntas horas a la semana dedicas a actividades deportivas-esparcimiento |
||||||
Menos de media hora a la semana |
11 |
34 |
2 |
2 |
0 |
49 |
Ms de media hora pero menos de tres horas a la semana |
8 |
25 |
2 |
0 |
80 |
115 |
De tres a cuatro horas a la semana |
8 |
6 |
0 |
2 |
10 |
26 |
De cinco a seis horas a la semana |
2 |
6 |
0 |
20 |
28 |
|
Siete o ms horas a la semana |
2 |
1 |
4 |
2 |
0 |
8 |
Ninguna |
4 |
0 |
0 |
3 |
10 |
17 |
En un da entre semana, cuntas horas ves pelculas y videos? |
||||||
Ninguna |
7 |
38 |
3 |
0 |
50 |
98 |
Menos de una hora |
13 |
23 |
4 |
0 |
30 |
70 |
De una a dos horas |
11 |
5 |
0 |
5 |
20 |
41 |
De tres a cuatro horas |
4 |
7 |
1 |
3 |
20 |
35 |
En un da entre semana, cuntas horas juegas videojuegos? |
||||||
Ninguna |
17 |
64 |
8 |
4 |
100 |
193 |
Menos de una hora |
12 |
7 |
0 |
1 |
20 |
40 |
De una a dos horas |
5 |
3 |
0 |
3 |
0 |
11 |
Fuente: Instrumento de recoleccin de datos.
Ilustracin 3
Distribucin de los adolescentes segn la prctica de actividades deportivas y de esparcimiento
Para analizar el cuadro relacionado con los determinantes de la salud en adolescentes en Ecuador, es importante desarrollar un enfoque que considere la prctica de actividades deportivas y de esparcimiento, as como el tiempo dedicado a actividades sedentarias como ver pelculas y jugar videojuegos. A continuacin, se presenta un anlisis detallado de los datos proporcionados.
En relacin a las Actividades deportivas y de esparcimiento, particularmente la Distribucin del tiempo dedicado a actividades deportivas/ de esparcimiento: se encontr que 49 adolescentes (38% del total) lo llevan a cabo menos de media hora a la semana. Este grupo es significativo y reflejo una falta de actividad fsica regular, lo cual puede ser un factor de riesgo para la salud.
En segundo lugar, estn aquellos adolescentes 115 adolescentes (39% del total) practican este tipo de actividades ms de media hora, pero menos de tres horas a la semana: Aunque hay un nmero considerable de adolescentes que realizan alguna actividad fsica, la mayora no alcanza las recomendaciones de actividad fsica (al menos 3 horas a la semana).
En tercer lugar, estn aquellos que solo practican actividad fsica de cinco a seis horas a la semana: 28 adolescentes (22% del total) Aunque un nmero moderado de adolescentes participa en actividades deportivas, todava es una proporcin menor en comparacin con los que dedican menos tiempo.
Seguidamente estn aquellos que la llevan a cabo de tres a cuatro horas a la semana: 26 adolescentes (21% del total) Este grupo es relativamente pequeo, indicando que pocos logran mantener un nivel de actividad ms saludable. Adems, se encontraron aquellos adolescentes que practican actividades de Siete o ms horas a la semana: 8 adolescentes (6% del total) Este grupo es el menos representado, lo que indica que muy pocos adolescentes estn muy activos fsicamente. Por ltimo, 17 adolescentes (13% del total) no realiza ninguna: Este porcentaje, aunque no es el ms alto, indica que hay un grupo que no participa en actividades fsicas en absoluto.
En relacin a estos aspectos la mayora de los adolescentes no estn dedicando suficiente tiempo a actividades deportivas o de esparcimiento, lo que puede tener repercusiones en su salud fsica y mental. Se sugiere fomentar programas de actividad fsica en las comunidades para mejorar estos niveles.
Un segundo factor de refiere al Consumo de medios (ver pelculas y videojuegos)
Distribucin del tiempo dedicado a ver pelculas y videos: 98 adolescentes (32% del total) no realiza este tipo de actividad. Este porcentaje es alto y puede indicar que muchos adolescentes optan por otras actividades o no tienen acceso a medios audiovisuales. En segundo lugar, se encuentran aquellos que emplean menos de una hora: 70 adolescentes (28% del total) Esto sugiere que un nmero considerable de adolescentes consume medios de manera moderada.
Un porcentaje menor llevan a cabo de una a dos horas: 41 adolescentes (12% del total) Este grupo es pequeo y podra estar alineado con hbitos de consumo ms saludables y de e tres a cuatro horas: 35 adolescentes (9% del total) lo cual es un porcentaje reducido de adolescentes que pasa ms tiempo viendo pelculas y videos, lo que puede indicar un riesgo de sedentarismo.
Se considera que una porcin significativa de los adolescentes no consume medios audiovisuales, pero aquellos que lo hacen pasan un tiempo considerable en estas actividades, lo que podra contribuir a un estilo de vida sedentario.
Distribucin del tiempo dedicado a videojuegos:
El grupo ms grande, 193 adolescentes (42% del total) no llevan a cabo esta actividad lo que sugiere que muchos adolescentes no juegan videojuegos.
Seguido de un nmero moderado de adolescentes juega videojuegos, lo que puede ser visto como un tiempo de esparcimiento.
Por ltimo, estn aquellos que realizan esta actividad menos de una hora: 40 adolescentes (10% del total) y de una a dos horas: 11 adolescentes (2% del total) Este grupo es muy pequeo, sugiriendo que el tiempo dedicado a los videojuegos es bastante limitado entre los que juegan.
De lo anterior se desprende que, aunque un alto porcentaje de adolescentes no juega videojuegos, aquellos que lo hacen lo hacen de manera moderada. Sin embargo, es importante considerar que el tiempo dedicado a videojuegos puede sustituir la actividad fsica, lo que puede ser perjudicial para la salud.
Resulta preocupante el grado de sedentarismo que se evidencia en los adolescentes estudiados en la presente investigacin. El sedentarismo representa un factor de riesgo para diferentes enfermedades que pueden comenzar desde edades tempranas. Se ha demostrado la relacin multifactorial entre actividad fsica, gasto energtico y salud. Las recomendaciones para la actividad fsica sistemtica establecen 150 minutos de actividad fsica de moderada a vigorosa para evitar enfermedades crnicas, sobre todo las cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, obesidad y algunos tipos de cncer
Conclusiones
Al analizar los resultados se tiene que existe desigualdad en la Distribucin de adolescentes entre las distintas localidades, lo que podra ser un reflejo de factores socioeconmicos, migracin o acceso a servicios educativos y de salud.
Adems de prevalencia de la Soltera: La alta tasa de solteros indica que los adolescentes estn en una etapa temprana de desarrollo personal y social.
Por otra parte, la gran mayora de adolescentes que no trabajan podra indicar que estn en proceso de educacin; sin embargo, tambin podra ser un indicador de la disponibilidad de empleo en esas reas.
Aunque un alto porcentaje de adolescentes no juega videojuegos, aquellos que lo hacen lo hacen de manera moderada. Sin embargo, es importante considerar que el tiempo dedicado a videojuegos puede sustituir la actividad fsica, lo que puede ser perjudicial para la salud.
Desde estas ideas, y tomando en consideracin el autocuidado se encontr que se hace necesario fomentar la actividad fsica: Implementar programas deportivos en las comunidades y escuelas para aumentar el tiempo dedicado a actividades fsicas.Incluir en los programas educativos la importancia del equilibrio entre el tiempo de esparcimiento activo y sedentario. Mejorar el acceso a instalaciones deportivas y recreativas para incentivar la participacin en actividades fsicas. Promover un consumo responsable de medios y videojuegos para evitar un estilo de vida sedentario.
Promover programas de salud y educacin que consideren las caractersticas demogrficas y culturales de cada localidad para mejorar los determinantes de salud en adolescentes. Fomentar la inclusin de adolescentes en el mbito laboral de manera segura y adecuada, si es que as lo desean y es apropiado, para su desarrollo personal y econmico
Referencias
1. Domnguez, C., Crespo, C., & Vallejo, F. ,.-A.-L. ( 2019). Aspectos socio demogrficos y calidad de vida en salud Bucal, del personal del municipio de Azogues - Ecuador. Rev. Estomatol. Herediana., 29(1):7-16. https://n9.cl/t4odwc .
2. Antoanzaso, A., & Gimeno, L. (2022). Los determinantes sociales de la salud y su influencia en la incidencia de la COVID-19. Una revisin narrativa. Rev Clin Med Fam., 15(1):12-19. https://n9.cl/ms8oec .
3. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica. Caracas,.
4. Baquero, D. ,. (2019;). Determinantes sociales de la salud influyentes en la complicacin de pacientes hipertensos y diabticos que padecen insuficiencia rena. lRev. Md. Risaralda., 25(1):15-21. https://n9.cl/67svy.
5. Cabrera, L., Dos Santos, M., & Neve, M. (2023). Concepciones y prcticas de autocuidado de adolescentes:registros cualitativos en diarios personales.l. Enfermera Globa, 25(72): p. 15.
6. Cerne, Y. ( 2023). Nivel de autoestima y prcticas de autocuidado en adolescentes de una institucin educativa, Lima 2022. . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina;.
7. De La GuardiA, M., & Ruvalcaba, J. ( 2020). La salud y sus determinantes, promocin de la salud y educacin sanitaria. JONNPR, 5(1):81-90. https://n9.cl/4dn0z.
8. Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigacion las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . McGrawHill.
9. Lpez, M., Quesada, J., & Lpez, . (2019). Relacin entre calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemogrficos en adultos de Cuenca, Ecuador. Rev. Econ. y Pol. ;, (29):62-84. https://doi.org/10.25097/rep.n29.2019.04 .
10. Molano, N., Chalapud, L., & Molano, D. (2020). Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayn-Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud,, 53.
11. Ocampo, D. (2019). El enfoque mixto de investigacin: algunas caractersticas. Obtenido de El iinvestigaliacr: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-
12. OMS. (2019). La OMS difunde nuevas directrices sobre autocuidados como complemento de la atencin de salud. .
13. OPS. (2023). Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Panamericana de la Salud, https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata25-anos-despues.
14. Organizacin Mundial de la Salud. (2018). Intervenciones de autoasistencia para la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/health-topics/self-care#tab=tab_1
15. Paragua, M., Bustamante, N., & Paragua, C. (2022). Investigacin Cientfica. Formulacin de Proyectos de Investigacin y Tesis. unheval, Hunuco-Per.
16. Rangel, L., Gamboa, E., & Murillo, A. (2017). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisin. Nutricin Hospitalaria,, 34(5), 1185-1197.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/