Macropropagación sostenible de tapiz vegetal en pasto bermuda (Cynodon dactylon) con microaspersores en un sistema hidroponico y tecnología IoT

Aldo José Loqui Sánchez, Washington Guillermo Meza Cabrera, Marcelo Erik Zambrano Alarcon, Marisol Vera Oyague

Resumen


La presente investigación exploratoria y experimental busca la producción sostenible de tapiz vegetal del pasto bermuda (Cynodon dactylon) hidropónico con un sistema de IoT. Se midieron la altura de la planta, número de hojas y longitud de hoja, utilizando las soluciones nutritivas (SN): Extracto de algas (10 gramos), Alibiol (10 cm³) y Evergreen (10 cm³) en 2 litros de agua. El ETO fue de 4.06 mm/día, con una lámina de riego óptima de 2.43 mm/día con microaspersores de 31 litros/hora. El análisis de varianza multivariado (MANOVA) de Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas en Wilks, Pillai, Lawley-Hotelling y Roy (p = 0,0001) en INFOSTAT. Se obtuvieron promedios favorables en variables agronómicas clave de las 120 tablas: altura de planta (2.49 cm), número de hojas (2.91 por planta) y longitud de hoja (1.09 cm), respaldados por la prueba de Tukey (p > 0.05) respecto a la solución Evergreen. Mediante la utilización del sistema IoT se obtuvieron parámetros ambientales que promediaron 23,03°C de temperatura ambiente, 64,97% de humedad relativa, pH 6,47 y 21,34°C de temperatura de sonda.


Palabras clave


Césped, propagación, semilla, hidroponía, sostenibilidad

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Roma.

Beltrano, J., & Giménez, D. (2015). Cultivo en hidroponía (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina.

Brambila, Á. (2022). Obtenido de Agro Excelencia: https://agroexcelencia.com/tips-para-el-calculo- de-lamina-de-riego-en-aguacate/

Calderón , C. (2009). Definición de los Tipos de estudio . En P. Salinas, & M. Cárdenas, Métodos de investigación social (Segunda ed., págs. 57-69). Quito: Ediciones Universidad Católica del Norte. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55363.pdf

Carrieri, S. A., Codina, R. A., & Llera, J. (2005). Determinación del coeficiente de nascencia en coberturas cespitosas. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 1, 41-54.

Delgado Martinez, R. (2024). Diseño de sistema de acuaponía automatizado para producción agrícola y piscícola a escala comercial. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/86030/1072657656.2024.pdf?seq uence=2&isAllowed=y

Eslava Pedraza, A., Carreño Correa, R., & Salazar Mercado, S. (2022). Implementación de un sistema hidropónico para la producción de Oryza sativa como forraje con potencial en alimentación animal. TecnoLógicas, 25(55). doi:https://doi.org/10.22430/22565337.2415

FAO. (2016). Agricultura sostenible: Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Obtenido de www.fao.org

Flores-Aguilar, P., García-Trejo , J., & Martínez-Guido, S. (2021). Acuaponía: una alternativa versátil e integral en la producción de alimentos para el entorno mexicano. Digital Ciencia@UAQRO(1), 43 - 53. Obtenido de https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/101

Guzmán-Alboresa, J., Matuz-Cruz, M., Arana-Llanes, J., López-Carrasco, E., Gómez-Vázquez, V., & González-Cárdenas, N. (2024). Avances y perspectivas de la agricultura de precisión para la sostenibilidad agrícola. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(24). doi:https://doi.org/10.29057/xikua.v12i24.12790

Lara, A. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Terra Latinoamericana, 17(3), 221-229. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/573/57317306.pdf

Laurencena, M. I., Carponi, M. S., Reinoso, P. D., Butus, M., Scorciapino, C., Galli, M., & Pérez, G. (2009). Comportamiento de céspedes de Cynodon dactylon (L.) Pers. en Paraná, Entre Ríos, Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología, XX(39), 129-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14512426007

Monje, R. (2006). Manejo de céspedes con bajo consumo de agua. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39543/MANEJO%20DE%20CESPEDES.pdf

Muller, L., Manfron, P., Santos, O., Medeiros, S., Haut, V., Dourado, D., . . . Bandeira, A. (2005).

Oakley, L. (1999). Botánica y sistemática de Cynodon dactylon (L.) Pers. Revista de La Facultad de Agronomía, 19 (1), 3–10. Obtenido de http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1999oakleylj.pdf

Pérez, M., Mendoza, M., & Suarez, M. (2019). Paradigma IoT: desde su conceptualización hacia su aplicación en la agricultura. Revista ESPACIOS, 40(18), 6.

Portocarrero, L., Palacios, J., & Jaulis, J. (2019). Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de residuos urbanos e industriales. Anales Científicos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25669

United States Department of Agriculture (USDA). (2000). USDA Plants database. Obtenido de https://plants.usda.gov/home




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9304

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/