Macropropagacin sostenible de tapiz vegetal
en pasto bermuda (Cynodon dactylon) con microaspersores en un sistema
hidroponico y tecnologa IoT
Sustainable macropropagation of Bermuda
grass (Cynodon dactylon) turf using micro-sprinklers in a hydroponic system with IoT technology.
Macropropagao sustentvel de
erva-bermuda (Cynodon dactylon) com microaspersores em sistema hidropnico e
tecnologia IoT
Washington Guillermo Meza Cabrera II https://orcid.org/0000-0002-7252-305X Marcelo Erik Zambrano Alarcon III marcelo.zambranoa@ug.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8833-7190
Correspondencia: aldo.loquis@ug.edu.ec
Ciencias Agrcolas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
15 de febrero de 2025 *Aceptado:
22 de marzo de 2025 *
Publicado: 11
abril de 2025
I.
Facultad de
Ciencias Naturales; Universidad de Guayaquil
II.
Facultad de
Ciencias Naturales; Universidad de Guayaquil
III.
Facultad de
Ciencias Naturales; Universidad de Guayaquil
IV.
Facultad de
Ciencias Naturales; Universidad de Guayaquil
Resumen
La presente investigacin exploratoria y experimental busca la produccin sostenible de tapiz vegetal del pasto bermuda (Cynodon dactylon) hidropnico con un sistema de IoT. Se midieron la altura de la planta, nmero de hojas y longitud de hoja, utilizando las soluciones nutritivas (SN): Extracto de algas (10 gramos), Alibiol (10 cm) y Evergreen (10 cm) en 2 litros de agua. El ETO fue de 4.06 mm/da, con una lmina de riego ptima de 2.43 mm/da con microaspersores de 31 litros/hora. El anlisis de varianza multivariado (MANOVA) de Kruskal-Wallis evidenci diferencias significativas en Wilks, Pillai, Lawley-Hotelling y Roy (p = 0,0001) en INFOSTAT. Se obtuvieron promedios favorables en variables agronmicas clave de las 120 tablas: altura de planta (2.49 cm), nmero de hojas (2.91 por planta) y longitud de hoja (1.09 cm), respaldados por la prueba de Tukey (p > 0.05) respecto a la solucin Evergreen. Mediante la utilizacin del sistema IoT se obtuvieron parmetros ambientales que promediaron 23,03C de temperatura ambiente, 64,97% de humedad relativa, pH 6,47 y 21,34C de temperatura de sonda.
Palabras claves: Csped, propagacin, semilla, hidropona, sostenibilidad.
Abstract
This exploratory and experimental research aims to achieve sustainable production of bermudagrass (Cynodon dactylon) turf using hydroponics with an IoT system. Plant height, number of leaves, and leaf length were measured using nutrient solutions (NS): seaweed extract (10 grams), Alibiol (10 cm), and Evergreen (10 cm) in 2 liters of water. The ETO was 4.06 mm/day, with an optimal irrigation depth of 2.43 mm/day using 31 liters/hour micro-sprinklers. Multivariate analysis of variance (MANOVA) using Kruskal-Wallis showed significant differences in Wilks, Pillai, Lawley-Hotelling, and Roy (p = 0.0001) in INFOSTAT. Favorable averages were obtained in key agronomic variables of the 120 tables: plant height (2.49 cm), number of leaves (2.91 per plant), and leaf length (1.09 cm), supported by Tukey's test (p > 0.05) regarding the Evergreen solution. Using the IoT system, environmental parameters were obtained with average values of 23.03C ambient temperature, 64.97% relative humidity, pH 6.47, and 21.34C probe temperature.
Keywords: Grass, propagation, seed, hydroponics, sustainability.
Resumo
Esta pesquisa exploratria e
experimental busca a produo sustentvel de capim-bermuda hidropnico (Cynodon
dactylon) com um sistema IoT. A altura da planta, o nmero de folhas e o
comprimento das folhas foram medidos usando as solues nutritivas (NS):
Extrato de algas marinhas (10 gramas), Alibiol (10 cm) e Evergreen (10 cm) em
2 litros de gua. O ETO foi de 4,06 mm/dia, com uma profundidade tima de
irrigao de 2,43 mm/dia com microaspersores de 31 litros/hora. A
anlise de varincia multivariada de Kruskal-Wallis (MANOVA) mostrou diferenas
significativas em Wilks, Pillai, Lawley-Hotelling e Roy (p = 0,0001) no
INFOSTAT. Foram obtidas mdias favorveis nas principais
variveis agronmicas das 120 tabelas: altura da planta (2,49
cm), nmero de folhas (2,91 por planta) e comprimento da folha (1,09 cm),
apoiadas pelo teste de Tukey (p > 0,05) em relao soluo Evergreen.
Utilizando o sistema IoT, foram obtidos parmetros ambientais com mdia de
temperatura ambiente de 23,03C, umidade relativa de 64,97%, pH de 6,47 e
temperatura da sonda de 21,34C.
Palavras-chave: Gramneas,
propagao, sementes, hidroponia, sustentabilidade.
Introduccin
Las
coberturas de csped son uno de los componentes principales de los espacios
verdes en sus aspectos funcionales, estticos o ambientales, destinados a
ornamentacin, deportes, recreacin, fijacin del suelo o algunos u otros usos
mltiples (Carrieri et al., 2005).
Las
gramneas que conforman los cspedes tienen la capacidad de regenerarse
continuamente, formando un tapiz vegetal resistente a la siega y al trnsito
peatonal (Monje, 2006).
Los
cspedes necesitan de unos cuidados y su instalacin debe reunir una serie de caractersticas. Los cspedes destinados a espacios deportivos son los que ms
intensidad cultural van a tener,
le siguen los destinados a uso ornamental y por ltimo los que
van a tener una utilidad funcional ms o menos definida (Monje, 2006).
La
hidropona es un sistema de produccin agrcola que cultiva plantas en
soluciones nutritivas, en lugar de suelo. Esta tcnica es especialmente
adecuada para especies herbceas y permite aprovechar espacios no
convencionales, siempre y cuando se satisfagan las necesidades bsicas de las
plantas (Beltrano & Gimnez, 2015)
Los
sistemas hidropnicos en ambientes controlados ofrecen una alta
reproducibilidad, convirtindose en herramientas indispensables para la investigacin.
Ante la creciente escasez de tierras cultivables, la hidropona surge como una alternativa prometedora para garantizar la produccin agrcola
(Beltrano & Gimnez, 2015).
Las prcticas
agrcolas sostenibles reducen
el impacto ambiental al optimizar el uso de los recursos naturales, proteger la biodiversidad y minimizar el empleo de sustancias nocivas. Asimismo, la
evaluacin de los riesgos climticos y el fortalecimiento de la resiliencia son
fundamentales para asegurar la sostenibilidad de los sistemas agrcolas (FAO,
2016).
Caractersticas botnicas
y agronmicas del pasto bermuda
El Cynodon dactylon, segn Laurencena et al
(2009) siguiendo a McCarty & Miller (2002), es la gramnea de estacin
clida predilecta en reas deportivas por su notable resistencia a cortes
frecuentes a baja altura, trfico intenso y elevadas dosis de nitrgeno, aunque
presenta limitaciones en su tolerancia a bajas temperaturas, sombra y un
extenso perodo de latencia. De acuerdo con Oakley (1999), citando a diversos autores
(Parodi, 1959; Burkart, 1969; Caro & Snchez, 1969; Covas & Salvai,
1970), esta especie se caracteriza por poseer estolones, que son tallos
horizontales superficiales con capacidad de arraigar en los nudos y generar
nuevas plantas, mostrando abundante ramificacin y nudos cercanos, pudiendo
incluso desarrollar flores y crecer verticalmente; rizomas, que son tallos
subterrneos gruesos y ramificados cubiertos de escamas, generalmente ms
robustos que los estolones y sin nudos evidentes, con variabilidad en su grosor
entre poblaciones, y la posibilidad de coexistir con estolones en la misma
planta; hojas dispuestas de forma alterna que pueden parecer opuestas por su
agrupacin, con vainas lisas (excepto en la base, que presenta una lengeta con
pelos) y lminas alargadas generalmente lisas, aunque algunas variedades pueden
tener pelos, con bordes ligeramente speros y variaciones en ancho y vellosidad
tiles para distinguir poblaciones; una inflorescencia compuesta por espigas
agrupadas en forma de dedos, de color verde a violeta, ubicadas en la punta de
los tallos florales, donde cada espiguilla contiene una flor envuelta por dos
glumas violetas y pequeas brcteas, careciendo de arista y produciendo un
fruto ovalado, aplanado y marrn oscuro brillante; finalmente, la profundidad
radicular, factor crucial para la resistencia a la sequa y muy influenciada
por las propiedades del suelo, puede alcanzar en condiciones normales entre
34.5 y 138 cm (Monje, 2006).
Taxonoma
La taxonoma del Cynodon dactylon de acuerdo con la USDA (2000):
Reino |
Plantae |
Subreino |
Tracheobionta |
Superdivisin |
Spermatophyta |
Divisin |
Magnoliophyta |
Clase |
Liliopsida |
Subclase |
Commelinidae |
Orden |
Cyperales |
Familia |
Poaceae /
Gramineae |
Sub-familia |
Eragrostoideae |
Gnero |
Cynodon Rich |
Especie |
Cynodon dactylon (L.) Pers. |
Nombre comn |
Csped Bermuda |
Importancia de la produccin de csped
Monje (2006) destaca la amplia gama de oportunidades
que ofrece la industria del csped,
involucrando desde quienes
gestionan espacios verdes como campos deportivos, obras arquitectnicas y parques, hasta fabricantes de insumos,
consultores, diseadores y acadmicos.
Existen una gran cantidad de juegos y deportes que se
practican sobe csped. As tenemos
que el ftbol, golf, rugby,
hockey, polo, tenis,
etc., son deportes que podemos ver o practicar, en mayor o menor grado,
sobre cspedes, con ms o menos
calidad. Igualmente podemos
ver otros deportes
que llevan ligado el csped como base indirecta de su prctica, o entorno funcional de los mismos.
Las carreras de caballos, los
saltos ecuestres, los circuitos de competicin de velocidad, etc (Monje, 2006).
Produccin del tapiz vegetal
Portocarrero et al (2019) citando a Pessarakli (2008)
explican que, para la produccin de tepes, los estolones, rizomas o semillas
deben ser sembrados en campo tres a cuatro meses antes de su comercializacin. Las siembras se realizan
todo el ao y una vez que el campo de produccin est totalmente cubierto se
efecta la extraccin de tepes con una cosechadora de csped. Esta mquina
corta bloques de 0,5 m de largo por 0,5 m de ancho y una profundidad promedio de 5 cm de
suelo agrcola, lo que hacen un peso aproximado de 40 kg/m2
de csped.
Requerimientos para implementar un tapiz vegetal
Monje (2006) dice que:
La
eleccin de las especies de csped es fundamental para garantizar su longevidad
y facilitar su mantenimiento. Las condiciones climticas y las especies
seleccionadas influyen directamente en las labores de cuidado anuales.
Antes
de instalar csped, es fundamental preparar el terreno. Esto implica eliminar
malas hierbas y piedras, y aflojar el suelo a una profundidad de al menos 20
centmetros. Si el suelo no es de buena calidad, es recomendable realizar un
anlisis para determinar qu nutrientes necesita y aplicar las correcciones necesarias.
Existen algunas normas sobre la seleccin de tierra para la implantacin del csped en jardines. Se dice que la tierra debera cumplir
con una textura franco- arenosa en un perfil inferior a 50 cm con un 50-80% de
arena (con 25-40% de partculas con dimetro mayor de
0,25 mm), con menos del 30% de limo y
20% de arcilla. Con un pH entre 6 y 7,5 y un porcentaje en materia orgnica
oxidable mayor al 3%, y un
contenido en carbonatos totales inferior al 10%.
Si el terreno tiene una pendiente
adecuada o es muy permeable, puede que no
sea necesario instalar
un sistema de drenaje. Sin embargo, si el terreno
es plano o poco permeable, es
recomendable instalar tuberas de drenaje a unos 30-40 cm de profundidad y a
una distancia de 3-5 cm entre s, para evitar encharcamientos futuros.
La Hidropona
La hidropona es una tecnologa para desarrollar plantas
en solucin nutritiva (SN) (agua y fertilizantes), con
o sin el uso de un medio artificial (arena, grava, vermiculita, lana de roca,
etc.) para proveer soporte mecnico a la planta (Lara, 1999).
De
acuerdo con Lara (1999) citando a Jensen y Collins (1985) el sistema
hidropnico lquido no tiene un medio de soporte;
los sistemas en agregado tienen un medio slido de soporte. Los sistemas
hidropnicos han sido clasificados como abierto (una vez que la Solucion
Nutritiva es aplicada a las races de las plantas, sta no es reusada), o
cerrado (la SN excedente es recuperada, regenerada y reciclada).
El
objetivo de la Agricultura de Ambiente Controlado (AAC) consiste en modificar
el ambiente natural para obtener el ptimo desarrollo de la planta. La mayora
de los sistemas hidropnicos se encuentran en invernadero, con el fin de
controlar la temperatura, reducir la prdida de agua por evaporacin, controlar
las infestaciones de plagas y enfermedades y proteger a los cultivos de
elementos del ambiente, como el viento y la lluvia.
La hidropona forma parte de la AAC, el aspecto ms importante de la hidropona es la SN, de ella depende la nutricin de las plantas y, por ende, la calidad y
cantidad de la produccin (Lara, 1999).
Los aspectos
de la SN que en mayor medida influyen en la produccin
son:
(1)
la relacin mutua entre los cationes, (2) la relacin mutua entre los aniones,
(3) la concentracin de los nutrimentos, debido a que stos se encuentran en
forma inica, la concentracin se expresa mediante
la conductividad elctrica (CE), (4) el pH, y (5) la temperatura (Lara, 1999).
Tipos de sistemas hidropnicos
La
mayora de las tcnicas de produccin en hidropona son de sistema cerrado, la SN excedente
se recupera y, luego de restablecer su composicin
qumica, es nuevamente utilizada. El uso ms eficiente de la SN se presenta
con el sistema cerrado.
Las tcnicas de produccin en hidropona se clasifican en funcin
del medio de crecimiento en que se desarrolla el sistema radical de las
plantas. Al conjuntar los criterios para clasificar a las tcnicas hidropnicas
propuestas por Steiner (1966), Jensen y Collins (1985) y Resh (1991), citados
por Lara (1999) se pueden clasificar en: tcnicas en medio lquido (no
agregado), dentro de stas se ubican a las tcnicas en pelcula nutritiva
(NFT), hidropona en flotacin y la aeropona; en el grupo agregado se
encuentran los cultivos en arena, grava (rocas porosas de origen volcnico como
tezontle, perlita y zeolita), otros sustratos como la lana de roca, aserrn,
turba y espumas sintticas como el poliestireno.
Sistema NTF
Lara (1999)
citando a Graves
(1983), explica que la Nutrition Film Technique (NFT) consiste
en mantener en circulacin una fina capa de SN en las races de las
plantas para proveer agua y nutrimentos, entre ellos el oxgeno. Las plantas crecen en canales formados por una
pelcula de polietileno, dentro de los cuales se depositan las races, se cubre
de la luz y se hace fluir la SN. El plstico es completamente opaco en su interior, para evitar el desarrollo de algas, mientras
que en su exterior
es de color blanco para evitar el calentamiento de la SN y las races.
Sistema DWC
Flores-Aguilar
et al (2021) citando a Yep y Zheng (2019) explican que la Deep Water Culture
(DWC) tambin conocida como tcnica de raz flotante, mantiene a las plantas
flotando en poliestireno con sus races sumergidas en solucin nutritiva
estacionaria. Esta tcnica es la ms sencilla y tiene el mayor rendimiento de
biomasa vegetal. Adems, tiene un impacto ambiental menor que otras tcnicas
hidropnicas. Una desventaja de la DWC es que se necesita aadir solucin nutritiva constantemente para mantener
los niveles de nutrientes ptimos. Esta adicin requiere
mediciones constantes de las variables del agua para evitar dao a las plantas
por acumulacin de nutrientes que no se absorbieron en el agua.
Otros sistemas
Las tcnicas
de produccin en agregado son:
Cultivo en arena. Esta tcnica es utilizada donde
la arena es el material
ms fcilmente disponible como en los desiertos. Las partculas deben ser menores
que 2 mm y mayores que 0.6 mm de dimetro. El principal sistema de riego
que se asocia a esta tcnica es el riego por goteo. Se deben aplicar de dos a
cinco riegos por da, dependiendo de la
especie cultivada, la etapa
fenolgica, la variedad y las condiciones del ambiente
(temperatura y humedad relativa) (Lara, 1999).
Cultivo en grava. Lara (1999) citando
a Resh (1991) detalla que su mayor
uso es en los lugares donde abunda la roca volcnica. A esta tcnica
tambin se le conoce como subirrigacin, debido a la asociacin de este tipo de
riego con este sustrato. Las partculas de grava deben tener un dimetro entre 2 y 20 mm, ms de la mitad del volumen debe tener
partculas de aproximadamente 12 mm de dimetro. Las partculas deben tener consistencia para evitar su fractura, capacidad para retener humedad en su
espacio libre, buen drenaje para facilitar la aireacin de las races y no
deben liberar sustancias que se solubilicen en el agua.
Cultivo en sustratos alternativos. Otros sustratos que han sido utilizados son: la
turba, consiste en la descomposicin parcial de plantas
acuticas, de pantanos
o cinagas. La composicin
qumica depende de la naturaleza de los materiales
que le dan origen y la etapa de descomposicin (Lara, 1999).
Entre
los materiales que se utilizan en las diferentes tcnicas hidropnicas, aunque
algunos tienen ventajas sobre otros, todos han sido importantes en la
produccin. La seleccin de la tcnica y del sustrato depende, adems de las
propiedades fsicas y qumicas de los materiales, de la disponibilidad y del
precio (Lara, 1999).
La solucin
nutritiva
Lara
(1999) citando trabajos anteriores de Steiner (1968), Carpena et al. (1987) y
Adams, (1994) explica que la solucin nutritiva (SN)
consiste en agua con oxgeno y los
nutrimentos esenciales en forma inica. En hidropona, las necesidades
nutrimentales que tienen las plantas son satisfechas con los nutrimentos que se suministran en la SN. La cantidad
de nutrimentos que requieren
las plantas dependen de la especie, la variedad, la etapa fenolgica y las condiciones ambientales.
Cada
especie vegetal que se cultiva en hidropona requiere de una SN con
caractersticas especficas. Lara (1999), apoyndose en los trabajos previos de
Graves, (1983) y Steiner (1984), afirma que las principales caractersticas que
influyen en el desarrollo de los cultivos y sus productos de importancia econmica
son: la relacin mutua entre los aniones, la relacin mutua entre los cationes,
la concentracin de nutrimentos (representada por la CE), el pH, la relacin
NO3- : NH4+ y la temperatura de la SN.
Importancia de los sistemas
hidropnicos en la
agricultura
La
necesidad de incrementar la produccin de alimentos de origen vegetal, la
restriccin de tierras aptas para la produccin agrcola, la escasez de agua o
la mala calidad de sta para usarla en la agricultura, fueron algunas de las causas que
estimularon a diversos investigadores a buscar alternativas para el desarrollo de las plantas.
(Lara, 1999)
Conceptos y aplicaciones del IOT
Delgado
(2024) citando a Reyes Yanes et al. (2020) explica que el internet de las cosas (IoT) permite eliminar
los problemas tradicionales de conectividad entre sistemas. Uno de sus principales
objetivos es lograr que los equipos industriales sean capaces de comunicarse
entre s y proporcionar una base sobre la cual autnomamente pueda tomar
decisiones, basado en la toma de datos, sin intervencin humana. En general, se
han identificado tres reas de trabajo: Interfaces de monitoreo remoto,
aplicaciones de control remoto y tecnologas inalmbricas.
En general
se encuentran tres niveles
diferentes de estrategia de control:
La
estrategia de control ms elemental se fundamenta en un enfoque local con
comunicacin externa, donde se mantiene una automatizacin tradicional. Este
sistema posee la capacidad de enviar notificaciones y alarmas, as como de actuar sobre equipos
especficos, ejecutando acciones predefinidas en respuesta a los niveles medidos por los sensores
de los parmetros o variables del cultivo.
Dando un paso adicional, se busca recopilar
y analizar informacin de manera inalmbrica a travs
de servidores conectados a la nube. Esta informacin se transmite a un servidor
remoto, permitiendo a los usuarios analizarla y tomar decisiones en tiempo real, todo ello de forma remota
a travs de una conexin
a internet. Esta estrategia agrega una capa de flexibilidad y accesibilidad a la
gestin del sistema, permitiendo ajustes y toma de decisiones desde cualquier
ubicacin.
Por ltimo, las
estrategias de control ms avanzadas aspiran a lograr sistemas autnomos
mediante el empleo de tcnicas inteligentes que abarcan desde la regresin
lineal hasta la utilizacin de predicciones basadas en redes neuronales. En
este enfoque, se busca que el sistema sea capaz de tomar decisiones autnomas y
ajustar su funcionamiento en funcin de patrones y tendencias identificadas en
los datos recopilados.
IoT en la agricultura
Prez et al (2019) citando trabajos
anteriores de Berlanga
y Garca-Pealvo (2016) explican
que el uso de IoT en la agricultura se describe como una tecnologa destinada a organizar la gran
variedad de sensores para formar redes, a travs de los cuales se puede
recolectar informacin de tierras aptas para la agricultura y anlisis en
tiempo real de los resultados trasmitidos a los agricultores para que puedan
tomar las decisiones ms adecuadas.
A
nivel tecnolgico, la aplicacin de IoT en agricultura encuentra un gran aliado
por parte de la computacin en la nube para el tratamiento de datos en los
siguientes usos descritos en Kiran (2015)
citado por Prez
et al (2019): uso eficiente de los insumos como
fertilizantes y pesticidas, reduccin de costos, control de ganado, agricultura
de interiores, invernaderos y establos, piscicultura, monitoreo del almacenamiento en tanques de agua, tanques
de combustible, silos, asignacin
de recursos a demanda sin lmite, mantenimiento y actualizaciones realizadas en
Back-end, fcil y rpido desarrollo incluyendo la colaboracin con otros sistemas
en la nube.
La sostenibilidad en la agricultura
Guzmn-Alboresa et al. (2024) citando a USDA (2018),
Zhang et al. (2002) y Shahzad (2019) explican que, de acuerdo
con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, las prcticas
agrcolas actuales pueden alimentar a aproximadamente 8 millones de personas,
pero pueden ser no sostenibles sin intervencin tecnolgica. Por otro lado, las
tierras agrcolas estn perdiendo su fertilidad debido a los cambios sociales
en los estilos de vida y las actividades humanas. Esto podra provocar
hambrunas debido a la escasa
produccin agrcola. Adems,
la seguridad alimentaria y la agricultura enfrentan desafos importantes, como
el declive de la fertilidad de los suelos, baja produccin de los cultivos,
fluctuaciones de temperatura, patgenos vegetales y la disminucin de la
eficacia de los productos agroqumicos (debido principalmente al uso
innecesario de fertilizantes y pesticidas, y a la disminucin de la disponibilidad
de agua de riego).
Estrategias Metodolgicas /
Materiales y Mtodos
Caractersticas edafoclimticas
En
la Tabla 2 se detallan las condiciones edafoclimticas predominantes en
Guayaquil durante los meses de octubre a enero del ao 2024-2025,
proporcionando as un marco de referencia para interpretar los resultados obtenidos en la investigacin.
Tabla 2. Parmetros climticos.
PARMETRO |
VALOR |
Temperatura |
27 C |
Humedad Relativa |
80% |
Precipitacin |
1025 mm |
Altura |
15 msnm |
Clima |
Hmedo seco |
Materiales
En esta investigacin de tipo experimental exploratorio, se
utilizaron semillas de la variedad hbrida de Cynodon dactylon. Se
emple un diseo completamente al azar multivariado con una poblacin de siete
bandejas sembradas con una densidad de 150 gramos. Se aplicaron tres soluciones
nutritivas diferentes a las semillas. Para el desarrollo del estudio en campo,
se utilizaron materiales como malla de sarn, torres de metal, sensores de
temperatura ambiental y de sonda, pH y caudal, microaspersores, manguera,
bandejas plsticas y diversas herramientas de ferretera y medicin. Tambin se
cont con materiales de oficina bsicos y equipos como taladro, balanza
elctrica, cmara fotogrfica, dispositivo mvil y computadora. Los insumos
incluyeron extracto de algas, Alibiol, Evergreen y cal agrcola. La modalidad
de investigacin abarc un estudio exploratorio, cuyo objetivo fue obtener una
visin general y preliminar del fenmeno poco investigado para identificar
variables principales y establecer bases para estudios futuros (Caldern,
2009). El diseo de la investigacin consisti en un DCA multivariado (MANOVA)
analizado con el programa no paramtrico Kruskal-Wallis, verificando los datos
con Infostat y cuatro softwares estadsticos (Traza de Pillai, Lambda de Wilks,
Traza de Hotelling y Raz mayor de Roy), aplicando la prueba de Tukey al 5%
para evaluar significancia.
Tratamientos estudiados
En la Tabla 3 se detallan
los tratamientos en estudio:
Tabla 3. Nomenclatura y descripcin de los tratamientos
TRATAMIENTO |
CULTIVO |
SOLUCIN NUTRITIVA |
T1 |
Cynodon dactylon |
Extracto de Algas |
T2 |
Cynodon dactylon |
Alibiol |
T3 |
Cynodon dactylon |
Evergreen |
T4 |
Cynodon dactylon (testigo) |
Agua |
Nmero de repeticiones
Para los tratamientos se establecieron 7 repeticiones:
Tabla 4. Nmero de repeticiones
Fuentes de variacin |
Grados de libertad |
Repeticin |
r-7 |
Tratamientos |
t-4 |
Error experimental |
(t - 4) (r 7) |
Total |
28 |
Delineamiento experimental
El
diseo experimental incluy cuatro tratamientos, diferenciados por el tipo de
solucin nutritiva suministrada. En cada tratamiento, se sembraron 150 gramos
de semillas de Cynodon dactylon en
bandejas con sustrato inerte. Con el fin de garantizar la confiabilidad de los resultados, cada tratamiento se repiti siete veces.
Para cada repeticin, se seleccionaron aleatoriamente 15 plantas,
sobre las cuales se
registraron todas las variables de estudio.
Tabla 5. Delineamiento experimental
Diseo de investigacin |
DCA MULTIVARIADO |
Nmero de tratamientos |
4 |
Nmero de repeticiones |
7 |
rea total del
proyecto |
35 m2 |
Ancho del experimento |
5 |
Largo del experimento |
7 |
Ancho de la bandeja plstica |
32 cm |
Largo de la bandeja plstica |
44 cm |
Profundidad de la bandeja plstica |
2,5 cm |
Ancho del estante |
1,35 cm |
Largo del estante |
2,0 cm |
Longitud del estante |
6,7 cm |
Manejo del experimento
Instalaciones y equipo para su desarrollo
En
la Facultad de Ciencias Agrarias, se cuenta con un invernadero, infraestructura diseada
y adecuada para los cultivos
hidropnicos, compuesta por sarn, este impide el acceso de animales que podran perjudicar de alguna manera, de esta manera acta como proteccin para los cultivos. La estructura utilizada tiene dimensiones de 96 cm de ancho y 145 cm de largo, son
torres metlicas, en las cuales se colocaron bandejas plsticas, donde se
colocaron las semillas de trigo, para posteriormente hacer el riego con micro
aspersores. Utilizando el fertirriego, con capacidad de micro aspersores de 31 litros por hora, cada 2 horas en ciclos de 2 riegos de 1 minuto cada uno.
Frmula de FAO
- 56 ETO
Se calcul
la evapotranspiracin potencial (Eto) utilizando la siguiente
frmula (Allen et al., 2006).
Tabla 6. Clculo de FAO - 56 ETO
DATOS |
||
Mes |
11 |
|
Da |
11 |
|
Da Juliano |
315 |
|
Latitud |
-2,2 |
[Grados] |
Altitud |
4m |
[m] |
Temperatura mxima |
30 |
C |
Temperatura mnima: |
26 |
C |
RH max |
81 |
[%] |
RH min |
72 |
[%] |
Velocidad del viento
a 2 m |
2,63 |
m/s |
Nmero de horas de insolacin fuerte del da |
4,1 |
[horas] |
Eto |
4,06 mm/da |
Lmina de riego
Para
determinar la lmina de riego, es necesario conocer la evaporacin mensual o
diaria y el coeficiente de cultivo. Estos dos valores se multiplican para
obtener la lmina requerida correspondiente al perodo mensual
o diario (Brambila, 2022).
Frmula:
LR: Eto x Kc (csped)
LR: 4,06 mm/da x 0.60
LR: 2.43 mm/dia
Aplicacin
de las soluciones nutritivas
Para
la aplicacin de la solucin nutritiva se utiliz una bomba manual de 2 litros. Para el uso de
cada solucin se le
coloc 2 litros de agua con sus
respectivas dosis en la bomba manual.
Tabla 7. Soluciones nutritivas
|
ALGAS |
ALIBIOL |
EVERGREEN |
Composicin |
cido algnico 18.0% Nitrgeno (N) 1.0% Potasio (K2O) 20.0% Materia orgnica 45.0% |
Slidos % 5.6 Materia Orgnica % 60 Fibra % 20 Nitrgeno % 2.0 Fsforo % 1.0 Potasio % 2.0 Calcio % 0.5 Azufre % 0.4 |
Nitrgeno, fsforo y potasio. Micronutrientes, algas, vitaminas y cidos hmicos. |
Dosis |
10 gramos |
10 cm3 |
10
cm3 |
Sustrato
En el experimento se us sustrato
inerte compuesto de: Arcilla
y Arena. Con un peso 1500 gramos en cada bandeja.
Riego
Se utiliz un sistema con microaspersores, operando
cada 2 horas durante un perodo de 2 riegos al da, con una duracin de 1
minuto por riego.
Variables de medidas
Temperatura
Los datos se recopilaron mediante
un sistema de IoT siete veces al da,
registrando la informacin del primer y ltimo riego del cultivo.
Humedad relativa
Los datos fueron recogidos mediante
un sistema de IoT en siete intervalos diarios, tomndose informacin
durante el primer y el ltimo riego del cultivo.
Ph
Se obtuvieron datos a travs de un sistema de IoT
siete veces al da, registrando informacin tanto
al inicio como al final
de cada riego del cultivo.
Variables de estudio
Variable independiente del estudio:
Pasto Bermuda
(Cynodon dactylon)
Variable dependiente del estudio:
Variables agronmicas
Altura de planta (cm)
Numero de hojas (#)
Longitud de hoja (cm)
Parmetros de medidas
Temperatura
Humedad relativa
Flujo
Ph
Variables analizadas
En la presente investigacin se evaluaron las siguientes variables cada 7 das:
En
esta investigacin, se evaluar la altura de la planta de Cynodon dactylon
como un indicador del xito del sistema hidropnico y la calidad del tapiz
vegetal, ya que un crecimiento vigoroso en altura sugiere un buen
establecimiento radicular y absorcin de nutrientes, permitiendo optimizar las
condiciones de cultivo y establecer protocolos de produccin eficientes. El
nmero de hojas por planta se utilizar como variable de respuesta para
cuantificar el crecimiento vegetativo y determinar si el sistema hidropnico
con IoT favorece la produccin de un mayor nmero de hojas, lo cual es un signo
de vigor y potencial de desarrollo. Adicionalmente, se medir la longitud de la
lmina foliar de las hojas completamente expandidas para obtener informacin
sobre la tasa de crecimiento foliar y la respuesta de las plantas a los
diferentes tratamientos, esperando una relacin positiva entre la longitud de
la hoja, el rea foliar y la capacidad fotosinttica.
Resultados y discusin
Soluciones nutritivas
En
relacin con el uso de soluciones nutritivas present mejores resultados el
tratamiento 3, con solucin nutritiva Evergreen la cual demostr ser el ms
eficiente, en las variables altura de planta y longitud de hoja con promedios
de 2,49 cm y 1,09 cm. Mientras
que para la variable nmero de hojas
tambin se observaron valores favorables con un
promedio de 2,91.
Anlisis de la varianza
multivariado
Tabla 8. Anlisis de la varianza
multivariado
Wilks |
F.V. |
Estadstico |
F |
GI (num) |
GI (den) |
P |
Fecha |
0,01 |
11,22 |
87 |
255 |
<0,0001 |
|
Tratamiento |
0,04 |
62,57 |
9 |
207 |
<0,0001 |
|
Pillai |
F.V. |
Estadstico |
F |
GI (num) |
GI (den) |
P |
Fecha |
1,29 |
2,28 |
87 |
261 |
<0,0001 |
|
Tratamiento |
1,63 |
34,71 |
9 |
261 |
<0,0001 |
|
Lawley
Hotelling |
F.V. |
Estadstico |
F |
GI (num) |
GI (den) |
P |
Fecha |
77,65 |
74,67 |
87 |
251 |
<0,0001 |
|
Tratamiento |
7,93 |
73,71 |
9 |
251 |
<0,0001 |
|
Roy |
F.V. |
Estadstico |
F |
GI (num) |
GI (den) |
P |
Fecha |
77,24 |
231,73 |
29 |
87 |
<0,0001 |
|
Tratamiento |
5,13 |
148,75 |
3 |
87 |
<0,0001 |
Utilizando
el software H Kruskal Wallis, se realiz un anlisis de varianza multivariado
para examinar medidas no paramtricas mediante los enfoques de Wilks, Pillai,
Lawley-Hotelling y Roy. Este anlisis permiti distinguir las variables
agronmicas en funcin de la aplicacin de diversas soluciones nutritivas.
Variables agronmicas
Altura de
planta
Los
valores de R y R Ajustado (0,95 y 0,93) indican que el modelo estadstico
utilizado explica muy bien la variabilidad observada en la altura de planta. En otras
palabras, las categoras
FECHA y TRATAMIENTO juntos explican
casi el 99% de las diferencias en la altura de las plantas. El coeficiente de variacin
CV es de (5,87).
El
modelo en su conjunto es altamente significativo (p < 0.0001), lo que
confirma que al menos uno de los tratamientos influye
significativamente en la altura
de planta.
Tabla 9. Coeficiente de variacin para la
altura de planta
Variable |
N |
R 2 |
R2 Aj |
CV |
Altura de planta (cm) |
120 |
0,95 |
0,93 |
5,87 |
Tabla 10. Anlisis de varianza en altura (cm)
F.V |
SC |
gl |
CM |
F |
p -valor |
Modelo |
29,34 |
32 |
0,92 |
51,78 |
<0,0001 |
Fecha |
24,28 |
29 |
0,84 |
47,28 |
<0,0001 |
Tratamiento |
5,07 |
3 |
1,69 |
95,36 |
<0,0001 |
Error |
1,54 |
87 |
0,02 |
|
|
Total |
30,88 |
119 |
|
|
|
CV % |
5,87 |
|
|
|
|
N.S. No Significativo.
Se
observaron valores significativos en la variable altura de planta al utilizar
las soluciones nutritivas: Extracto de Algas, Alibiol y Evergreen. El
tratamiento con Extracto de Algas obtuvo un promedio de 2,33, el tratamiento con Alibiol alcanz
un promedio de 2,31 y el tratamiento con Evergreen mostr un promedio de
2,49, mientras que el Testigo
tuvo un promedio
de 1,93. El anlisis
estadstico utilizando el programa
INFOSTAT y aplicando la prueba de Tukey confirm
que el tratamiento con Evergreen result en el mayor promedio, con
2,49.
Test: Tukey Alfa = 0,05 DMS = 0,09000
Error: 0,0177 gl: 87
Tabla 11. Prueba Tukey de la variable
altura de planta
Tratamiento |
Medias |
n |
E.E. |
|
Testigo |
1,93 |
30 |
0,02 |
A |
Alibiol |
2,31 |
30 |
0,02 |
B |
Algas |
2,33 |
30 |
0,02 |
B |
Evergreen |
2,49 |
30 |
0,02 |
C |
Medias con una letra comn no son significativas diferentes (p > 0,05)
En un estudio realizado
por Eslava et al. (2022)
donde buscaron implementar un sistema hidropnico para
la produccin de FVH de arroz (O. Sativa), gramnea poco convencional para
alimentacin animal, evaluaron las variables altura total (cm), altura del
tallo (cm), longitud de la hoja principal (cm), relacin hoja/tallo y cantidad de hojas/plntula. La evaluacin agronmica tuvo una duracin
de 38 das para la cosecha
principal (CP) y 21 das para la soca (CS).
Se observ un constante
crecimiento de las plntulas hasta el da 26 postsiembra; luego, se hall que
el crecimiento en altura fue mnimo. En mi investigacin, logr un promedio de
2,49 cm de altura de planta
a los 30 das, siendo
el tratamiento 3 con la solucin nutritiva Evergreen el que mostr mejores
resultados.
Nmero de hojas
Para la variable Nmero de hojas los valores de R y R Ajustado fueron de 0.98 con un coeficiente de variacin de
4.56%. El modelo en su conjunto arroj valores significativos (p < 0.0001)
en un total de 120 tablas, lo que confirma que al menos uno de los tratamientos
influye significativamente en el nmero de hojas.
Tabla 12.
Coeficiente de variacin para el numero
de hojas
Variable |
N |
R 2 |
R2 Aj |
CV |
n Hojas |
120 |
0,98 |
0,98 |
4,56 |
Tabla 13. Anlisis de varianza en nmero de hojas
F.V |
SC |
gl |
CM |
F |
p -valor |
Modelo |
81,23 |
32 |
2,54 |
161,78 |
<0,0001 |
Fecha |
79,78 |
29 |
2,75 |
175,32 |
<0,0001 |
Tratamiento |
1,45 |
3 |
0,48 |
30,81 |
<0,0001 |
Error |
1,37 |
87 |
0,02 |
|
|
Total |
85,59 |
119 |
|
|
|
CV % |
4,56 |
|
|
|
|
N.S. No Significativo.
Se observaron valores significativos en la variable
nmero de hojas al utilizar las soluciones nutritivas:
Extracto de Algas, Alibiol y Evergreen. El tratamiento con Extracto de Algas obtuvo un promedio
de 2.72, el tratamiento con Alibiol alcanz
un promedio de 2.77 y el tratamiento con Evergreen mostr
un promedio de 2.91,
mientras que el Testigo
tuvo un promedio
de 2.60. El anlisis estadstico utilizando
el programa INFOSTAT y aplicando
la prueba de Tukey confirm
que el tratamiento con Evergreen result en el mayor promedio, con
2.91.
Test: Tukey Alfa = 0,05 DMS = 0,08472
Error: 0,0157 gl: 87
Tabla 14. Prueba Tukey de la variable
nmero de hojas
Tratamiento |
Medias |
n |
E.E. |
|
Testigo |
2,60 |
30 |
0,02 |
A |
Algas |
2,72 |
30 |
0,02 |
B |
Alibiol |
2,77 |
30 |
0,02 |
B |
EVG |
2,91 |
30 |
0,02 |
C |
Medias con una letra comn no son significativas diferentes (p > 0,05)
Hasta el da 28 de edad del
FVH, las plntulas presentaron una a dos hojas;
en los das siguientes algunas
plntulas tenan hasta
tres hojas. Referente
a la CS, visualmente rebrot aproximadamente el 15 % del rea del tapete
radicular, esto de manera dispersa por la bandeja (Eslava
et al., 2022).
En mi investigacin, logr un promedio
de 2.91 respecto
a la variable nmero de hojas
a los 30 das, siendo
el tratamiento 3 con la solucin nutritiva Evergreen el que
mostr mejores resultados.
Longitud de hoja
Para la variable Longitud
de hoja los valores de R y R Ajustado
fueron de 0.91 y 0.88 con un coeficiente de variacin de 10.47%. El modelo en su conjunto
es altamente significativo (p < 0.0001)
en un total de 120 tablas, lo que confirma
que al menos uno de los
tratamientos influye significativamente en la variable longitud de hoja.
Tabla 15.
Coeficiente de variacin
para la longitud
de hoja
Variable |
N |
R 2 |
R2 Aj |
CV |
n Hojas |
120 |
0.91 |
0,88 |
10.47 |
Tabla 16. Anlisis de varianza en longitud de hoja
F.V |
SC |
gl |
CM |
F |
p -valor |
Modelo |
7,46 |
32 |
0,23 |
28,82 |
<0,0001 |
Fecha |
4,71 |
29 |
0,16 |
20,08 |
<0,0001 |
Tratamiento |
2,75 |
3 |
0,92 |
113,31 |
<0,0001 |
Error |
0,70 |
87 |
0,01 |
|
|
Total |
8,16 |
119 |
|
|
|
CV % |
10,47 |
|
|
|
|
N.S. No Significativo.
Se observaron valores significativos en la variable longitud de hoja al utilizar las soluciones nutritivas:
Extracto de Algas, Alibiol y Evergreen. El tratamiento con Alibiol obtuvo
un promedio de 0.73, el tratamiento con Extracto de Algas alcanz
un promedio de 0.91 y el tratamiento con Evergreen mostr un promedio de
1.09, mientras que el Testigo
tuvo un promedio
de 0.71. El anlisis
estadstico utilizando el programa
INFOSTAT y aplicando la prueba de Tukey confirm
que el tratamiento con Evergreen result en el mayor promedio con 1.09.
Test: Tukey Alfa = 0,05 DMS = 0,06083 Error: 0,0081 gl: 87
Tabla 17. Prueba Tukey de la variable longitud
de hoja
Tratamiento |
Medias |
n |
E.E. |
|
Testigo |
0,71 |
30 |
0,02 |
A |
Alibiol |
0,73 |
30 |
0,02 |
A |
Algas |
0,91 |
30 |
0,02 |
B |
EVG |
1,09 |
30 |
0,02 |
C |
Medias con una letra comn no son significativas diferentes (p > 0,05)
En
el rango de 18 a 22 das de edad del FVH, la longitud de la hoja se evidencia
aproximadamente de 1,5 a 2,5 veces la altura del tallo de la plntula,
posteriormente esta relacin disminuye a casi 2,0 veces la altura del tallo,
esto debido a que el tallo
creci ms respecto
al periodo del da 18 a 22 de vida (Eslava
et al., 2022).
El contenido de nitrgeno en los materiales hidropnicos es mayor a edades tempranas (10 das). Lo anterior se debe a que en las plantas
jvenes y el crecimiento est relacionado principalmente con un aumento
en la superficie de las hojas que son rganos ricos y
nitrgeno (Muller et al., 2005). En mi investigacin, logr un promedio
de 1.09 respecto
a la variable longitud de
hoja a los 30 das, siendo el tratamiento 3 con la solucin nutritiva Evergreen
el que mostr mejores resultados.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Los
resultados obtenidos en esta investigacin demostraron la viabilidad de la macropropagacin sostenible de pasto
Bermuda bajo un sistema hidropnico con tecnologa IoT. Al emplear microaspersores y la solucin
nutritiva Evergreen, se lograron promedios favorables en las variables
agronmicas de estudio. Para evaluar diferencias significativas, se aplic la
prueba de Tukey (p > 0,05) donde la altura de planta alcanz un promedio de
2.49 cm, el nmero de hojas fue de 2.91 por planta y la longitud de hoja
promedio fue de 1.09 cm. Estos resultados, respaldados por el anlisis
estadstico, evidencian el xito del sistema hidropnico en promover el
crecimiento vegetativo del pasto Bermuda, contribuyendo a una produccin ms
eficiente y sostenible."
El
estudio determin una evapotranspiracin (ET₀) de 4.06 mm/da para el
cultivo, lo que permiti establecer una lmina de riego ptima de 2.43 mm/da
utilizando microaspersores de 31 litros por hora. El anlisis multivariado,
mediante la prueba de Kruskal-Wallis y el anlisis MANOVA, revel diferencias
significativas (p < 0.0001) en las variables evaluadas, demostrando la
eficacia del sistema de riego en optimizar el suministro hdrico y nutricional
del cultivo.
La integracin de la tecnologa IoT en el cultivo de csped Bermuda
permiti avanzar hacia una agricultura de precisin. El sistema
de monitoreo en tiempo real de
variables como pH, temperatura y humedad facilit
la identificacin temprana
de posibles problemas y la implementacin de medidas correctivas
oportunas. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de esta tecnologa
para mejorar la productividad y la calidad de los cultivos.
Bibliografa
Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith,
M. (2006). Evapotranspiracin del cultivo. Roma.
Beltrano, J., &
Gimnez, D. (2015). Cultivo en hidropona (Primera ed.). Buenos Aires,
Argentina.
Brambila, . (2022). Obtenido de Agro
Excelencia: https://agroexcelencia.com/tips-para-el-calculo-
de-lamina-de-riego-en-aguacate/
Caldern ,
C. (2009). Definicin de los
Tipos de estudio . En P. Salinas, & M. Crdenas, Mtodos de investigacin
social (Segunda ed., pgs. 57-69). Quito: Ediciones Universidad Catlica
del Norte. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55363.pdf
Carrieri, S.
A., Codina, R. A., &
Llera, J. (2005).
Determinacin del coeficiente de nascencia en coberturas cespitosas. Revista de la Facultad de Ciencias
Agrarias, 1, 41-54.
Delgado Martinez, R. (2024). Diseo de sistema de
acuapona automatizado para produccin agrcola y pisccola a escala
comercial. Universidad Nacional de
Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/86030/1072657656.2024.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y
Eslava Pedraza, A., Carreo Correa, R., &
Salazar Mercado, S. (2022). Implementacin de un sistema hidropnico para la
produccin de Oryza sativa como forraje con potencial en alimentacin animal.
TecnoLgicas, 25(55). doi:https://doi.org/10.22430/22565337.2415
FAO. (2016). Agricultura sostenible: Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en Amrica Latina y el Caribe. Obtenido de www.fao.org
Flores-Aguilar, P., Garca-Trejo , J., &
Martnez-Guido, S. (2021).
Acuapona: una alternativa verstil e integral en la produccin de alimentos para el
entorno mexicano. Digital Ciencia@UAQRO(1),
43 - 53. Obtenido de https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/101
Guzmn-Alboresa, J., Matuz-Cruz, M., Arana-Llanes,
J., Lpez-Carrasco, E., Gmez-Vzquez, V., & Gonzlez-Crdenas, N. (2024). Avances y perspectivas de la agricultura de precisin para
la sostenibilidad agrcola. XIKUA
Boletn Cientfico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(24). doi:https://doi.org/10.29057/xikua.v12i24.12790
Lara, A. (1999). Manejo de la solucin nutritiva en la produccin de tomate en hidropona.
Terra Latinoamericana, 17(3),
221-229. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/573/57317306.pdf
Laurencena, M. I., Carponi, M. S., Reinoso, P. D., Butus, M.,
Scorciapino, C., Galli,
M., & Prez,
G. (2009). Comportamiento de cspedes de Cynodon dactylon (L.) Pers.
en Paran, Entre Ros, Argentina. Ciencia,
Docencia y Tecnologa, XX(39), 129-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14512426007
Monje, R. (2006). Manejo de cspedes con bajo consumo de agua. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39543/MANEJO%20DE%20CESPEDES.pdf
Muller, L., Manfron, P., Santos, O.,
Medeiros, S., Haut, V., Dourado, D.,
. . . Bandeira, A. (2005).
Oakley, L. (1999).
Botnica y sistemtica de Cynodon dactylon (L.) Pers. Revista
de La Facultad de Agronoma, 19 (1), 310. Obtenido de http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1999oakleylj.pdf
Prez, M., Mendoza, M., & Suarez, M. (2019). Paradigma IoT: desde su conceptualizacin hacia
su aplicacin en la agricultura. Revista ESPACIOS, 40(18), 6.
Portocarrero, L., Palacios, J., & Jaulis,
J. (2019). Produccin de csped Bermuda (Cynodon dactylon)
bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de residuos
urbanos e industriales. Anales
Cientficos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25669
United States Department of Agriculture (USDA). (2000). USDA Plants
database. Obtenido de https://plants.usda.gov/home
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/