Reconocimiento y actitudes de los padres en la educación sexual del adolescente

Martha Saida Quiroz Figueroa, María Elena Pincay Cañarte, Gema Anahi Medina Figueroa, Verónica Elizabeth Llumiquinga Sopa, Emily Nicole Martínez Martínez

Resumen


El objetivo de esta investigación fue analizar el reconocimiento y actitudes de los padres en la educación sexual del adolescente, para ello se llevó a cabo una investigación paradigma cuantitativo, basado en un enfoque positivista, el diseño fue de campo, la población estuvo constituida por 243 representantes de adolescentes de las localidades de Cantagallo La Unión: Chade: Anegado: Mocoral: El Paraíso, Sancan, Quimi Afuera y quimi adentro y Salango. La muestra fue seleccionada atendiendo a criterios preestablecida, quedando conformada por 244 adolescentes. La técnica la encuesta y el instrumento un cuestionario con opciones de respuesta cerrada. Los resultados señalan que se observa una aceptación general debido a que la gran mayoría de los encuestados (92.39%) reconoce que los adolescentes experimentan cambios significativos durante esta etapa de sus vidas En relación a la actitud hacia la edad de iniciación sexual, la mayoría de los padres se opone a que las niñas y niños inicien sus relaciones sexuales a una edad temprana. Este reconocimiento puede ser un paso positivo hacia la educación sexual, ya que sugiere que los padres están dispuestos a hablar sobre estos cambios y, potencialmente, a brindar apoyo y orientación a sus hijos. La mayoría (74.14%) considera normal el crecimiento de senos y la menstruación antes de los 12 años.  Es importante considerar que las creencias culturales y las normas sociales pueden influir en la percepción de lo que es "normal" en el desarrollo adolescente.

Palabras clave


Reconocimiento, sexualidad, actitudes, orientación sexual integral.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adriano, C. (2023). El rol de los padres en la educación sexual de los adolescentes de la Unidad Educativa “Camilo Gallegos” – Riobamba. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11208

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme, 6ta Edición

Arrellano, Carol; Preciado, Anita & Diaz, Maribel (2021). Consideraciones éticas sobre el uso de anticoncepti-vos orales de emergencia: Aspectos teórico-filosóficos para la discusión. Revista de Filosofía, 38(99), 241 - 257. https://doi.org/10.5281/zeno-do.5644649

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados, 6ta Edición.

Fundación Huésped. (2020). HABLEMOS EN FAMILIA SOBRE SEXUALIDAD. Argentina. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb378a8e080017aa048037a0885

lapeira, Patricia & Guerra, Carmen (2018). Creencias y valores sobre la sexualidad en adolescentes universitarios desde el contexto cultural. Duazary. Supl. 3. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2499

Mineduc Ecuador. (2019). Comunicación en familia para la prevención de riesgos psicosociales. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-Familia.pdf

Organización Mundial de la Salud (2023). Educación Sexual Integral https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/comprehensive-sexuality-education

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO, Francia. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/reproductive-health/sexual-health/international-technical-guidance-on-sexuality-education-es.pdf?sfvrsn=10113efc_29&download=true

Preciado, Anita; Vela Miranda, Os-car & Eto Aymar, Yoshida (2021). Filosofía y Sexualidad: Propuesta para un Modelo Educativo Divergente. Re-vista de Filosofía, 38(98). https://doi.org/10.5281/zenodo.5527365

Sabino, C. (1992 y 2007). El proceso de investigación. Edición 6. Edit. Alfa y Omega.

Verdugo, Christian & Campoverde, Andrea (2020). La educación sexual integral como eje transversal para una reconstrucción social y cultural. Dominio de las Ciencias, 6(4). https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1569




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9306

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/