Reconocimiento y actitudes de los padres en la educacin sexual del adolescente

 

Recognition and attitudes of parents in adolescent sexual education

 

Reconhecimento e atitudes dos pais na educao sexual dos adolescentes

Martha Saida Quiroz-Figueroa I
martha.quiroz@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-0959-0591 

,Mara Elena Pincay-Caarte II
maria.pincay@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4110-9275
Gema Anahi Medina-Figueroa III
medina-gema6550@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1526-3294 
,Vernica Elizabeth Llumiquinga-Sopa IV
llumiquinga-veronica5079@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9563-3016
Emily Nicole Martnez-Martnez V
martinez-emily6765@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6469-577X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.pincay@unesum.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de febrero de 2025 *Aceptado: 28 de marzo de 2025 * Publicado: 11 de abril de 2025

 

        I.            Magister en Investigacin Clnica y Epidemiolgica, Licenciada en Enfermera, Universidad Estatal de Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Loca, Licenciada en Enfermera, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de Enfermera, Jipijapa, Manab, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de Enfermera, Jipijapa, Manab, Ecuador.

     V.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de Enfermera, Jipijapa, Manab, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de esta investigacin fue analizar el reconocimiento y actitudes de los padres en la educacin sexual del adolescente, para ello se llev a cabo una investigacin paradigma cuantitativo, basado en un enfoque positivista, el diseo fue de campo, la poblacin estuvo constituida por 243 representantes de adolescentes de las localidades de Cantagallo La Unin: Chade: Anegado: Mocoral: El Paraso, Sancan, Quimi Afuera y quimi adentro y Salango. La muestra fue seleccionada atendiendo a criterios preestablecida, quedando conformada por 244 adolescentes. La tcnica la encuesta y el instrumento un cuestionario con opciones de respuesta cerrada. Los resultados sealan que se observa una aceptacin general debido a que la gran mayora de los encuestados (92.39%) reconoce que los adolescentes experimentan cambios significativos durante esta etapa de sus vidas En relacin a la actitud hacia la edad de iniciacin sexual, la mayora de los padres se opone a que las nias y nios inicien sus relaciones sexuales a una edad temprana. Este reconocimiento puede ser un paso positivo hacia la educacin sexual, ya que sugiere que los padres estn dispuestos a hablar sobre estos cambios y, potencialmente, a brindar apoyo y orientacin a sus hijos. La mayora (74.14%) considera normal el crecimiento de senos y la menstruacin antes de los 12 aos. Es importante considerar que las creencias culturales y las normas sociales pueden influir en la percepcin de lo que es "normal" en el desarrollo adolescente.

Palabras clave: Reconocimiento, sexualidad, actitudes, orientacin sexual integral.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze the recognition and attitudes of parents in the sexual education of adolescents, for this a quantitative paradigm research was carried out, based on a positivist approach, the design was field, the population consisted of 243 representatives of adolescents from the localities of Cantagallo La Unin: Chade: Anegado: Mocoral: El Paraso, Sancan, Quimi Afuera and Quimi adentro and Salango. The sample was selected according to pre-established criteria, being made up of 244 adolescents. The technique was the survey and the instrument a questionnaire with closed response options. The results indicate that a general acceptance is observed because the vast majority of respondents (92.39%) recognize that adolescents experience significant changes during this stage of their lives. In relation to the attitude towards the age of sexual initiation, most parents are against girls and boys starting their sexual relations at an early age. This recognition can be a positive step toward sexuality education, as it suggests that parents are willing to discuss these changes and, potentially, provide support and guidance to their children. The majority (74.14%) consider breast growth and menstruation before the age of 12 to be normal. It is important to consider that cultural beliefs and social norms can influence perceptions of what is "normal" in adolescent development.

Keywords: Recognition, sexuality, attitudes, comprehensive sexual orientation.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar o reconhecimento e as atitudes dos pais na educao sexual dos adolescentes, para tal foi realizada uma pesquisa de paradigma quantitativo, baseada numa abordagem positivista, o desenho foi de campo, a populao foi constituda por 243 representantes de adolescentes das localidades de Cantagallo La Unin: Chade: Anegado: Mocoral: El Paraso, Sancan, Quimi Afuera e Quimi adentro e Salango. A amostra foi selecionada de acordo com critrios pr-estabelecidos, sendo constituda por 244 adolescentes. A tcnica o inqurito e o instrumento um questionrio com opes de resposta fechadas. Os resultados indicam que existe uma aceitao geral, pois a grande maioria dos inquiridos (92,39%) reconhece que os adolescentes experienciam mudanas significativas nesta fase da vida. Relativamente atitude face idade de iniciao sexual, a maioria dos pais ope-se a que as raparigas e os rapazes iniciem as suas relaes sexuais em idade precoce. Este reconhecimento pode ser um passo positivo para a educao sexual, pois sugere que os pais esto dispostos a falar sobre estas mudanas e, potencialmente, a fornecer apoio e orientao aos seus filhos. A maioria (74,14%) considera normal o crescimento mamrio e a menstruao antes dos 12 anos. importante considerar que as crenas culturais e as normas sociais podem influenciar a percepo do que "normal" no desenvolvimento do adolescente.

Palavras-chave: Reconhecimento, sexualidade, atitudes, orientao sexual abrangente.

 

Introduccin

La sexualidad representa un factor constitutivo del ser humano, y tiene mayor influencia en la etapa de la adolescencia; ya que es all donde se experimentan cambios fsicos y biolgicos con mayor fuerza. En esta etapa es donde los adolescentes ejercen la sexualidad de acuerdo a lo aprendido en sus medios de socializacin ms cercanos (familiares y escuela)

 

Definiciones sobre sexualidad

La sexualidad es un componente esencial de la experiencia humana, especialmente durante la adolescencia, una fase marcada por profundos cambios fsicos y biolgicos. En este perodo, los jvenes comienzan a explorar su sexualidad, influenciados por lo que han aprendido en sus entornos de socializacin ms prximos, como la familia y la escuela. La sexualidad abarca diversas dimensiones, incluyendo el gnero, la identidad sexual, la orientacin sexual, el erotismo, las relaciones afectivas, el amor y la reproduccin. Por lo tanto, es fundamental reconocer que la sexualidad no solo es una parte integral de nuestras vidas, sino que tambin est entrelazada con un contexto social y cultural que puede moldear su comprensin y manifestacin.

En otras palabras, la sexualidad se refiere a una dimensin indispensable del ser humano basada en el sexo, incluyendo el gnero, la identidad de sexo, la orientacin sexual, el erotismo, la vinculacin afectiva, el amor y la reproduccin. Es decir que la sexualidad es parte integral de la vida y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano. Por lo tanto, la sexualidad forma parte del ser humano y se manifiesta por un conjunto de comportamientos, de sentir, de hacer; es determinada por diversos factores biolgicos, psicolgicos y sociales, por lo que cada contexto socio-cultural incide en la forma que es concebida.

Sin embargo, a travs, del tiempo se le ha conferido diversas funciones, siendo de mayor ndice la de otorgar placer y la cercana con el otro; as como, poder reproducir al hombre. Es casual relacionar la sexualidad a estos aspectos mencionados anteriormente, los mismos limitan el alcance y configuran un engranaje de concepciones errneas, donde se desdibuja la esencia de la sexualidad. Esta trasciende la mera funcin reproductiva y el placer fsico. Su importancia radica en ser una dimensin integral que abarca aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales que influyen en la identidad y el desarrollo personal de cada individuo. Al considerar la sexualidad como parte del desarrollo humano, se reconoce que afecta no solo a la salud fsica, sino tambin al bienestar emocional y social.

Una de las cuestiones ms relevantes es que la sexualidad no se manifiesta de la misma manera en todos los contextos culturales. Las normas, creencias y valores de cada sociedad moldean cmo se comprende y vive la sexualidad, lo que puede llevar a concepciones errneas y limitadas. Por ejemplo, al reducir la sexualidad a la reproduccin o al placer, se ignoran aspectos fundamentales como la intimidad, la conexin emocional, la identidad de gnero y la orientacin sexual, que son igualmente cruciales para el bienestar integral de las personas.

Adems, es importante destacar que la sexualidad se relaciona estrechamente con la formacin de vnculos afectivos y con la expresin del amor, lo que enriquece las relaciones interpersonales y contribuye al desarrollo de una vida plena. La falta de una educacin sexual integral puede perpetuar mitos y tabes, lo que a su vez puede tener consecuencias negativas en la salud sexual y emocional de las personas.

En palabras de Preciado et. al (2021, p. 218): la sexualidad implica relaciones e interacciones con la alteridad, en tanto que dimensiona la naturaleza del sexo, las identidades, el gnero y la orientacin sexual. De igual forma, permite afirmar categoras fenomenolgicas ms amplias, como el placer, el erotismo, la afectividad, entre otros. Estos elementos ponen de manifiesto la importancia de la sexualidad dentro del quehacer humano, de sus prcticas y formas de vida diaria.... En tal sentido, la sexualidad afecta directamente a los individuos; por tanto, las problemticas que surgen en torno al tema, se constituyen problemas crticos para el entorno social, con repercusiones sobre sujetos reales (Arellano et, al, 2021), donde todo individuo vive condicionado por la sexualidad, por los efectos culturales, patrones, tendencias, evolucin histrica y por las dimensiones legales que se utilizan para resguardar el derecho de cada individuo ante la adversidad.

Educacin sexual

Teniendo en cuenta que el ser humano es un ser biopsicosocial y que la sexualidad est implcita en estas tres dimensiones del individuo, es indiscutible que la educacin sexual es necesaria desde los primeros aos de la vida para el desarrollo de una conducta sexual responsable y satisfactoria, logrando de esta manera que los adolescentes culminen felizmente este perodo de su vida al evitar problemas emocionales, sociales y de salud. Ya que, la educacin de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vnculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos. Hoy se aprecian importantes cambios de conductas, actitudes y valores en lo referente a la sexualidad de los jvenes y adolescentes de distintos sexos (ONU,2018).

Se destaca entonces que la sexualidad forma parte de las dimensiones biolgica, psicolgica y social del ser humano. Esto implica que la educacin sexual debe ser abordada de manera holstica, teniendo en cuenta no solo los aspectos fsicos, sino tambin los emocionales y sociales. Por lo que una educacin sexual adecuada desde los primeros aos puede prevenir problemas emocionales, sociales y de salud en la adolescencia. Esto es crucial para el desarrollo de conductas responsables y saludables en la vida adulta.

Adems de lo anterior, la educacin sexual es una responsabilidad colectiva que comienza en la familia y se extiende a la sociedad. Esta visin implica que todos los actores sociales, incluidos padres, educadores y la comunidad, tienen un papel que desempear en la educacin sexual.

A raz de estos planteamientos, la OMS (2023), considera necesario la implementacin de planes para garantizar una educacin sexual integral, que brinde a los nias, nios y adolescentes conocimientos acordes a su edad, enfocndose en diversos temas como la sexualidad, la salud sexual, la reproduccin, la vida familiar, las relaciones interpersonales, el respeto, el consentimiento al sexo, el matrimonio, la anatoma, la pubertad, la anticoncepcin, las enfermedades venreas, entre otros aspectos. Con ello se aspira que nias, nios y adolescentes adquieran las competencias, actitudes y valores esenciales para proteger su sexualidad, desarrollar relaciones sociales respetuosas, tomar decisiones para protegerse a s mismo de los dems, de los condicionamientos impuestos por los grupos, la colectividad, la familia, las tradiciones o la cultura.

De acuerdo a este organismo internacional, la educacin sexual brinda resultados altamente positivos, dado que ms all de abordar los cambios anatmicos, la transmisin de enfermedades o los embarazos no deseados, la educacin para la sexualidad aborda temas controversiales, como el manejo del propio cuerpo, el gnero, la orientacin, las disputas suscitadas con la cultura y las tradiciones, como el caso del matrimonio infantil, la raza, entre otros aspectos. Como puede apreciarse, una adecuada educacin sexual puede aumentar el respeto, el consentimiento, previniendo los riesgos, la explotacin, los abusos y dems anomalas surgidas en torno a la sexualidad

De esta manera, se concibe la educacin sexual como un derecho de toda nia, nio y adolescente, que ha de partir desde la infancia temprana, en la escolaridad, desde el momento de la adquisicin de capacidades cognitivas necesarias para compren-der temas de sexualidad acordes a su edad (Lapeira, et, al. 2018)

Los resultados de la investigacin Verdugo, et, al, (2020) indican que los padres son conscientes de que es su responsabilidad brindar educacin sexual a sus hijos. No obstante, los padres transfieren la responsabilidad a las madres y viceversa, Los hallazgos muestran que los padres suelen proporcionar informacin superficial, que podra no tener ningn impacto en el cambio de comportamiento o la adherencia a prcticas sexuales positivas. Se resalta el importante aporte sobre la percepcin de los padres frente a la educacin sexual para sus adolescentes y de la relevancia de una comunicacin basada en el conocimiento respetuoso y en la comunicacin directa, que provea de los conocimientos necesarios para ejercer la sexualidad de manera segura y que no est influenciada por el miedo y el terror, con el fin de retrasar el inicio de la vida sexual

Se reconoce entonces que las actitudes y comportamientos respecto a la sexualidad estn en constante evolucin, especialmente entre jvenes y adolescentes. Esto sugiere la necesidad de adaptar los enfoques educativos a las realidades culturales y sociales cambiantes, partiendo de las consideraciones realizadas por la OMS, la cual aboga por una educacin sexual integral que cubra una amplia gama de temas, desde la anatoma hasta las relaciones interpersonales y el consentimiento. Esto es fundamental para empoderar a los jvenes a tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad.

La sexualidad integral y la familia

La familia es el primer mbito de socializacin. Llamamos familia a todas las configuraciones vinculares de cuidado en las que las personas sienten un lazo afectivo mutuo (Fundacin Husped, 2020, pg. 4). Este espacio debe garantizar los derechos de sus miembros para fomentar el bienestar, generar seguridad y proteccin, facilitar el aprendizaje de la regulacin emocional y el sentido de pertenencia e identidad, as como promover la expresin de afecto, el apoyo mutuo, la resolucin de conflictos y la toma de decisiones. Es donde se aprenden las actitudes, creencias, valores, normas y patrones de comportamiento que determinan las relaciones entre las personas y la sociedad.

El rol de los padres en el desarrollo sexual de los adolescentes

El desarrollo conlleva muchas inquietudes por lo que el rol de los padres es muy importante. El Ministerio de Educacin recomienda que las responsabilidades de los padres, madres y representantes se ajusten al desarrollo de los nios, nias y adolescentes, siguiendo as su ciclo de vida (Mineduc Ecuador, 2015). Adems, al ser la familia considerada como el primer educador del individuo, es de vital importancia que exista un continuo inters y compromiso de esta para guiar a los hijos en el desarrollo sexual.

Adriano (2023), considera que la familia es la encargada de educar en varios temas y aspectos a sus hijos, pero dado que en la sociedad actual el concepto de familia se ha ido distorsionando a una manera menos formal, y creando familias disfuncionales donde no solo son padre, madre e hijos, ahora el hogar tiene un solo padre o madre, en algunos casos se incluyen terceros como tos/as, abuelos/as, sobrinos/as, primos/as e inclusive padrastros, madrastras y hermanastros/as, lo que hace ms dificultoso cumplir con el rol de padre o madre. (Pg. 24).

Normativa Legal en Ecuador sobre educacin sexual

En Ecuador, existen varias normativas y leyes que respaldan la educacin sexual integral, tales como:

Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008): Reconoce la educacin como un derecho fundamental y establece que la educacin debe ser integral y orientada al desarrollo de habilidades y valores.

Cdigo de la Niez y Adolescencia (2003): Establece que los nios, nias y adolescentes tienen derecho a recibir educacin sexual integral que les permita conocer y ejercer sus derechos relacionados con la sexualidad, la salud y el bienestar.

Ley Orgnica de Educacin Intercultural (2011): Promueve la educacin integral, incluyendo la educacin sexual como parte de la formacin de los estudiantes, buscando una educacin que respete la diversidad cultural y promueva la equidad de gnero.

Plan Nacional de Educacin Sexual Integral: Iniciativas del Ministerio de Educacin que buscan implementar programas de educacin sexual en las instituciones educativas, ajustados a las necesidades y contextos de los estudiantes.

Partiendo de lo anterior, el objetivo de esta investigacin fue analizar el reconocimiento y actitudes de los padres en la educacin sexual del adolescente

 

Metodologa

        Paradigma De La Investigacin

La investigacin se enmarca dentro de un paradigma cuantitativo, sustentado en un enfoque positivista. Este paradigma permite la utilizacin de conocimientos tericos que se trasladan a la realidad a travs de mtodos cientficos. La eleccin del paradigma cuantitativo facilita la implementacin de tcnicas estadsticas descriptivas, las cuales son esenciales para explorar y analizar diversos aspectos de inters que los investigadores desean comprender.

    Diseo De La Investigacin

De acuerdo con Balestrini (2006), el diseo de la investigacin se define como un plan global que integra de manera coherente y adecuada las tcnicas de recoleccin de datos, los anlisis previstos y los objetivos planteados. En el contexto de esta investigacin, se ha adoptado un diseo de campo, que permite la recoleccin y el desarrollo de informacin directamente desde el entorno donde se encuentra la poblacin objeto de estudio. Este enfoque es fundamental para garantizar la relevancia y aplicabilidad de los resultados obtenidos.

        Poblacin Y Muestra

La identificacin de la poblacin y la muestra es un paso crucial en el desarrollo de la investigacin. En este caso, la poblacin objeto de estudio est constituida por un total de 263 representantes de adolescentes pertenecientes a diferentes localidades de Ecuador. Esta poblacin finita ha sido seleccionada para dirigir los esfuerzos de la investigacin hacia un grupo que permita una comprensin ms profunda de los fenmenos en estudio. La muestra se seleccionar de manera representativa, asegurando que los hallazgos sean generalizables a la poblacin total.

    Cantagallo provincia de Caar, cantn de Caar.

    La Unin: provincia de Caar, cantn de Caar

    .Chade provincia de Caar, cantn de Caar.

    Anegado: provincia de Caar, cantn de Caar.

    Mocoral: provincia de Guayas, cantn de Naranjal.

    El Paraso: provincia de Guayas, cantn de Naranjal.

    Sancan: provincia de Azuay, cantn de Azuay.

    Quimi Afuera: provincia de Azuay, cantn de Paute.

    Quimi Adentro: provincia de Azuay, cantn de Paute.

        Tcnicas E Instrumentos De Recoleccin De Datos

El xito de la investigacin depende en gran medida de la seleccin adecuada de las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos. Segn Arias (2006), la tcnica de recoleccin de datos se refiere al conjunto de procedimientos utilizados para obtener la informacin necesaria que permita alcanzar los objetivos de la investigacin. Por su parte, Sabino (1992) define un instrumento de recoleccin de datos como cualquier recurso que el investigador utiliza para acercarse a los fenmenos y extraer informacin de ellos.

En correspondencia con lo expuesto anteriormente, la tcnica de recoleccin de datos utilizada en nuestra investigacin fue la encuesta. La encuesta es aquello que trata de requerir informacin a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un anlisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se corresponden con los datos recogidos (Sabino, 1992, p. 80).

        Tcnica de anlisis de los datos

Se emplear la estadstica descriptiva empleando cuados y grficas que permitan reflejar la frecuencia y el porcentaje de los resultados del proceso de investigacin

 

Resultados y discusin

 

Tabla1: Dimensin conocimiento de los cambios propios de la adolescencia

LOS ADOLESCENTES VIVEN CAMBIOS EN SUS CUERPOS , SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS

Opciones de respuesta

Cantagallo

Mocoral

Sancanlos

Anegado

El Paraiso

Sancan

Quimi afuera

Chade

La Un ion

Quimi adentro

total

%

Si

13

7

62

18

14

69

8

20

16

16

243

92,39

No

2

1

8

2

4

3

0

0

0

0

20

7,6

ES NORMAL QUE LAS MUJERES ADOLESCENTES LE CREZCAN LOS SENOS Y QUE MENSTRUEN ANTES DE LOS 12 AOS

Si

8

4

50

11

11

62

8

15

11

15

195

74.14

No

7

4

20

9

7

10

0

5

5

1

68

25,85

Fuente: Los Autores (2025) Informacin obtenida de la recopilacin de los datos

 

Al observar los resultados se observa una aceptacin general debido a que la gran mayora de los encuestados (92.39%) reconoce que los adolescentes experimentan cambios significativos durante esta etapa de sus vidas. Esto indica una alta aceptacin y comprensin de los procesos naturales que ocurren durante la adolescencia.

Implicaciones Positivas: Este reconocimiento puede ser un paso positivo hacia la educacin sexual, ya que sugiere que los padres estn dispuestos a hablar sobre estos cambios y, potencialmente, a brindar apoyo y orientacin a sus hijos.

Sin embargo, se evidencia necesidad de informacin, ya que, aunque la mayora est de acuerdo, el 7.6% que respondi "no" podra indicar una necesidad de educacin adicional sobre los cambios que enfrentan los adolescentes.

En relacin al siguiente resultado, se observ la percepcin de normalidad, aunque la mayora (74.14%) considera normal el crecimiento de senos y la menstruacin antes de los 12 aos, hay una proporcin notable (25.85%) que no lo ve de esta manera. Esto indica que an existe cierta resistencia o falta de informacin sobre el desarrollo fsico normal de las adolescentes.

La discrepancia en las respuestas sugiere que es fundamental implementar programas de educacin sexual que aborden no slo los aspectos biolgicos, sino tambin los emocionales y sociales relacionados con la adolescencia.

Es importante considerar que las creencias culturales y las normas sociales pueden influir en la percepcin de lo que es "normal" en el desarrollo adolescente. El hecho de que un cuarto de los encuestados tenga dudas sobre la normalidad de estos cambios podra reflejar una necesidad de dilogo y revisin de conceptos errneos.

 

Tabla: 2:Dimensin conocimiento sobre la sexualidad

SEXO ES TENER RELACIONES SEXUALES

Opciones de respuesta

Cantagallo

Mocoral

Sancanlos

Anegado

El Paraiso

Sancan

Quimi afuera

Chade

La Un ion

Quimi adentro

total

%

Si

10

6

39

17

14

61

4

15

9

3

178

67,68

No

5

2

31

3

4

11

4

5

7

13

85

32,31

LAS MUJERES DEBEN INICIAR SUS RELACIONES SEXUALES A LOS 14 AOS Y HOMBRES A LOS 15 AOS

Si

1

0

27

0

2

4

2

2

0

0

38

14,44

No

14

8

43

20

16

68

6

18

16

16

225

85,55

Fuente: Los Autores (2025) Informacin obtenida de la recopilacin de los datos

 

La tabla presenta dos preguntas relacionadas con la actitud de los padres sobre la sexualidad en adolescentes en varias localidades de Ecuador. Se analizar cada una de las preguntas y sus resultados.

La mayora de los encuestados (67.68%) considera que el sexo se define como tener relaciones sexuales. Esto indica que existe un entendimiento generalizado entre los padres sobre la definicin bsica de sexo, lo cual puede reflejar una disposicin a discutir el tema con sus hijos. Sin embargo, el 32.31% que responde "No" puede indicar diferentes percepciones sobre lo que implica el sexo, lo que podra incluir aspectos emocionales, relacionales o de otro tipo que no se limitan solamente a las relaciones sexuales

Es decir, que la idea ms comn que tienen los padres es que la sexualidad abarca nicamente las relaciones coitales entre hombres y mujeres. Esta percepcin conduce a la formacin de prejuicios que luego determinan el comportamiento de las personas. Por ello, los padres deben hablar de estos temas sin tabs, con claridad, de manera cientfica y con trminos comprensibles, conscientes de que la sexualidad es una funcin vital del ser humano, respondiendo todas las preguntas que los adolescentes tengan sobre sexualidad sin miedo ni vergenza.

Por otra parte, tercera pregunta de la segunda dimensin, un abrumador 85.55% de los encuestados est en desacuerdo con la idea de que las mujeres deben iniciar sus relaciones sexuales a los 14 aos y los hombres a los 15 aos. Este resultado sugiere que muchos padres pueden tener una percepcin ms conservadora o protectora sobre la sexualidad de sus hijos adolescentes. La baja aceptacin de esta afirmacin podra reflejar preocupaciones sobre la madurez emocional, las consecuencias de la actividad sexual temprana, o una creencia en que los adolescen tes deben esperar ms tiempo antes de involucrarse en relaciones sexuales.

 

Tabla: 3: Dimensin: actitudes hacia la educacin sexual

LA EDUCACION DE LA SEXUALIDAD DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES. ES RESPONSABILIDAD SOLAMENTE DE PROFESORES DE ESCUELAS Y COLEGIOS

Opciones de respuesta

Cantagallo

Mocoral

Sancanlos

Anegado

El Paraiso

Sancan

Quimi afuera

Chade

La Un ion

Quimi adentro

total

%

 

 

Si

3

0

31

0

4

4

2

4

1

2

50

18.9

 

No

12

8

39

20

14

68

6

16

15

14

213

81.1

 

LOS ADOLESCENTES TIENEN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Si

5

0

43

1

14

62

7

8

9

4

153

58.5

 

No

10

8

27

19

4

10

1

12

11

12

110

41.5

 

Fuente: Los Autores (2025) Informacin obtenida de la recopilacin de los datos

 

La gran mayora de los encuestados (81.1%) considera que la responsabilidad de la educacin sexual no recae nicamente en los profesores, lo que sugiere que los padres y la comunidad en general deben participar activamente en la educacin sexual de los adolescentes. Este resultado podra reflejar una conciencia sobre la importancia de un enfoque integral que incluya la educacin en el hogar y el apoyo de la comunidad.

En la sexta pregunta correspondiente a la tercera dimensin se encontr que, aunque ms de la mitad de los encuestados (58.5%) reconoce que los adolescentes tienen derechos sexuales y reproductivos, casi el 41.5% an opina que no los tienen. Esta divisin indica que hay un considerable porcentaje de padres que podran estar desinformados o que tienen reservas sobre la autonoma de los adolescentes en este aspecto. La percepcin de los derechos sexuales y reproductivos es fundamental para promover una educacin sexual adecuada y respetuosa.

Por ltimo, la educacin sexual es un derecho de los nios y adolescentes. sta no consiste solo en hablar de reproduccin u rganos genitales, sino en transmitir valores, habilidades y actitudes positivas hacia la sexualidad y la forma de vivirla. La familia y la escuela como primeros espacios de socializacin de los adolescentes deben ser garantes de la promocin de derechos sexuales y reproductivos, as como de la educacin sexual necesaria para enfrentarse a la vida. Sin embargo, lo que parece una obligacin para las sociedades, en beneficio de ella misma y de sus adolescentes, como lo es la educacin sexual, se ve desdibujada y casi nula, por contextos culturales, sociales y religiosos, donde prevalecen mitos y tabes sobre la sexualidad.

 

Conclusiones

Al observar los resultados se evidencia una actitud positiva general ya que tendencia general entre los padres es de aceptacin y reconocimiento de los cambios adolescentes, lo que es alentador para el desarrollo de una comunicacin abierta sobre sexualidad.

Hay una oportunidad significativa para mejorar la educacin sobre sexualidad y desarrollo adolescente, especialmente en lo que respecta a la normalizacin de cambios fsicos y emocionales por lo que se deben fomentar espacios de dilogo y educacin donde los padres y los adolescentes puedan discutir abiertamente estos temas, eliminando tabes y promoviendo una comprensin ms saludable de la sexualidad. Por otra parte, hay un consenso sobre lo que significa "sexo", lo que puede facilitar conversaciones sobre sexualidad en el hogar.

En relacin a la actitud hacia la edad de iniciacin sexual, la mayora de los padres se opone a que las nias y nios inicien sus relaciones sexuales a una edad temprana, lo que sugiere un enfoque cauteloso hacia la educacin sexual y el bienestar de sus hijos. La informacin sugiere que hay una oportunidad significativa para mejorar la comunicacin sobre sexualidad en el contexto familiar, lo que podra repercutir positivamente en la educacin y salud sexual de los adolescentes.

Estos resultados pueden ser tiles para disear programas de educacin sexual que aborden tanto la definicin de sexo como las expectativas y preocupaciones de los padres acerca de la sexualidad adolescente en Ecuador. Adems, pueden servir de base para fomentar dilogos ms abiertos entre padres e hijos sobre el tema, asegurando as un desarrollo integral y saludable de los adolescentes

 

Referencias

      1.            Adriano, C. (2023). El rol de los padres en la educacin sexual de los adolescentes de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Riobamba. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11208

      2.            Arias, F. (2012). El proyecto de investigacin. Introduccin a la metodologa cientfica. Caracas: Editorial Episteme, 6ta Edicin

      3.            Arrellano, Carol; Preciado, Anita & Diaz, Maribel (2021). Consideraciones ticas sobre el uso de anticoncepti-vos orales de emergencia: Aspectos terico-filosficos para la discusin. Revista de Filosofa, 38(99), 241 - 257. https://doi.org/10.5281/zeno-do.5644649

      4.            Balestrini, M. (2006). Cmo se elabora el Proyecto de Investigacin. Caracas: Consultores Asociados, 6ta Edicin.

      5.            Fundacin Husped. (2020). HABLEMOS EN FAMILIA SOBRE SEXUALIDAD. Argentina. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb378a8e080017aa048037a0885

      6.            lapeira, Patricia & Guerra, Carmen (2018). Creencias y valores sobre la sexualidad en adolescentes universitarios desde el contexto cultural. Duazary. Supl. 3. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2499

      7.            Mineduc Ecuador. (2019). Comunicacin en familia para la prevencin de riesgos psicosociales. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-Familia.pdf

      8.            Organizacin Mundial de la Salud (2023). Educacin Sexual Integral https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/comprehensive-sexuality-education

      9.            Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2018). Orientaciones tcnicas internacionales sobre educacin en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO, Francia. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/reproductive-health/sexual-health/international-technical-guidance-on-sexuality-education-es.pdf?sfvrsn=10113efc_29&download=true

  10.            Preciado, Anita; Vela Miranda, Os-car & Eto Aymar, Yoshida (2021). Filosofa y Sexualidad: Propuesta para un Modelo Educativo Divergente. Re-vista de Filosofa, 38(98). https://doi.org/10.5281/zenodo.5527365

  11.            Sabino, C. (1992 y 2007). El proceso de investigacin. Edicin 6. Edit. Alfa y Omega.

  12.            Verdugo, Christian & Campoverde, Andrea (2020). La educacin sexual integral como eje transversal para una reconstruccin social y cultural. Dominio de las Ciencias, 6(4). https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1569

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/