����������������������������������������������������������������������������������
Histopatolog�a de las infecciones virales cut�neas
Histopathology of cutaneous viral infections
Histopatologia das infec��es virais cut�neas
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jama-piver3338@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 27 de octubre de 2024 *Aceptado: 26 de noviembre de 2024 * Publicado: �31 de diciembre de 2024
I. Maestrando de la Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
II. Maestrando de la Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
III. Maestrando de la Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
La histopatolog�a es parte fundamental en la pr�ctica m�dica y dermatol�gica, al brindar detalles importantes sobre la naturaleza de las lesiones cut�neas virales y su relaci�n con otras enfermedades sist�micas. Los virus que desencadenan alteraciones cut�neas no solo afectan a la poblaci�n general, sino que tambi�n est�n relacionados con patrones de morbilidad en poblaciones vulnerables, como ni�os, adultos mayores e individuos inmunocomprometidos, particularmente aquellos con VIH/SIDA. Este estudio fue desarrollado con el fin de conocer las manifestaciones cut�neas y caracter�sticas histopatol�gicas que presentan las infecciones virales cut�neas m�s conocidas como el papiloma, molusco contagioso, herpes y covid-19. Al llevar a cabo un estudio descriptivo y anal�tico de interpretaci�n, presentando datos de forma descriptiva y organizada de investigaciones metodol�gicas. La piel y las mucosas son secciones del cuerpo humano que son altamente propensas a adquirir da�os a causa de infecciones virales que se manifiestan en ellas. El reconocer cada una de las lesiones a nivel cut�neo permite determinar la gravedad de una enfermedad y saber cu�les son los signos que demuestran la respuesta inmune en comparaci�n con la situaci�n que atraviesa el organismo a nivel de una infecci�n sist�mica.
Palabras clave: Histopatolog�a; lesiones cut�neas; infecciones virales; alteraciones celulares; eritemas.
Abstract
Histopathology is a fundamental component of medical and dermatological practice, providing important details about the nature of viral skin lesions and their relationship with other systemic diseases. Viruses that trigger skin disorders not only affect the general population but are also linked to morbidity patterns in vulnerable populations, such as children, the elderly, and immunocompromised individuals, particularly those with HIV/AIDS. This study was developed to understand the cutaneous manifestations and histopathological characteristics of the most common viral cutaneous infections, such as papillomavirus, molluscum contagiosum, herpes, and COVID-19. By conducting a descriptive and analytical study of interpretation, presenting data in a descriptive and organized manner from methodological research, the skin and mucous membranes are sections of the human body that are highly prone to damage due to viral infections that manifest in them. Recognizing each of the cutaneous lesions allows us to determine the severity of a disease and identify the signs that demonstrate the immune response compared to the situation the body is experiencing with a systemic infection.
Keywords: Histopathology; skin lesions; viral infections; cellular changes; erythema.
Resumo
A histopatologia � uma parte fundamental da pr�tica m�dica e dermatol�gica, fornecendo detalhes importantes sobre a natureza das les�es virais da pele e a sua rela��o com outras doen�as sist�micas. Os v�rus que desencadeiam doen�as de pele n�o afectam apenas a popula��o em geral, mas tamb�m est�o ligados a padr�es de morbilidade em popula��es vulner�veis, como crian�as, idosos e indiv�duos imunocomprometidos, particularmente aqueles com VIH/SIDA. Este estudo foi realizado para compreender as manifesta��es cut�neas e as caracter�sticas histopatol�gicas das infe��es virais cut�neas mais comuns, como o papilomav�rus, o molusco contagioso, o herpes e a COVID-19. Realizando um estudo de interpreta��o descritiva e anal�tica, apresentando os dados de forma descritiva e organizada de pesquisa metodol�gica. A pele e as mucosas s�o zonas do corpo humano altamente propensas a danos devido a infe��es virais que nelas se manifestam. Reconhecer cada uma das les�es a n�vel cut�neo permite-nos determinar a gravidade de uma doen�a e saber quais os sinais que demonstram a resposta imunit�ria face � situa��o que o organismo est� a viver a n�vel de uma infe��o sist�mica.
Palavras-chave: Histopatologia; les�es cut�neas; infe��es virais; altera��es celulares; eritema.
Introducci�n
La histopatolog�a se ha consolidado como una herramienta fundamental en la pr�ctica dermatol�gica, brindando detalles cruciales sobre la naturaleza de las lesiones cut�neas virales y su relaci�n con otras enfermedades sist�micas�(1).
A nivel global, las infecciones virales cut�neas representan un desaf�o importante para la salud p�blica. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), los virus que afectan la piel son responsables de una gran carga de morbilidad, particularmente los relacionados con enfermedades de transmisi�n sexual, como el herpes simple y el papilomavirus humano (VPH). Adem�s, el herpes z�ster, consecuencia de la reactivaci�n del virus varicela-z�ster, afecta predominantemente a adultos mayores y personas inmunocomprometidas, causando dolor y complicaciones a largo plazo. En t�rminos de diagn�stico, el avance en t�cnicas histopatol�gicas y moleculares ha permitido una mayor precisi�n en la identificaci�n de los virus responsables�(1).
En Am�rica Latina, las infecciones virales cut�neas tambi�n son comunes, con prevalencias elevadas de patolog�as como el VPH y el herpes simple. Estos virus no solo afectan a la poblaci�n general, sino que tambi�n est�n relacionados con patrones de morbilidad en poblaciones vulnerables, como ni�os, adultos mayores e individuos inmunocomprometidos, particularmente aquellos con VIH/SIDA�(2).
El acceso a la biolog�a molecular y la histopatolog�a var�a en los diferentes pa�ses latinoamericanos, pero existe un esfuerzo continuo por mejorar el diagn�stico y tratamiento de las infecciones virales a trav�s de la capacitaci�n de profesionales de la salud y la mejora de infraestructuras en los sistemas de salud p�blica�(3).
En Ecuador, las infecciones virales cut�neas tambi�n son una preocupaci�n relevante. La prevalencia de virus como el VPH, que causa verrugas y puede llevar a lesiones precancerosas, es considerable, especialmente en las poblaciones de adolescentes y adultos j�venes�(4).
Papiloma
El virus del papiloma humano (VPH) es el encargado de producir una de las enfermedades virales m�s conocidas y con gran diseminaci�n a nivel mundial. Conforma un gran grupo de virus que, de acuerdo con informaci�n cient�fica, existen m�s de 100 tipos de papiloma virus. El VPH afecta a las c�lulas epiteliales de la piel y la mucosa, en esta �ltima al atacar sus capas basales. En ciertos casos, su presencia en el cuerpo no se evidencia ni por cambios histol�gicos o cl�nicos por un periodo prolongado, por lo que puede permanecer latente en el organismo durante varios a�os�(5).
Para el ingreso del virus del papiloma humano deben de existir peque�as rupturas en zonas del epitelio de la mucosa, en donde se llevar� a cabo el ciclo reproductivo del virus. Las c�lulas mantienen un proceso de migraci�n en el que se parten desde la capa basal y se dirigen hacia el estrato espinoso del epitelio, y es ah� donde se iniciar� la replicaci�n viral. Al encontrarse situado el virus del papiloma humano en las c�lulas parabasales, precisamente en la zona episomal, genera alrededor de 20 copias virales y lleva a la c�lula a su muerte, liberando sus part�culas a la superficie del epitelio�(6).
Las lesiones ocasionadas por el virus del papiloma humano pueden manifestarse en diversas regiones del cuerpo, entre ellas la boca. Las caracter�sticas morfol�gicas de las lesiones que produce el VPH van desde n�dulos que no ocasionan dolor y con extensiones irregulares, hasta lesiones de car�cter exof�tico con variado color y textura. Otra de las presentaciones del VPH son las conocidas verrugas bucales, las cuales presentan una formaci�n elevada, con n�dulos firmes y proyecciones papilomatosas, y pueden darse en �reas como labios, lengua y paladar�(7).
El diagn�stico histopatol�gico puede llegar a determinar las alteraciones estructurales de las c�lulas que conforman al epitelio escamoso. Entre los cambios morfol�gicos m�s influyentes est�n la acantosis, papilomatosis, hipergranulosis y halo perinuclear. Al presentarse un abultamiento y endurecimiento excesivo de la capa c�rnea de la epidermis, caracter�stico de las verrugas, la piel tiende a oscurecerse y engrosarse. En los casos de hipergranulosis, existe un aumento en la cantidad de c�lulas presente en la capa granular, lo que conlleva su engrosamiento. Un halo perinuclear claro no es tan com�n de presentarse, pero estos se manifiestan como un �rea vacuolizada alrededor del n�cleo celular, debido a la descomposici�n de la red de queratina distribuida de forma uniforme�(8).
Molusco contagioso
Las infecciones por el virus de molusco contagioso se presentan a nivel cut�neo, y es generalmente una infecci�n con alteraciones benignas y autolimitadas. El virus de g�nero Molluscipoxvirus, perteneciente a la familia Poxviridae, de la cual hay cuatro serotipos, contiene un ADN de doble cadena que afecta principalmente al epitelio epid�rmico y al fol�culo piloso, generando como caracter�stica principal dermatosis eruptivas�(9).
Se presentan diversas lesiones producidas por el molusco contagioso, principalmente la p�pula eucr�mica, peque�as, brillantes e indoloras, y con tama�os de entre los 2 y 5 mm de di�metro, ; presentan una estructura con apariencia de c�pula y depresi�n en la zona central. Su localizaci�n puede darse en cualquier superficie mucocut�nea, como pueden ser labios, mucosa genital y regi�n perianal. En los casos en que las lesiones llegan a afectar en p�rpados o zonas cercanas a las conjuntivas, puede llegarse a presentar conjuntivitis cr�nica, es decir, de acuerdo con su localizaci�n puede generar da�os at�picos�(10).
A pesar de que las lesiones causadas por molusco contagioso pueden llevarse a cabo a trav�s de un an�lisis cl�nico y por dermatoscopia para su detecci�n, la realizaci�n de un diagn�stico por m�todo histopatol�gico permite realizar un estudio m�s detallado y corroborar en los casos que no es claro el resultado. Las caracter�sticas microsc�picas de las lesiones por molusco contagioso son claras y peculiares, como por ejemplo la indentaci�n en forma de copa situada entre la epidermis y la dermis. Con una epidermis engrosada y la presencia de cuerpos de Henderson-Paterson, estudios han establecido que se pueden observar queratinocitos epid�rmicos suprabasales, acompa�ados de inclusiones eosinof�licas de forma ovalada�(Mart�nez, Morales, Carrillo, Merlos, & L, 2020).
Al observar bajo un microscopio y llevando a cabo un examen histopatol�gico de las lesiones que puede causar el molusco contagioso, se pueden diferenciar lesiones lobulares de queratinocitos agrandados en los que la estructura y morfolog�a de los queratinocitos, los cuales predominan en la epidermis, se ven alterados. Si se ti�e a la muestra con reactivos que la lleven a adquirir un color rosado, se logra observar otra caracter�stica patol�gica, como son los cuerpos amorfos eosinof�licos, los cuales presentan una apariencia amorfa y coloraci�n eosinof�lica; estos son claves en el an�lisis de procesos inflamatorios�(12).
Herpes
En las infecciones por herpes virus, en los casos en que los pacientes presentan un grave cuadro de inmunocompetencia, aparecen lesiones a nivel cut�neo en zonas como la cavidad oral, labios, regi�n posterior de los genitales y �rea perianal. En cada una de las regiones se llega a desarrollar ves�culas de peque�as proporciones, con caracter�sticas peculiares, como una base eritematosa, en agrupaci�n y que producen un gran dolor�(Castro, Mora, Gavilanes, & Monar, 2020).
Padecimientos patol�gicos a nivel cut�neo como la erupci�n variceliforme de Kaposi (EVK) son causados por el herpes simple de tipo 1 en gran parte de los casos, y del tipo 2 en proporciones m�s bajas. La aparici�n de la EVK se desarrolla principalmente ante el progreso de infecciones que afectan principalmente la piel, como es el caso del herpes. Su presentaci�n se da con ves�culas umbilicadas, costras serohem�ticas y p�stulas, en zonas del cuerpo como cabeza, cuello, tronco y en otras en las que procesos pasados de dermatosis hayan dejado da�os�(14).
En la erupci�n variceliforme de Kaposi, las caracter�sticas histopatol�gicas que presentan las manifestaciones cut�neas por esta infecci�n son c�lulas multinucleadas que, como dice su nombre, presentan m�s de un n�cleo, principalmente queratinocitos que han sido infectados por el virus del herpes simple, generando una divisi�n celular anormal. Tambi�n se observan hendiduras suprabasales, caracterizadas por desarrollar espacios en la epidermis sobre la membrana basal, seguido por la invaginaci�n en la epidermis, que desarrolla hendiduras y queratinizaci�n anormal en la epidermis�(14).
El eritema multiforme es otra de las enfermedades desencadenadas por el herpes; este es considerado como la infecci�n viral que favorece su aparici�n y desarrollo a nivel cutaneomucoso. Como grupo vulnerable se ha establecido que afecta a los adultos j�venes de entre los 20 y 40 a�os, perjudicando a las mucosas con o sin s�ntomas a nivel sist�mico. Produce lesiones en forma de diana en partes amplias del pie, al igual que erosiones en la mucosa labial y gingival que secreta materia blanquecina. En las zonas externas de los �rganos reproductores tambi�n se presentan erosiones con secreciones de materia blanquecina y lesiones en forma de diana�(15).
De acuerdo con las pruebas histopatol�gicas realizadas a biopsias tomadas de las lesiones diana, la dermatitis de interfase es una clara muestra de inflamaci�n entre la dermis y epidermis, con presencia de infiltraci�n conformada por linfocitos. La degeneraci�n vacuolar se debe al llenado de l�quido entre las c�lulas de la capa basal de la epidermis, siendo un claro an�lisis de da�o celular y procesos inflamatorios. Tanto la dermatitis de interfase como la degeneraci�n vacuolar de la capa basal son procesos inflamatorios que van a ser notables en la anatom�a patol�gica por eritema multiforme, el cual es desarrollado por el da�o de agentes externos como es el herpes�(15).
Covid-19
La presentaci�n de la dermatosis en paciente por Covid-19 puede afectar de forma igualitaria tanto a hombres como a mujeres que adquieren la infecci�n v�rica, que posteriormente puede desencadenarse en diversos segmentos de la piel, ya sea de tipo purp�rica, vesicular, exantema, perniosis, entre otros. Adem�s de las sintomatolog�as m�s conocidas en dicha infecci�n producida por las fallas al sistema respiratorio, la infecci�n por Covid-19 conlleva mecanismos fisiopatog�nicos como la presentaci�n del componente C4d, encargado de la activaci�n de la v�a cl�sica del complemento, que puede llevar a la degradaci�n del factor C4b, dando como resultado una respuesta humoral inflamatoria de la piel�(16).
Uno de los s�ntomas m�s comunes es el prurito leve, catalogado como una manifestaci�n espec�fica para pacientes con Covid-19 que han presentado sintomatolog�as cut�neas. Si se emplea una biopsia para llevar a cabo un an�lisis histopatol�gico, se observar�a engrosamiento de la capa c�rnea de la epidermis y cambios en la membrana basal, acompa�ado de queratinocitos hipercrom�ticos con n�cleo m�s oscuro de lo normal y aumento del material gen�tico�(Gonz�lez, Cort�s, & Pe�aranda, 2021).
Las manifestaciones cut�neas en pacientes que han adquirido la infecci�n por Covid-19 es variada. Sus apariciones m�s alarmantes iniciaron en el a�o 2020, en las que se destacaron erupciones como placas fijas eritematoedematosas. Al ser llevadas a un an�lisis de biopsia de piel, se obtuvieron resultados compatibles con exantema viral, con caracter�sticas importantes como elevada presencia de linfocitos y acumulaci�n de l�quido en los tejidos entre las c�lulas de la epidermis, provocando un engrosamiento y separaci�n de las capas de la piel�(18).
En las investigaciones llevadas a cabo en pacientes con restricci�n de contacto y en zona de aislamiento, al igual que en cad�veres, permitieron llegar a la hip�tesis de que las patolog�as en piel por Covid-19 se deben a la diseminaci�n hemat�gena del virus. A pesar de que las manifestaciones en piel son muy diversas, entre las m�s frecuentes est�n el brote eritematoso, urticaria, erupci�n variceliforme y lesiones vasculares. La sintomatolog�a relacionada con las manifestaciones cut�neas va desde la alta sensibilidad, prurito y ardor, y con signos como descamaci�n, maceraci�n, fisuras y p�pulas, con sitios com�nmente afectados como manos, mejillas y puente nasal�(19).
Materiales y m�todos
La metodolog�a que se llev� a cabo en el presente estudio es de tipo descriptivo, anal�tico de interpretaci�n, al indagar y escudri�ar documentos de estudio que presentaron datos e informaci�n de impacto acad�mico y relevancia cient�fica. Solo fueron seleccionados documentos de tipo investigativo y revisi�n metodol�gica, principalmente art�culos cient�ficos y tesis.
A trav�s de un an�lisis de tipo descriptivo y sistem�tico, se seleccion� y analiz� documentos de aporte cient�fico que hayan sido publicados como un m�ximo de 5 a�os atr�s en adelante, hasta la fecha actual en la que fue realizado el presente estudio, con el fin de obtener y manejar informaci�n m�s actualizada y con relevancia acad�mica.
Los datos son presentados de forma descriptiva y organizada de acuerdo con los objetivos trazados en el presente estudio, al comparar una variada informaci�n sobre las manifestaciones cut�neas y las infecciones virales que la desencadenan, analizadas desde el punto de vista histopatol�gico.
Resultados y discusi�n
La piel, al igual que las mucosas, es una secci�n del cuerpo humano que, adem�s de ser reconocida como un �rgano, es altamente propensa a sufrir da�os a causa de infecciones virales que se manifiestan en ella. El surgimiento de lesiones ya sea que se presenten en la piel o mucosas, es producto de la infestaci�n de agentes infecciosos que se replican en las c�lulas epiteliales, generando un da�o de forma directa.
Tanto las manifestaciones cl�nicas como el n�mero de virus que pueden generar alteraciones a nivel cut�neo son amplios. De acuerdo con su patogenicidad y m�todos de replicaci�n y ataque al organismo que invade, la eclosi�n de exantemas que son notorios en piel y mucosas a partir del ingreso de un virus al organismo se detalla como una clara muestra de que este ha logrado invadir y multiplicarse al punto que las c�lulas externas del cuerpo atraviesan procesos que desencadenan su desestabilidad y muerte.
Las manifestaciones en piel por el virus del papiloma humano (VPH), que son com�nmente conocidas como papilomas, son parte de la patogenia que produce la infecci�n viral. En la histopatolog�a, las verrugas por VPH presentan estructuras caracter�sticas que permiten su f�cil reconocimiento y diagn�stico. Ya sea que estas lesiones sean catalogadas como benignas, sus presentaciones muestran cambios en la epidermis que resultan en hiperplasia, acantosis y presencia de cuerpos de koilocitos.
Un virus de la familia Poxvirus, que produce una infecci�n viral a nivel cut�neo como es el molusco contagioso, se caracteriza por producir p�pulas y n�dulos con notable elevaci�n, presentes tanto en cara, tronco y extremidades. Desde el punto de vista histopatol�gico, su presentaci�n es muy distintiva, debido a las lesiones en partes como el l�bulo del epitelio con abertura hacia la superficie de la piel, marcando c�lulas de inclusi�n caracter�sticas en dicha infecci�n; seguido de cambios en epidermis como acantosis e hiperqueratosis.
En el herpes se van a presentar manifestaciones a nivel cut�neo dependientes del serotipo del virus que ha ingresado y replicado en el organismo. Alteraciones cut�neas como ves�culas y varicela en labios, genitales y otras secciones del cuerpo son las m�s conocidas; estas se conforman de ampollas intraepid�rmicas que llevan a las c�lulas epiteliales a una necrosis. El empleo de m�todos histopatol�gicos da el hallazgo de alteraciones celulares muy demarcadas como la marginaci�n perif�rica o n�cleos con aspecto de vidrio esmerilado.
Al ser el Covid-19 una enfermedad v�rica de gran contagio que llega a producir varias manifestaciones en quien la adquiere, entre ellas las cut�neas, las cuales van a iniciar desde erupciones hasta lesiones muy espec�ficas. Las dermatitis como p�pulas, ves�culas o urticaria son erupciones que mayormente se identifican, y su aparici�n es de suma importancia en la identificaci�n y diagn�stico temprano. Las caracter�sticas histopatol�gicas que pueden mostrar las lesiones cut�neas van desde infiltrados inflamatorios, cambios a nivel de la epidermis y alteraciones en la estructura d�rmica; tambi�n pueden ser hallados cuerpos de inclusi�n y necrosis en queratinocitos.
El empleo de la histopatolog�a dentro de las infecciones virales cut�neas permite a la parte diagn�stica conocer a fondo las morfolog�as y caracter�sticas patol�gicas que pueden llegar a presentar las diversas infecciones que afectan a la piel, siendo esta una herramienta indispensable en la obtenci�n del diagn�stico y tratamiento m�s adecuado.
Las infecciones virales cut�neas presentan caracter�sticas histopatol�gicas muy distintivas en cada una. Entre ellas est�n el herpes simple, papiloma, molusco contagioso y covid-19, los cuales fueron mencionados en este estudio y se determin� que cada uno presenta procesos inflamatorios que muestran cambios particulares en cada una de las lesiones que producen, pero de igual forma tienen expresiones que se asemejan, y esto se debe a que tienen una meta en com�n, determinada como la invasi�n de las c�lulas epiteliales de la piel, al buscar adherirse y penetrar en ellas, con el objetivo de emplearlas como una maquinaria celular para replicarse.
Un claro ejemplo de la variabilidad de las manifestaciones cut�neas que se destacan entre los virus, podemos emplear una diferencia entre molusco contagioso y el papiloma humano. El molusco contagioso es distinguido por producir p�pulas con caracter�stica perlada, mientras que bajo el microscopio hay manifestaciones de inclusi�n en los queratinocitos, a diferencia del papiloma, que da lugar a verrugas con alteraciones en el epitelio con hiperplasia y acantosis. Estas variabilidades marcan la importancia de manejar un enfoque amplio a nivel histopatol�gico que detalle cada uno de los procesos y mecanismos que desencadenan las infecciones.
El precisar las caracter�sticas histopatol�gicas de cada una de las manifestaciones cut�neas por infecciones virales, adem�s de ser fundamental para el diagn�stico cl�nico, tambi�n permite llevar m�s all� la optimizaci�n del manejo cl�nico y conocer m�s a fondo las evoluciones que llevan a cabo los virus en sus fases de desarrollo. El reconocimiento de cada una de las lesiones a nivel cut�neo permite reconocer la gravedad de una enfermedad y conocer los signos que demuestra la respuesta inmune en correlaci�n con la situaci�n que atraviesa el organismo a nivel de una infecci�n sist�mica.
Conclusiones
En conclusi�n, las infecciones virales cut�neas se caracterizan por producir diversas manifestaciones cl�nicas y cambios histopatol�gicos espec�ficos que permiten su identificaci�n y diagn�stico. Estos procesos reflejan la capacidad de los virus para invadir y alterar las c�lulas epiteliales, utilizando sus estructuras como medio de replicaci�n. La comprensi�n de estas caracter�sticas no solo es clave para el diagn�stico y manejo adecuado, sino tambi�n para el entendimiento de las din�micas evolutivas de las infecciones y su impacto en la respuesta inmunitaria del organismo.
Las infecciones virales cut�neas comparten un mecanismo com�n de invasi�n y replicaci�n en las c�lulas epiteliales, pero presentan una diversidad de manifestaciones cl�nicas y caracter�sticas histopatol�gicas que reflejan la especificidad de cada agente viral. El an�lisis histopatol�gico de las lesiones cut�neas es una herramienta crucial para diferenciar infecciones virales similares, al identificar patrones caracter�sticos como cuerpos de inclusi�n, necrosis o alteraciones en la epidermis, facilitando diagn�sticos m�s precisos.
Las manifestaciones cut�neas provocadas por virus como el papiloma humano, el herpes, el molusco contagioso y el Covid-19 destacan la importancia de un enfoque integral en la medicina diagn�stica, que combine la evaluaci�n cl�nica con estudios microsc�picos, la variabilidad de las lesiones cut�neas entre infecciones virales resalta la necesidad de un entendimiento profundo de los mecanismos patog�nicos, lo cual contribuye al desarrollo de estrategias terap�uticas m�s espec�ficas y eficaces, el reconocimiento temprano de las manifestaciones cut�neas asociadas a infecciones virales puede ser fundamental para identificar enfermedades sist�micas subyacentes y optimizar tanto el tratamiento como el manejo cl�nico del paciente.
El virus del papiloma humano es un agente viral ampliamente reconocido a nivel mundial por su capacidad de afectar las c�lulas epiteliales de la piel y las mucosas. Pertenece a un grupo extenso de virus que comprende m�s de 100 tipos identificados, algunos de los cuales pueden permanecer en el organismo de forma latente durante a�os, sin presentar cambios cl�nicos ni histol�gicos visibles.
El Virus del Papiloma Humano inicia su ciclo reproductivo al ingresar por peque�as rupturas en el epitelio de la mucosa, donde establece su replicaci�n en las c�lulas de la capa basal y las dirige hacia el estrato espinoso del epitelio, durante este proceso, el virus genera m�ltiples copias y, finalmente, provoca la muerte celular, liberando nuevas part�culas virales en la superficie epitelial, las lesiones asociadas a la enfermedad pueden manifestarse en distintas �reas del cuerpo, incluida la cavidad oral, estas lesiones presentan una amplia variabilidad morfol�gica, que abarca desde n�dulos indoloros de bordes irregulares hasta las formaciones xerof�ticas con diversidad de colores y texturas, entre las m�s comunes est�n las verrugas bucales, caracterizadas por proyecciones papilomatosas firmes, que pueden localizarse en labios, lengua y paladar, el diagn�stico histopatol�gico permite identificar alteraciones estructurales espec�ficas en el epitelio escamoso, como acantosis, papilomatosis, hipergranulos y la formaci�n de halos perinucleares, estas caracter�sticas incluyen el engrosamiento de capas epiteliales, el oscurecimiento de la piel afectada, el aumento de c�lulas en la capa granular y la presencia de �reas vacuoladas que se encuentran alrededor de los n�cleos celulares, aqu� estas alteraciones van a reflejar el impacto caracter�stico del virus del papiloma humano en tejidos epiteliales que son afectados para culminar la investigaci�n propone, con exactitud un avance cient�fico propio para el estudio de nuevas generaciones para el avance de las infecciones virales histopatol�gicas cut�neas.
Referencias
1. L�pez M, Cruz A, Nava A. Correlaci�n Colposcopica e Histopatol�gica en Citolog�as con Reporte de C�lulas Escamosas At�picas de Significado Indeterminado (ASCUS) Durante el Periodo 2019 -2020. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar. 2023 diciembre; 7(6): p. 1444-1466.
2. Albornoz J, Ib��ez C, Ch�vez P, Downey C, Santolaya E. La importancia del diagn�stico preciso de lesiones de piel y tejidos blandos en un paciente pedi�trico inmunocomprometido, a prop�sito de un caso. Revista Chilena Infecto. 2024 agosto; 41(5): p. 646-649.
3. Gonz�lez L, Gonz�lez S, L�pez F. Relevancia y prevalencia de los par�metros histopatol�gicos y subtipos moleculares del c�ncer de mama en mujeres del �rea costera de Ecuador atendidas en una instituci�n de Salud P�blica. Revista M�dica de Chile. 2023 noviembre; 151(1): p. 170-176.
4. Falc�n D, Carrero Y. Situaci�n actual de la infecci�n por Virus del Papiloma Humano (VPH) asociado a lesiones cervicales en mujeres del ecuador. Revisi�n Sistem�tica. Kasmera. 2021 marzo; 49(1).
5. Benites C, Ramos M, Rodr�guez J, Garc�a J, Cansino J, Lamas S. Remoci�n de lesi�n por virus de papiloma humano mediante l�ser. Conference Proceedings, Jornadas de Investigaci�n en Odontolog�a. 2021 mayo; 1(1): p. 66-70.
6. Landa C, Arias M, G�mez F, Vargas F, Nava G. Papiloma escamoso oral, actualizaci�n literaria a prop�sito de un caso. Rev ADM. 2024 enero; 81(1): p. 61-66.
7. Far�as J, Villanueva K, Guti�rrez R, L�pez M, Carhuamaca D. Papiloma Escamoso en paciente pedi�trico: Reporte de Caso. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar. 2023 junio; 7(3): p. 2457-2468.
8. Armenta R, Bravo M, Guzm�n A. Papiloma nasal invertido: aspectos epidemiol�gicos en una muestra de pacientes mexicanos. Anales de Otorrinolaringolog�a Mexicana. 2024 agosto; 69(3): p. 139-145.
9. Morales C, Romero M. Molusco contagioso del p�rpado: manifestaci�n cut�nea de inmunosupresi�n. Infectio. 2021 diciembre; 26(2): p. 189-192.
10. Vaz C, Francione A, Felipe A, Oliveira C, Correia G. Molusco contagioso -uma revis�o abrangente sobre etiolog�a, epidemiolog�a, manifestaciones cl�nicas, investigaci�n diagn�stica y tratamiento. Brazilian Journal of Health Review. 2024 agosto; 7(4): p. 1-12.
11. Mart�nez G, Morales M, Carrillo O, Merlos J, L G. M�todos diagn�sticos y estrategias terap�uticas efectivas en infecci�n por molusco contagioso. Primera ed. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2020.
12. Sin M, Lara A, Ribera M. Molusco contagioso at�pico en paciente con psoriasis en tratamiento biol�gico. Actas Dermo-Sifiliogr�ficas. 2024.
13. Castro K, Mora T, Gavilanes F, Monar K. Manifestaciones cut�neas de las enfermedades de transmisi�n sexual (ITS). Reciamuc. 2020 noviembre; 4(4): p. 126-136.
14. Abad P, Bastard D, Riganti J, Torre A, Mazzuoccolo L. Erupci�n variceliforme de Kaposi yenfermedad de Darier. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. 2020 diciembre; 40(4): p. 219-222.
15. Cantero M, Emma Y, Giangualano E, Garc�a S, Aloise I. Eritema multiforme mayor asociado a infecci�n por el virus del herpes simple. Dermatolog�a Argentina. 2022 junio; 28(2): p. 89-91.
16. Lemini A, al e. Manifestaciones cut�neas e histopatolog�a en pacientes graves por COVID-19. Dermatolog�a Cosm�tica, M�dica y Quir�rgica. 2021 septiembre; 19(3): p. 228-233.
17. Gonz�lez F, Cort�s C, Pe�aranda E. Manifestaciones cut�neas en pacientes con COVID-19: caracter�sticas cl�nicas y mecanismos fisiopatol�gicos postulados. Actas Dermo-Sifiliogr�ficas. 2021 abril; 112(4): p. 314-323.
18. Benavides E, Valencia A. Manifestaciones cut�neas asociadas a la infecci�n por COVID-19. Una Revisi�n de la Literatura. Salutem Scientia Spiritus. 2022 septiembre; 8(1): p. 30-40.
19. Calvache N, Jaimes J, Candelo P, Prada C, Pineda Y, Pe�a E, et al. Perspectiva de la dermatolog�a y COVID-19. Revista de la Asociaci�n Colombiana de Dermatolog�a y Cirug�a Dermatol�gica. 2020 marzo; 28(1): p. 17-26.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/