El Fartlek y el impacto en el VO2máx en corredores de medio fondo

Luis Jaime Landeta Valladares, Silvia Margoth López Arias, Edgar Jariff OñaTacan, Fredy Geovanny Moposita Caillamara

Resumen


El presente estudio evaluó el impacto del entrenamiento Fartlek en el VO2máx de corredores militares de medio fondo pertenecientes al Comando de Operaciones Terrestres (COT), quienes se prepararon para competir en los 800 y 1500 metros en el Campeonato Nacional Militar de atletismo. Se aplicó un diseño cuasi-experimental con mediciones pre y post intervención en un grupo de 12 atletas, utilizando el test de Fisher de 2400 metros para determinar el impacto sobre el VO2máx. La intervención consistió en un programa de ocho semanas, incluyendo el calentamiento, aplicación de la carga y enfriamiento. Los resultados mostraron mejoras significativas en las variables evaluadas. El VO2máx aumentó de 52.9 ± 1,8 ml/kg/min a 56,1 ± 0,8 ml/kg/min, el tiempo de carrera en la prueba de 2400 m disminuyó de 7,38 ± 0,5 min a 7,07 ± 0,4 min, y la frecuencia cardíaca post esfuerzo se redujo de 186 ± 6,1 ppm a 172 ± 4,1 ppm. La prueba de normalidad Shapiro-Wilk confirmó la distribución normal de los datos, permitiendo aplicar la prueba T-Student, que evidenció diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05). Estos hallazgos respaldan la eficacia del Fartlek para mejorar la resistencia aeróbica y el rendimiento en corredores de medio fondo militares.


Palabras clave


entrenamiento; fartlek; medio fondo; VO2máx; medio fondo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abad Meneses, J. J., & López Farias, L. E. (2024). El Entrenamiento Fartlex en Resistencia Aeróbica en Adolescentes. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Abad Meneses, J. J., & López Farias, L. E. (2024). El entrenamiento Fartlex en resistencia aeróbica en adolescentes. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.

Bermeo Guamán, J. A., Bravo Navarro, W. H., & Romero Frómeta, E. (2023). Método fartlek como factor predominante de la resistencia aeróbica de trail running. MQRInvestigar, 3114-3135.

Berrios Barcena, J. J. (2022). Efectos del entrenamiento en altitud en atletas de resistencia de la Región Cusco. Cusco: Universidad nacional San Antonio Abab del Cusco.

Canaryrun. (8 de marzo de 2023). ¿Qué es método fartlek y cómo utilizarlo? Obtenido de Entrenamiento: https://www.canaryrun.com/que-es-metodo-fartlek-y-como-utilizarlo/

Celdran, R., & Sola, J. (2023). Fisiología del alto rendimiento deportivo. Languedoc-Rosellón: Kirol Eskola.

Cevallos Paredes, G., Cueva, J. F., & Pinto, K. A. (2018). Quito, ciudad de altura. Rev. Inv Acad. Educación, 2631-2778.

Conlago Chancosi, É. V. (2019). Incidencia del fartlek en el desarrollo del VO2 máx en los maratonistas de la selección de Pichincha dentro del periodo preparatorio julio – septiembre de 2019. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Educación Olimpica. (2022). Clases de Métodos de Entrenamiento. Bogotá: Comite Olimpico Colombiano.

Espinosa Quishpe, E. D. (2024). Efecto del entrenamiento fartlek sobre parámetros fisiológicos seleccionados en atletas universitarios masculinos. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Espinosa Quishpe, E. D. (2025). Entrenamiento Fartlek: un método para el desarrollo de la resistencia aeróbica en los deportistas. Revisión sistemática. Mentor, 673–697.

Finney, J. (1 de abril de 2020). Fartlek Training with Personal Training Clients. Obtenido de The Relationship of Training Methods in NCAA: https://www.nsca.com/education/articles/ptq/fartlek-training-with-personal-training-clients/?srsltid=AfmBOopG6gBEa2HaFehmCA_iS_VdsYqFY1eZiHFsFC_ZkMQ-0JdsYp6i

Guzmán, C. A. (2023). Método de Fartlek. Salinas: Albergue Olímpico.

Kavanaugh, A. (10 de septiembre de 2024). Grupo sobre entrenamiento. Obtenido de El Rol de la Sobrecarga Progresiva para el Acondicionamiento Deportivo: https://g-se.com/es/el-rol-de-la-sobrecarga-progresiva-para-el-acondicionamiento-deportivo-885-sa-x57cfb27198544

López Chicharro, J. (29 de agosto de 2024). Factores biológicos y metodológicos que afectan a la respuesta del VO2max al entrenamiento. Obtenido de Exercise physiology training: https://www.fisiologiadelejercicio.com/factores-biologicos-y-metodologicos-que-afectan-a-la-respuesta-del-vo2max-al-entrenamiento/

Luna, l. (25 de agosto de 2022). Runners World. Obtenido de Fartlek: qué es y cómo introducirlo en tu plan de entrenamiento para correr más: https://www.runnersworld.com/es/training/a27600677/fartlek-plan-entrenamiento-running/

Mundo Deportivo. (15 de febrero de 2022). Fartlek: Qué es y qué beneficios tiene. Obtenido de Runedia: https://www.mundodeportivo.com/running/entrenamiento/20220215/1002141786/fartlek-que-que-beneficios.html

O'Brien, E. (9 de agosto de 2024). national Geographic. Obtenido de ¿Sabes cuál es tu VO2 máximo? La respuesta podría cambiar tu vida para siempre: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/08/vo2-maximo-explicacion-importancia-como-mejorar

Olivarez Castañeda, J. A. (2023). Comparación de los valores de consumo de oxígeno entre una prueba de esfuerzo graduado contra una prueba de ritmo propio de consumo de oxígeno máximo. revisón sistemática y metaanalisis. Nuevo León: Universidad Autonoma de Nuevo León.

Oña Caiza, D. B., Caza Pulamarín, M., & Calero Morales, S. (2022). Entrenamiento interválico de resistencia aeróbica en el rendimiento de las pruebas físicas del personal militar. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 387-405.

Parra Patiño, J. D. (2024). Valoración de la capacidad aeróbica máxima en triatletas de la federación deportiva del Azuay. Julio 2023 - Diciembre 2023. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Rubio Andres, L. (2024). Do laboratório para a pista: evidências científicas dos benefícios do treino Fartlek. Ets Scientia, 1-19.

Zambrano A, A. V. (2018). Nuevos retos para el entrenamietno del personal militar. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 61-70.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9310

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/