Anlisis de la intencin de compra de productos OPENBOX: factores clave en Centennials Ecuatorianos

 

Analysis of OPENBOX product purchase intentions: key factors among Ecuadorian Centennials

 

Anlise das intenes de compra dos produtos OPENBOX: principais fatores entre os centenrios equatorianos

Jonathan Franklin Garca-Jaya I
Franklingarciajaya@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8137-4124 
,Juan Carlos Romero-Armijos II
juanarmijos5@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0002-3180-8427
Lorenzo Bonisoli III
lbonisoli@utmachala.edu.ec  https://orcid.org/0000-0003-3336-5658
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Franklingarciajaya@gmail.com

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de enero de 2025 *Aceptado: 20 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Estudiante de la Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales Mercadoctenia, Machala, El Oro Ecuador.

      II.            Estudiante de la Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales Mercadoctenia Machala, El Oro, Ecuador.

   III.            Docente de la Universidad Tcnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de esta investigacin es analizar los factores psicolgicos, sociales y ambientales que determinan la intencin de compra de productos Openbox entre los centennials ecuatorianos, con un enfoque en la sostenibilidad y la confianza en la marca. Se adopt un enfoque cuantitativo no experimental, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se utilizar una muestra no probabilstica por conveniencia y se aplicar una escala Likert de cinco puntos para la recoleccin de datos. El anlisis se llevar a cabo utilizando SmartPLS para evaluar las relaciones entre las variables (confianza, compromiso, identificacin, conocimiento ambiental y preocupacin ambiental) y su impacto en la intencin de compra.

Se anticipa que los resultados del estudio revelarn correlaciones significativas entre el conocimiento ambiental y la intencin de compra, as como el impacto de la confianza y el compromiso en las decisiones de los centennials.

Los hallazgos contribuirn a llenar vacos existentes en la literatura sobre comportamiento del consumidor en Ecuador y ofrecern informacin valiosa para empresas que buscan posicionar sus productos Openbox en un mercado cada vez ms consciente.

Palabras Clave: Intencin de compra; Productos Openbox; Centennials ecuatorianos; Sostenibilidad; Confianza; Compromiso; Identificacin; Conocimiento ambiental; Preocupacin ambiental.

 

Abstract

The objective of this research is to analyze the psychological, social, and environmental factors that determine purchase intention for Openbox products among Ecuadorian centennials, with a focus on sustainability and brand trust. A non-experimental, quantitative approach was adopted, with an exploratory and descriptive scope. A non-probability convenience sample was used, and a five-point Likert scale was applied for data collection. The analysis will be conducted using SmartPLS to assess the relationships between variables (trust, commitment, identification, environmental knowledge, and environmental concern) and their impact on purchase intention.

The results of the study are anticipated to reveal significant correlations between environmental knowledge and purchase intention, as well as the impact of trust and commitment on centennials' decisions.

The findings will contribute to filling existing gaps in the literature on consumer behavior in Ecuador and offer valuable information for companies seeking to position their Openbox products in an increasingly conscious market.

Keywords: Purchase intention; Openbox products; Ecuadorian Centennials; Sustainability; Trust; Commitment; Identification; Environmental Knowledge; Environmental Concern.

 

Resumo

O objetivo desta investigao analisar os fatores psicolgicos, sociais e ambientais que determinam a inteno de compra de produtos Openbox entre os centennials equatorianos, com foco na sustentabilidade e na confiana na marca. Adotou-se uma abordagem quantitativa no experimental, com um mbito exploratrio e descritivo. Ser utilizada uma amostra de convenincia no probabilstica e aplicada uma escala Likert de cinco pontos para a recolha de dados. A anlise ser conduzida utilizando o SmartPLS para avaliar as relaes entre variveis ​​(confiana, compromisso, identificao, conhecimento ambiental e preocupao ambiental) e o seu impacto na inteno de compra.

Espera-se que os resultados do estudo revelem correlaes significativas entre a conscincia ambiental e a inteno de compra, bem como o impacto da confiana e do compromisso nas decises da gerao Y.

As concluses ajudaro a preencher as lacunas existentes na literatura sobre o comportamento do consumidor no Equador e oferecero informaes valiosas para as empresas que procuram posicionar os seus produtos Openbox num mercado cada vez mais consciente do consumidor.

Palavras-chave: Inteno de compra; Produtos Openbox; Centenrios equatorianos; Sustentabilidade; Confiar; Compromisso; EU IA; Conhecimento ambiental; Preocupao ambiental.

 

Introduccin

La crisis ambiental actual ha provocado un cambio significativo en las decisiones de consumo, especialmente entre las generaciones ms jvenes. Este fenmeno se traduce en una creciente demanda de productos que no solo satisfacen necesidades inmediatas, sino que tambin fomentan la sostenibilidad y la economa circular. Segn un estudio reciente, un alto porcentaje de consumidores est dispuesto a modificar su comportamiento para reducir su impacto en el medio ambiente (Romero et al., 2024).

En este contexto, los productos Openbox se presentan como una opcin atractiva, alinendose con estos principios y ofreciendo soluciones innovadoras que promueven un estilo de vida ms consciente. La intencin de compra hacia productos Openbox es un fenmeno complejo que refleja valores intrnsecos relacionados con la sostenibilidad y el respeto por el entorno. La literatura indica que la intencin de compra puede ser un indicador clave del comportamiento real del consumidor. Por lo tanto, es esencial comprender los factores que influyen en esta intencin para que las empresas puedan posicionar sus productos en un mercado cada vez ms competitivo y consciente.

Varios factores psicolgicos y sociales desempean un papel crucial en la formacin de la intencin de compra. Elementos como el compromiso con los valores sostenibles y la identificacin con los productos son determinantes en cmo los consumidores evalan las ofertas de Openbox. La confianza es un factor crtico que influye en las decisiones de compra. Adems, aquellos consumidores con mayor conciencia sobre cuestiones ambientales tienden a preferir productos que minimizan su impacto ecolgico (Alcntara et al., 2025).

Este estudio se centra en analizar la intencin de compra de productos Openbox entre los centennials de Machala, Ecuador. Esta poblacin representa una parte significativa del mercado actual y futuro, ya que sus decisiones pueden influir notablemente en las tendencias del consumo. El objetivo es comprender cmo factores como confianza, compromiso, identificacin, conocimiento ambiental y preocupacin por el entorno afectan sus decisiones de compra.

El enfoque metodolgico adoptado es cuantitativo no experimental, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se utilizar una muestra no probabilstica por conveniencia y se aplicar una escala Likert de cinco puntos para la recoleccin de datos. El anlisis se llevar a cabo utilizando SmartPLS, lo que permitir evaluar las relaciones entre las variables y su impacto en la intencin de compra.

Se anticipa que los resultados del estudio revelarn correlaciones significativas entre el conocimiento ambiental y la intencin de compra, as como el impacto de la confianza y el compromiso en las decisiones de los centennials. Estos hallazgos contribuirn a llenar vacos existentes en la literatura sobre comportamiento del consumidor en Ecuador y ofrecern informacin valiosa para empresas que buscan posicionar sus productos Openbox en un mercado cada vez ms consciente.

Finalmente, este artculo est estructurado como sigue: primero se presentar una revisin exhaustiva de la literatura relacionada; luego se describir detalladamente la metodologa utilizada; posteriormente, se expondrn los resultados obtenidos y se discutirn en relacin con investigaciones previas; concluyendo con recomendaciones para futuras investigaciones. De esta manera, se espera proporcionar una comprensin integral del fenmeno estudiado y contribuir al desarrollo sostenible del mercado.

 

Marco Terico

Intencin de Compra de Productos Openbox

La intencin de compra de productos de economa circular se refiere a la disposicin y voluntad de los consumidores para adquirir productos que cumplen con los criterios de sostenibilidad y economa circular. Este concepto se centra en la predisposicin de los consumidores a tomar la decisin de compra basada no solo en caractersticas del producto, sino tambin en valores asociados a la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. La intencin de compra es crucial en la toma de decisiones, ya que acta como un predictor directo de la accin de compra real (Nieves & Morales, 2022). Investigaciones previas sugieren que una actitud favorable hacia los productos de economa circular es un factor decisivo en la disposicin de los consumidores a adquirir estos productos, ya que facilita la evaluacin positiva de estos durante el proceso de compra.

Los estudios han mostrado que los consumidores que valoran los productos de economa circular en funcin de su sostenibilidad y su bajo impacto ambiental son ms propensos a concretar una compra (Usia, 2024). Esta predisposicin se ve influida por diversos factores psicolgicos y sociales, que a su vez estn interrelacionados con variables como la preocupacin ambiental, el conocimiento ambiental y la confianza en la marca. Adems, se ha observado que las caractersticas de sostenibilidad y el proceso de compra consciente impactan directamente en la evaluacin que los consumidores hacen de los productos de economa circular, elevando as su intencin de compra.

 

Confianza en los Productos Openbox (Variable Mediadora)

La confianza en los productos de economa circular es esencial para que los consumidores los perciban como opciones confiables y adecuadas a sus necesidades. Esta confianza se refiere a la percepcin positiva de los consumidores sobre la calidad, seguridad y fiabilidad de estos productos, lo que reduce la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones. En el contexto de productos sostenibles y ecolgicos, como los de economa circular, la confianza no solo est asociada con la calidad fsica del producto, sino tambin con las prcticas ambientales y la transparencia de la marca (Sols & Cogollo, 2022). Los consumidores que confan en estos productos tienden a creer que cumplen con sus expectativas de sostenibilidad, lo que se traduce en un mayor inters y una mayor disposicin a realizar una compra.

La confianza en la marca est directamente vinculada con la percepcin de los consumidores sobre las prcticas de sostenibilidad y el compromiso de la empresa con el medio ambiente. Segn Castro et al., (2024), los consumidores tienden a confiar ms en las marcas que son transparentes en cuanto a sus esfuerzos ecolgicos y sus procesos de produccin responsables. Esta confianza se convierte en un impulsor clave para la intencin de compra, ya que los consumidores sienten que estn haciendo una eleccin segura al elegir productos de economa circular, lo que reduce el riesgo percibido asociado con las compras de productos ecolgicos.

La confianza ha sido identificada como una variable crucial en la toma de decisiones de compra. Segn Ordoez et al., (2021), la confianza en una marca puede aumentar la disposicin de los consumidores a comprar productos, especialmente en el mbito de la sostenibilidad. Cuando los consumidores confan en estos productos, sienten que estn apoyando no solo una marca confiable, sino tambin una causa ambiental, lo que incrementa la intencin de compra. Adems, la confianza est vinculada con otras variables mediadoras, como la preocupacin ambiental y el conocimiento sobre sostenibilidad. Los consumidores que tienen un mayor conocimiento ambiental y estn ms preocupados por el medio ambiente tienden a confiar ms en las marcas que practican sostenibilidad (Cristancho et al., 2024). Esta confianza se extiende a la percepcin de la autenticidad y la efectividad de los productos de economa circular en cuanto a su contribucin a la sostenibilidad y la reduccin del impacto ambiental.

Debido a lo anteriormente expuesto, se puede plantear la siguiente hiptesis:

                     H1: La confianza en los productos Openbox influye significativamente en la intencin de compra.

Compromiso con los Productos Openbox (Variable Mediadora)

El compromiso con los productos Openbox se refiere a la relacin emocional y conductual que los consumidores desarrollan hacia la marca y sus productos. Un consumidor comprometido no solo realiza una compra, sino que tambin est dispuesto a invertir en la marca a largo plazo, participando en acciones como recomendar los productos a otras personas o seguir las actualizaciones de la marca. El compromiso se ve fortalecido cuando los consumidores perciben que los productos Openbox no solo satisfacen una necesidad, sino que tambin estn alineados con sus propios valores de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Segn un estudio de Carrillo & Pomar, (2022) el marketing sostenible desempea un papel crucial en la modificacin de los comportamientos de los consumidores hacia prcticas ms sostenibles, lo que sugiere que los consumidores comprometidos son ms leales y estn dispuestos a realizar compras repetidas.

El compromiso tambin se ve influenciado por la confianza y la identificacin con la marca. Segn un artculo de Duque et al., (2022) la motivacin, la lealtad y el compromiso son factores clave que preceden a la formacin de comunidades de marca, indicando que la confianza y la identificacin con los valores de la marca son fundamentales en el compromiso del consumidor.

Este compromiso no solo aumenta la probabilidad de compra recurrente, sino que tambin facilita la fidelizacin del cliente, lo que contribuye a la estabilidad y el crecimiento de la marca. En el caso de los productos Openbox, el compromiso se manifiesta en la disposicin de los consumidores a adoptar estos productos como parte de su estilo de vida y sus prcticas de consumo responsable.

El compromiso est estrechamente relacionado con la confianza y la identificacin. Como se mencion anteriormente, los consumidores que confan en los productos Openbox y se sienten identificados con ellos estn ms comprometidos con la marca. Segn un estudio de Bonisoli et al., (2023) la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) influye en el compromiso, la satisfaccin y la lealtad del cliente hacia la marca, destacando que la RSC no solo mejora la imagen corporativa, sino que tambin fortalece el vnculo emocional con los consumidores, generando un mayor compromiso.

Adems, el compromiso tambin est vinculado a la percepcin de la marca como una opcin responsable y sostenible, lo que refuerza la conexin emocional y el comportamiento de compra repetido.

Debido a lo anteriormente expuesto, se puede plantear la siguiente hiptesis:

                     H2: El compromiso con los productos Openbox influye significativamente en la intencin de compra.

Identificacin con los Productos Openbox (Variable Mediadora)

La identificacin con los productos de economa circular se refiere a la conexin emocional y psicolgica que los consumidores desarrollan con estos productos. Se trata de cmo los consumidores perciben que estos productos reflejan sus propios valores, creencias y estilo de vida. La identificacin con la marca juega un papel crucial en la decisin de compra, ya que cuando los consumidores se sienten identificados con los valores de una marca, son ms propensos a elegir sus productos, repetir sus compras y recomendarlos a otras personas. En este sentido, la economa circular no solo representa una estrategia empresarial, sino tambin una oportunidad para fomentar una cultura de sostenibilidad entre los consumidores (Vera & Raufllet, 2023)

La influencia del alineamiento entre los valores personales del consumidor y los valores de la marca en la identificacin con productos de economa circular es significativa. Cuando los consumidores perciben que una marca comparte sus preocupaciones sobre el medio ambiente y acta en consecuencia, desarrollan una relacin ms profunda y significativa con la marca (Acua et al., 2022). Esta relacin fomenta la lealtad a largo plazo y aumenta la intencin de compra, ya que los consumidores tienden a ser ms leales a las marcas con las que se sienten identificados.

La confianza en la marca est relacionada con la identificacin de los consumidores con productos de economa circular. La confianza acta como un facilitador para que los consumidores se sientan cmodos al adoptar los productos de una marca, especialmente cuando esta marca tiene una fuerte identidad ecolgica (Viteri & Bonisoli, 2024). Adems, las tecnologas como la RFID facilitan la trazabilidad y gestin de productos a lo largo de su ciclo de vida (Maya et al., 2021). Esta identificacin, combinada con la confianza y el compromiso, aumenta significativamente la intencin de compra de los productos de economa circular.

Debido a lo anteriormente expuesto, se puede plantear la siguiente hiptesis:

                     H2: La identificacin con los productos Openbox influye significativamente en la intencin de compra.

Conocimiento Ambiental (Variable Independiente)

El conocimiento ambiental se refiere al nivel de informacin que los consumidores poseen sobre los problemas ambientales y las soluciones que los productos sostenibles pueden ofrecer. (Saza et al., 2020) definen el conocimiento ambiental como la comprensin que tienen los individuos sobre los problemas ambientales y las soluciones posibles para mitigarlos. Este conocimiento es esencial, ya que los consumidores ms informados son ms propensos a tomar decisiones basadas en un entendimiento claro de los beneficios ecolgicos de los productos. El conocimiento sobre sostenibilidad y los impactos ambientales de las decisiones de compra se ha identificado como un factor clave para la seleccin de productos que contribuyen a la economa circular.

(Arce et al., 2021) sealan que la introduccin de calificaciones de impacto ambiental explicables puede aumentar el conocimiento, la confianza y la conveniencia para los consumidores dispuestos a comprar productos ecolgicos. Cuanto mayor sea el nivel de conocimiento ambiental de un consumidor, ms dispuesto estar a evaluar crticamente los beneficios ecolgicos de los productos y a tomar decisiones de compra que apoyen estos valores. Adems, Mendoza & Silva, (2024) afirman que un mayor conocimiento ambiental est positivamente relacionado con comportamientos de consumo ms sostenibles y responsables.

La relacin entre conocimiento ambiental y la intencin de compra ha sido ampliamente documentada. Un consumidor informado sobre el impacto ambiental de sus decisiones de compra tiene ms probabilidades de tomar una decisin favorable hacia los productos sostenibles, ya que puede evaluar mejor los beneficios tangibles e intangibles de estos productos. Adems, investigaciones sugieren que el conocimiento ambiental incrementa la confianza del consumidor en los productos, dado que estos consumidores creen que estos productos cumplen con sus expectativas en trminos de calidad y sostenibilidad. El conocimiento ambiental tambin juega un papel importante en el compromiso con las marcas sostenibles, ya que los consumidores informados son ms propensos a comprometerse con ellas a largo plazo.

Debido a lo anteriormente expuesto, se puede plantear la siguiente hiptesis:

                     H4: El conocimiento ambiental tiene un impacto significativo en la confianza en los productos Openbox.

                     H5: El conocimiento ambiental tiene un impacto significativo en el compromiso con los productos Openbox.

                     H6: El conocimiento ambiental tiene un impacto significativo en la identificacin con los productos Openbox.

Preocupacin Ambiental (Variable Independiente)

La preocupacin ambiental se define como el grado de sensibilidad y atencin que los consumidores prestan a los problemas ambientales, tales como el cambio climtico, la contaminacin y la explotacin irresponsable de recursos naturales (Freire et al., 2021). Este factor es uno de los ms influyentes en las decisiones de compra de productos sostenibles, pues los consumidores ms conscientes de los problemas ecolgicos suelen preferir productos que contribuyan a la minimizacin del impacto ambiental.

(Fuentes et al., 2022) plantean que la preocupacin ambiental de los consumidores se intensifica de manera significativa cuando estos optan por adquirir productos sustentables, ya que dicha decisin no se basa nicamente en criterios funcionales o econmicos, sino tambin en un compromiso tico y moral con el cuidado del medio ambiente. Sostienen que la preocupacin ambiental se entiende como el nivel de conciencia que tienen las personas acerca de los problemas ecolgicos, as como su predisposicin para apoyar activamente las iniciativas que buscan resolver estos desafos o para comprometerse personalmente en su mitigacin. Es decir, cuanto mayor es la conciencia sobre los problemas ambientales, mayor es la disposicin a involucrarse en acciones que favorezcan la sostenibilidad, lo cual se traduce en una intencin de compra ms marcada hacia productos ecolgicos.

El vnculo entre la preocupacin ambiental y la intencin de compra se ha demostrado en diversos estudios. Segn Arvalo, (2023) los consumidores con un alto compromiso con el cuidado del medio ambiente tienden a manifestar una mayor predisposicin a adquirir productos que se alinean con los principios de la economa circular, como es el caso de los productos Openbox, ya que estos favorecen la reutilizacin de materiales y la reduccin de desechos, contribuyendo as a minimizar el impacto ambiental. Adems, investigaciones previas sugieren que la preocupacin ambiental influye en la relacin que los consumidores mantienen con las marcas de productos sostenibles. A medida que los consumidores perciben que las marcas alinean sus valores con sus propias preocupaciones, se incrementa la lealtad y la predisposicin hacia la compra.

Debido a lo anteriormente expuesto, se puede plantear la siguiente hiptesis:

                     H7: La preocupacin ambiental tiene un impacto significativo en la confianza en los productos Openbox.

                     H9: La preocupacin ambiental tiene un impacto significativo en la identificacin con los productos Openbox.

                     H8: La preocupacin ambiental tiene un impacto significativo en el compromiso con los productos Openbox.

 

Figura 1: Modelo Terico

Fuente 1 Elaboracin Propia, 2025

 

Metodologa

El presente estudio es de tipo emprico y adopta un enfoque cuantitativo no, con un alcance exploratorio, cuyo objetivo principal es analizar las dinmicas que inciden en la intencin de compra de productos Openbox entre los centennials de la ciudad de Machala, en la provincia de El Oro, Ecuador. Este enfoque tiene como propsito obtener una comprensin detallada sobre cmo las variables asociadas a los productos Openbox, como la actitud hacia los mismos, la confianza en sus beneficios y la percepcin sobre su impacto ambiental, influyen en la decisin de compra de los consumidores pertenecientes a este segmento generacional.

La razn para elegir este enfoque radica en la escasa investigacin emprica disponible sobre el comportamiento de los centennials ecuatorianos hacia productos Openbox y la intencin de compra, lo cual representa una brecha importante en la literatura actual. El alcance exploratorio permitir identificar las variables ms relevantes, mientras que el carcter descriptivo buscar detallar las caractersticas de la poblacin objeto de estudio, proporcionando una base slida para futuros estudios ms amplios. Debido a las limitaciones de tiempo y presupuesto que se enfrentan en investigaciones de campo como la presente, se ha optado por una muestra no probabilstica por conveniencia, lo que significa que los participantes se seleccionaron segn su disponibilidad y disposicin para participar en el estudio.

Adems, con el fin de facilitar el reclutamiento de los participantes y asegurar la representatividad de la muestra en relacin con los centennials de la ciudad de Machala, se emple la tcnica de bola de nieve. Esta tcnica es particularmente til en estudios sobre poblaciones difciles de identificar o acceder, ya que permite que los participantes iniciales recomienden a otros individuos de su red personal para que participen en la investigacin, lo cual facilita la expansin del tamao de la muestra de manera eficiente y efectiva. La poblacin objetivo de este estudio es la generacin centennial, que comprende a los individuos nacidos entre 1997 y 2012, un grupo demogrfico clave debido a su creciente influencia en el mercado de consumo, especialmente en el sector de productos sostenibles como los Openbox.

A lo largo del proceso de recoleccin de datos, se distribuy un cuestionario estructurado en formato digital utilizando Google Forms, aprovechando las plataformas de mensajera instantnea como WhatsApp para llegar a los participantes de manera rpida y econmica. Este cuestionario se dividi en dos secciones principales. En la primera seccin se recopilaron datos sociodemogrficos bsicos, como la edad, el gnero, el nivel educativo, la ocupacin y los ingresos familiares, con el fin de perfilar las caractersticas de los participantes y garantizar la validez y representatividad de la muestra en trminos de diversidad.

En la segunda seccin se incluyeron 35 tems, diseados especficamente para medir las variables clave del estudio, que incluyen la actitud hacia los productos Openbox, la confianza en su calidad y sostenibilidad, la identificacin con la marca, el compromiso con la sostenibilidad y, por supuesto, la intencin de compra. Estos tems fueron adaptados de cuestionarios previamente validados en la literatura y ajustados para el contexto ecuatoriano, garantizando as su relevancia y aplicabilidad a la poblacin centennial de la regin.

La escala de medicin utilizada fue una escala Likert de cinco puntos, que va desde Totalmente en desacuerdo hasta Totalmente de acuerdo, permitiendo capturar de manera precisa las opiniones y actitudes de los participantes sobre cada uno de los tems presentados. El total de encuestas obtenidas fue de 350, de las cuales, tras un proceso de depuracin y validacin que incluy la verificacin de la idoneidad de las respuestas y la confirmacin de que los participantes residan en la ciudad de Machala, se seleccionaron 250 respuestas vlidas para su anlisis. A fin de garantizar la validez de las respuestas, se descartaron aquellas encuestas con respuestas inconsistentes o incompletas.

El anlisis de los datos obtenidos se realiz utilizando el software SmartPLS, que es especialmente adecuado para este tipo de investigaciones debido a su capacidad para manejar modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM), una tcnica estadstica que permite evaluar la relacin entre mltiples variables al mismo tiempo y determinar la fuerza y significancia de las trayectorias entre ellas.

Este modelo es apropiado para el estudio de los productos Openbox, ya que permite analizar de forma detallada tanto las variables directas como las mediadoras que influyen en la intencin de compra, lo que resulta fundamental para comprender el comportamiento del consumidor y el impacto de los factores sostenibles en la toma de decisiones.

 

Tabla 1: Escalas utilizadas en el estudio

Variable

Cdigo del Indicador

Justificacin del Indicador

Fuente del Indicador

Conocimiento
Ambiental

 

 

Verdugo et al., 2022

 

CA1

Este indicador mide la conciencia sobre el impacto ambiental de las actividades diarias.

 

 

CA2

Evala el conocimiento sobre la conservacin ambiental, esencial para promover prcticas sostenibles.

 

 

CA3

Mide la comprensin del concepto de desarrollo sostenible, fundamental para la educacin ambiental.

 

 

CA4

Refleja el conocimiento sobre los beneficios ambientales de la economa circular.

 

 

CA5

Este indicador muestra la familiaridad con problemas ambientales relacionados con el consumo.

 

 

CA6

Evala el conocimiento sobre el impacto ambiental de los productos, crucial para decisiones de compra informadas.

 

 

CA7

Mide la comprensin de la relacin entre comportamiento
humano y degradacin ambiental.

 

 

CA8

Refleja el conocimiento sobre la importancia de reducir residuos y contaminacin.

 

 

 

 

 

Preocupacin Ambiental

 

 

Cabrera-Jara et al., 2021

 

PA1

Mide la preocupacin por los problemas ambientales
causados por actividades humanas.

 

 

PA2

Evala la preocupacin por las consecuencias ambientales
del comportamiento de consumo.

 

 

PA3

Refleja la importancia que se le da a la proteccin ambiental
para el bienestar de futuras generaciones.

 

 

PA4

Mide la preocupacin por el impacto ambiental de las
actividades diarias.

 

 

PA5

Evala el sentido de responsabilidad por reducir la huella
ecolgica personal.

 

 

PA6

Refleja la preocupacin por el agotamiento de recursos
naturales.

 

 

PA7

Mide la percepcin de que el cambio climtico es un
problema serio.

 

 

PA8

Evala la preocupacin por el impacto de las actividades
humanas en la biodiversidad.

 

Confianza en Productos de
Economa Circular

 

 

Chen et al., 2020

 

CEC1

Mide la confianza en que los productos de economa circular
son respetuosos con el medio ambiente.

 

 

CEC2

Evala la creencia en la fiabilidad de los productos de
economa circular.

 

 

CEC3

Mide la confianza en la calidad de los productos de
economa circular.

 

 

CEC4

Evala la confianza en que los productos de economa
circular son sostenibles.

 

 

CEC5

Refleja la creencia en la innovacin de los productos de
economa circular.

 

 

CEC6

Mide la confianza en que los productos de economa circular
estn hechos con materiales sostenibles.

 

 

CEC7

Evala la fe en el concepto de economa circular.

 

 

 

 

 

Identificacin con Productos de Economa Circular

 

 

Martnez et al., 2023

 

IEC1

Mide la identificacin con los valores de los productos de
economa circular.

 

 

IEC2

Evala la conexin con el movimiento de economa circular.

 

 

IEC3

Mide la percepcin de apoyo a los productos de economa
circular.

 

 

IEC4

Refleja el sentido de pertenencia a la comunidad de
economa circular.

 

 

IEC5

Mide el orgullo de usar productos de economa circular.

 

 

IEC6

Evala el sentido de identidad con los productos de
economa circular.

 

 

IEC7

Mide el sentido de pertenencia al movimiento de economa
circular.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compromiso con Productos de Economa Circular

 

 

Sagastume et al., 2020

 

CEC1

Mide la disposicin a pagar ms por productos de economa circular.

 

 

CEC2

Evala la intencin de usar productos de economa circular en el futuro.

 

 

CEC3

Mide el compromiso de reducir residuos usando productos de economa circular.

 

 

CEC4

Evala la disposicin a hacer cambios de estilo de vida para apoyar la economa circular.

 

 

CEC5

Mide el compromiso de promover productos de economa circular.

 

 

CEC6

Evala el compromiso de apoyar empresas de economa circular.

 

 

CEC7

Mide el compromiso de usar productos de economa
circular tanto como sea posible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anlisis de Resultados

El anlisis de los datos se llev a cabo en dos etapas principales. La primera etapa consisti en la validacin del modelo de medicin, mediante la evaluacin de la fiabilidad y validez de los constructos. Para ello, se utiliz el Alfa de Cronbach, la Fiabilidad Compuesta (CR) y la Varianza Media Extrada (AVE), que son ndices estadsticos ampliamente utilizados para evaluar la consistencia interna y la validez convergente de los instrumentos de medicin.

La segunda etapa se centr en la validacin del modelo estructural, donde se analizaron las relaciones entre las variables utilizando el mtodo de bootstrapping, que permite calcular los coeficientes de las trayectorias y evaluar su significancia estadstica, considerando un umbral de p < 0.05 como indicativo de una relacin significativa entre las variables. Este anlisis detallado permiti identificar las variables ms influyentes en la intencin de compra de productos Openbox, as como los factores mediadores que moderan este efecto.

Adems, como parte de la evaluacin descriptiva, se incluy un anlisis de la distribucin demogrfica de la muestra para obtener una visin general de las caractersticas del grupo de centennials, lo cual contribuy a una mejor interpretacin de los resultados. En cuanto a los resultados demogrficos, se encontr que la mayora de los participantes eran jvenes adultos, con un 60% en el rango de edad de 18 a 24 aos. En trminos de gnero, la distribucin fue relativamente equilibrada, con un 52% de mujeres y un 48% de hombres.

El nivel educativo predominante fue el universitario, con un 75% de los participantes cursando estudios de pregrado o posgrado. En cuanto al nivel de ingresos, la mayor parte de los participantes report ingresos mensuales inferiores a los 800 dlares, lo que refleja un perfil socioeconmico de clase media baja, lo cual puede influir en sus decisiones de compra y en su disposicin a pagar ms por productos sostenibles como los Openbox. Este perfil sociodemogrfico se complement con un anlisis detallado de las respuestas a los tems relacionados con las variables de estudio, lo que permiti extraer conclusiones sobre las actitudes y comportamientos de los centennials frente a los productos Openbox.

 

Figura1: Resultados de modelo terico

Fuente 2 Elaboracin Propia, 2025

El anlisis de resultados realizado en el marco del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) proporciona una comprensin integral de las relaciones entre las variables independientes y dependientes, as como la interaccin entre estas variables.

Fiabilidad y validez de los constructos del modelo

La fiabilidad de los constructos es un aspecto esencial para garantizar la consistencia interna de las mediciones. En este estudio, la fiabilidad fue evaluada utilizando el coeficiente de Cronbachs alpha, que es uno de los ndices ms utilizados para valorar la consistencia interna de los constructos. Los resultados obtenidos muestran que todos los constructos del modelo presentan valores de Cronbachs alpha superiores a 0.7, lo que indica que los constructos son altamente fiables.

Adems, la validez convergente se evalu utilizando el ndice Average Variance Extracted (AVE), que nos permite verificar qu tan bien cada constructo captura la varianza de sus indicadores. Los resultados obtenidos muestran que todos los constructos superan el umbral de 0.5 en el AVE, lo que indica que los constructos estn capturando de manera adecuada la varianza de sus respectivos indicadores.

 

Tabla 1. Fiabilidad y Validez Convergente

 

Cronbach's alpha

Composite reliability (rho_a)

Composite reliability (rho_c)

Average variance extracted (AVE)

CA

0.845

0.846

0.896

0.685

CPO

0.842

0.847

0.904

0.759

CPOP

0.879

0.881

0.926

0.806

ICPOP

0.879

0.880

0.926

0.806

IPOP

0.907

0.908

0.941

0.843

PA

0.875

0.885

0.914

0.726

Fuente 3 Elaboracin Propia, 2025

 

La validez discriminante, que se refiere a la capacidad de los constructos para ser distintos y no solaparse con otros constructos, tambin fue evaluada utilizando la matriz de correlaciones de Fornell-Larcker. Los resultados obtenidos muestran que las races cuadradas del AVE de cada constructo son mayores que las correlaciones entre los constructos, lo que valida la discriminacin entre ellos.

 

Tabla 2. Matriz de Correlaciones Fornell-Larcker

 

CA

CPO

CPOP

ICPOP

IPOP

PA

CA

0.827

 

 

 

 

 

CPO

0.536

0.871

 

 

 

 

CPOP

0.530

0.757

0.898

 

 

 

ICPOP

0.566

0.833

0.731

0.898

 

 

IPOP

0.533

0.759

0.757

0.815

0.918

 

PA

0.625

0.501

0.557

0.453

0.531

0.852

Fuente 4 Elaboracin Propia, 2025

 

Coeficiente de Determinacin (R)

El coeficiente de determinacin (R) es una mtrica clave que mide el porcentaje de la varianza en las variables dependientes que es explicada por las variables independientes del modelo. Este coeficiente es fundamental para evaluar el poder explicativo del modelo. En este anlisis, la variable dependiente de la Intencin de Compra de Productos Openbox (ICPOP) present un R de 0.775, lo que significa que el 77.5% de la varianza en esta variable es explicada por las variables independientes del modelo, lo cual es un valor muy significativo.

 

Tabla 3. Coeficiente de Determinacin (R)

 

R-square

R-square adjusted

CPO

0.333

0.325

CPOP

0.365

0.358

ICPOP

0.775

0.771

IPOP

0.348

0.341

 

 

 

 

 

Fuente 5 Elaboracin Propia, 2025

 

 

Modelo Estructural

Tabla 4. Anlisis del Modelo Estructural

Fuente 6 Elaboracin Propia, 2025

 

El anlisis estructural del modelo proporciona una visin detallada sobre las relaciones directas e indirectas entre los constructos. Las relaciones ms fuertes en el modelo revelan un impacto considerable de ciertas variables independientes sobre las variables dependientes, mientras que otras relaciones presentan menor significancia. A continuacin, se detallan las principales relaciones identificadas en el anlisis estructural.

 

Tabla 2: Bootstrapping

 

Original sample (O)

Sample mean (M)

Standard deviation (STDEV)

T statistics (|O/STDEV|)

P values

CA -> CPO

0.366

0.376

0.102

3.572

0.000

CA -> CPOP

0.299

0.308

0.096

3.107

0.002

CA -> IPOP

0.331

0.340

0.097

3.401

0.001

CPO -> ICPOP

0.480

0.485

0.078

6.136

0.000

CPOP -> ICPOP

0.061

0.056

0.084

0.729

0.466

IPOP -> ICPOP

0.405

0.405

0.091

4.425

0.000

PA -> CPO

0.273

0.267

0.102

2.668

0.008

PA -> CPOP

0.370

0.366

0.093

3.981

0.000

PA -> IPOP

0.324

0.318

0.093

3.492

0.000

Fuente 7 Elaboracin Propia, 2025

 

Discusin de los Resultados

La discusin de resultados de este estudio proporciona una visin profunda sobre la intencin de compra de productos Openbox entre los centennials en Machala, Ecuador. Los hallazgos revelan que la confianza en los productos Openbox (CPO) tiene una relacin positiva y significativa con la intencin de compra (ICPOP), con un coeficiente estandarizado de β = 0.480 y un valor de p<0.001. Este resultado sugiere que los consumidores que confan ms en la calidad y sostenibilidad de estos productos son ms propensos a adquirirlos. Este hallazgo es consistente con estudios recientes que enfatizan la importancia de la confianza del consumidor en la decisin de compra, especialmente en contextos donde la sostenibilidad es un factor clave.

Segn Gonzlez & Rodrguez, (2021) la confianza y la preocupacin ambiental son antecedentes significativos de la intencin de compra de productos ecolgicos en Ecuador. Por otro lado, la preocupacin ambiental (PA) tambin se asocia positivamente con la intencin de compra, con un coeficiente de β=0.235 y p=0.029.

Este hallazgo respalda la hiptesis de que los consumidores ms conscientes del medio ambiente tienden a preferir productos sostenibles. Investigaciones previas sugieren que las preocupaciones ambientales influyen significativamente en las decisiones de compra. (Naranjo et al., 2022) que la preocupacin ambiental y el conocimiento del producto son indicadores clave en la inclinacin hacia la compra de productos orgnicos en Ecuador.

Sin embargo, el compromiso con los productos Openbox (CPOP) no mostr un impacto significativo en ICPOP (β=0.061, p=0.466), lo que plantea interrogantes sobre su relevancia en este contexto. Este resultado puede indicar que, aunque los consumidores estn dispuestos a comprar productos Openbox, su compromiso con la marca no se traduce necesariamente en una intencin de compra. Investigaciones recientes sugieren que el compromiso del consumidor puede estar ms relacionado con la experiencia de compra y la interaccin con la marca que con la mera exposicin a los productos. Segn (Meja, 2021), el comportamiento organizacional se perfila como un factor diferenciador que podra influir en las decisiones de compra, especialmente entre los ms jvenes.

La metodologa utilizada en este estudio, que incluy una muestra no probabilstica por conveniencia y el uso de tcnicas como el muestreo en bola de nieve, permite una exploracin inicial valiosa pero tambin limita la generalizacin de los resultados. La diversidad socioeconmica y cultural de Machala puede influir en las actitudes hacia los productos Openbox. (Costa & Peafiel, 2024) enfatizan la importancia de la comunicacin del compromiso social y la sostenibilidad en la construccin de la confianza del consumidor.

Adems, es importante sealar que factores externos como el contexto econmico y social pueden influir en las decisiones de compra. La creciente preocupacin por el medio ambiente ha llevado a muchos consumidores a buscar alternativas sostenibles; sin embargo, estas decisiones tambin pueden verse afectadas por factores econmicos, como el ingreso disponible y las prioridades financieras. Segn (Romero et al., 2024) los factores que influyen en la intencin de compra de los consumidores en el sector de tiendas de ropa incluyen aspectos econmicos, socioculturales y psicolgicos. Estos factores determinan las decisiones de compra, especialmente entre los ms jvenes.

En conclusin, este estudio aporta evidencia emprica sobre las motivaciones detrs de la intencin de compra entre los centennials ecuatorianos, destacando la importancia de construir confianza y abordar preocupaciones ambientales para fomentar el consumo sostenible. Estos hallazgos no solo enriquecen la literatura existente, sino que tambin ofrecen implicaciones prcticas para marcas y comercializadores interesados en atraer a este segmento demogrfico creciente. La integracin de estrategias que fortalezcan la confianza del consumidor y resalten el compromiso ambiental puede ser clave para el xito de los productos Openbox en el mercado ecuatoriano.

En ecuatoriano.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que la confianza en los productos Openbox es el principal determinante de la intencin de compra entre los centennials de Machala, Ecuador. Esta relacin significativa resalta la necesidad de que los consumidores perciban estos productos como confiables, de alta calidad y alineados con sus valores de sostenibilidad. Adems, la preocupacin ambiental se relaciona positivamente con la intencin de compra, indicando que los consumidores ms conscientes sobre temas ecolgicos tienden a preferir opciones responsables. Sin embargo, el compromiso emocional hacia la marca no mostr un impacto significativo, lo que sugiere una desconexin que impide convertir el inters en lealtad. Este hallazgo abre oportunidades para explorar estrategias que refuercen el vnculo emocional entre los consumidores y los valores de la marca.

Estos hallazgos tienen implicaciones prcticas clave para empresas y profesionales del marketing. Es esencial que se enfoquen en fortalecer la confianza del consumidor mediante una comunicacin transparente y la promocin de los beneficios ambientales de los productos Openbox. Las marcas deben comunicar cmo sus prcticas contribuyen a la sostenibilidad, creando un sentido de propsito que conecte con los valores de los centennials. Adems, es fundamental desarrollar estrategias que generen experiencias significativas y personalizadas, fomentando un compromiso emocional duradero y un vnculo ms slido con la marca.

El estudio presenta limitaciones metodolgicas que deben ser consideradas. La utilizacin de una muestra no probabilstica restringe la representatividad de los resultados a otras regiones o contextos, mientras que la tcnica de bola de nieve puede introducir sesgos en la seleccin de participantes. Factores externos como la situacin econmica tambin podran haber influido en los hallazgos, limitando la generalizacin de las conclusiones a poblaciones con diferentes caractersticas socioeconmicas.

Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones aborden estas limitaciones mediante el uso de muestras probabilsticas y enfoques cualitativos que profundicen en las motivaciones y percepciones de los consumidores hacia productos sostenibles. Explorar cmo las experiencias previas y la interaccin directa con las marcas impactan su compromiso y lealtad tambin sera valioso. Este estudio contribuye al entendimiento del comportamiento de compra sostenible, ofreciendo una base slida para que las empresas adapten sus estrategias a un mercado cada vez ms consciente sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental de sus decisiones de consumo.

Referencias

      1.            Acua, M. O., Severino, G. P., Sarmiento, P. G., & Stuardo, S. C. (2022). Consumo sustentable en Chile: una aproximacin a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Informacin tecnolgica, 33(4), 181-190. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400181

      2.            Alcntara, H. R., Reyes, P. A., & Vega, B. A. (2025). Fast fashion y el consumo sostenible en los jvenes hidalguenses. Revista cientfica europea, ESJ, 21(38), 180. https://doi.org/https://doi.org/10.19044/esj.2025.v21n38p180

      3.            Arce, V. K., Arias, C. A., Hernndez, U. K., Mora, B. J., & Snchez, G. R. (2021). Impacto ambiental de diferentes sectores productivos de Costa Rica. Revista Tecnologa en Marcha, 34(2), 7687. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4890

      4.            Arvalo, A. J. (2023). La responsabilidad del marketing verde. Tendencias, 24(2), 288306. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rtend.232402.236

      5.            Bonisoli, L., Cumbicos, J. L., & Torres, G. Y. (2023). Confianza y preocupacin ambiental como antecedentes de la intencin de compra de productos ecolgico: un estudio exploratorio en Ecuador. Estudios Gerenciales, 39(167), 207-218. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5767

      6.            Carrillo, G. G., & Pomar, F. S. (2022). La economa circular en los nuevos modelos de negocio. Entreciencias: dilogos en la sociedad del conocimiento, 9(23). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79933

      7.            Castro, Q. L., Herrera, T. E., & Castro, Q. D. (2024). Modelos de Negocios Circulares: Hacia una Economa Sostenible en el Sector Emprendedor. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 122148. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/84

      8.            Costa, S. C., & Peafiel, S. C. (2024). Comunicacin del compromiso social y para la sostenibilidad. anlisis multifocal y tendencias. Revista Profesional de la investigacion, 33(3). https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2024.0301

      9.            Cristancho, T. G., Cancino, G. Y., & Ninco, H. F. (2024). Factores que influyen en el comportamiento de consumo sostenible en la generacin Z. RETOS. Revista de Ciencias de la Administracin y Economa, 14(27), 51-67. https://doi.org/http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182024000100051

  10.            Duque, M., Meja, L., Nieto, J., & Francisco, L. R. (2022). Green marketing: esfuerzos por el cuidado y la preservacin del medio ambiente con negocios sostenibles. Revista Universidad y Empresa, 24(42), 136. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10865

  11.            Freire, V. C., Meneses, K., & Cuesta, G. (2021). Amrica Latina: Un paraso de la contaminacin ambiental? Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 1-18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.1

  12.            Fuentes, D. D., Zequeira, . M., Lpez, B. E., Rodrguez, V. M., & Vsquez, F. E. (2022). Procedimiento para integrar la contabilidad ambiental al sistema de informacin local y territorial. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 674-681. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300674&script=sci_arttext

  13.            Gonzlez, P. S., & Rodrguez, R. O. (2021). La responsabilidad social empresarial. Ventajas para la agroindustria azucarera. Cofin Habana, 16(1). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612022000100012&script=sci_arttext

  14.            Maya, T. T., Orjuela, C. J., & Herrera, M. (2021). Retos en el modelado de la trazabilidad en las cadenas de suministro de alimentos. Ingeniera, 26(2), 143-172. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-750X2021000200143&script=sci_arttext

  15.            Meja, G. J. (2021). El consumo responsable como una expresin de compromiso desde el principio de reciprocidad. Revista De Marketing Aplicado, 25(1), 6180. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.8093

  16.            Mendoza, P. M., & Silva, F. L. (2024). Programa de educacin ambiental y su efectividad en la educacin ambiental: Revisin sistemtica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(2), 642661. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2931

  17.            Naranjo, L. E., Prez, M. B., & Urrutia, G. J. (2022). Conciencia ambiental, derechos del buen vivir y la eliminacin de productos plsticos aproximacin desde la enseanza universitaria. Conrado, 18(85), 412-423. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200412&script=sci_arttext

  18.            Nieves, M. L., & Morales, C. W. (2022). Una mirada a la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor en la economa circular. Tendencias, 23(1), 372-394. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rtend.222301.194

  19.            Ordoez, A. D., Caldern, S. J., & Padilla, D. L. (2021). Revisin de literatura de la teora del comportamiento planificado en la decisin de compra de productos orgnicos. Revista Nacional de Administracin, 12(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178

  20.            Romero, B. J., Cuba, R. G., Ramrez, J., & Vsquez, L. (2024). Decisin de compra y desarrollo sostenible: aspectos influyentes en la Generacin Y y la Generacin Z. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1093-1109. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.7

  21.            Romero, P. J., Zhingre, C. D., & Aguilar, G. W. (2024). Anlisis de los factores que influyen en la intencin de compra del consumidor en el sector de tiendas de ropas. REVISTA ERUDITUS, 5(3), 87101. https://doi.org/https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/1236

  22.            Saza, Q. A., Sierra, B. W., & Gmez, A. A. (2020). Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: el rea de conocimiento hace la diferencia? CES Psicologa, 14(1), 64-84. https://doi.org/https://doi.org/10.21615/cesp.14.1.6

  23.            Sols, M. D., & Cogollo, F. J. (2022). La Economa Circular y los Sistemas de Control de Calidad de Procesos y Productos. Produccin + Limpia, 16(1), 160-185. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552021000100160&script=sci_arttext

  24.            Usia, B. G. (2024). Influencia de las eco-etiquetas en las actitudes ambientales de los consumidores que tienen intencin de compra de productos orgnicos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 6601-6617. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12852

  25.            Vera, A. L., & Raufllet, E. (2023). Anlisis de la Estrategia Nacional de Economa Circular de Colombia a partir de dos modelos. Estudios Polticos(64), 27-52. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a02

  26.            Viteri, P. G., & Bonisoli, L. (2024). Anlisis del valor de marca en empaques de productos ecolgicos. REVISTA ERUDITUS, 5(2), 3956. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1084

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/