Estudio de Factibilidad para la Implementación de un Sistema Fotovoltaico en la Escuela Jaime Roldós Aguilera: Análisis Técnico y Económico
Resumen
El presente estudio planteó como objetivo realizar análisis técnico y económico de factibilidad para la implementación de un sistema fotovoltaico en la Escuela Jaime Roldós Aguilera, Ecuador. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo campo, por lo que la recolección de información se realizó a través de la observación directa para el levantamiento de datos sobre las instalaciones de red eléctrica y cargas conectadas del edificio y acerca de los modos de uso de la energía eléctrica del edificio. También se realizó el análisis de consumos energéticos del edificio y el análisis técnico y económico del potencial de implementar la alternativa del sistema fotovoltaico. Los resultados del consumo de energía arrojaron un valor de 83,742kWh/día que constituye un ahorro monetario reflejado en la disminución del costo de la factura a pagar por concepto de consumo energético y en el aspecto medioambiental en la minimización de emisiones de CO2. Dentro de las conclusiones se determinó que el verdadero impacto que tiene la implementación del sistema fotovoltaico se evidencia en aspectos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos reflejados de manera uniforme en el valor exacto del beneficio costo por unidad monetaria invertida.
Palabras clave
Referencias
ARCERNNR 001-2021. (2021). Seminario Proyectos Fotovoltaicos con Nuevas Regulaciones: Regulaciones No. ARCERNNR: 001/2021 y 002/2021. Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR). https://www.centrosur.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/6.-Regulaciones-ARCERNNR-001-y-002-2021.-O.Salazar-20210721.pdf, pp.39.
Aristizábal, C., & González, J. (2021). Energía solar fotovoltaica en instituciones educativas: caso de estudio ITM campus Robledo. Semestre Económico, 24 (57). https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a2, pp.30-57.
Barroso, A. (2017). Estimación de la Demanda Eléctrica. Universidad Católica Andrés Bello-UCAB. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/17a93359-6b0a-4073-87b0-94a6321299e8/content, pp.1-22.
Bos, M., & Schwartz, L. (2023). Educación y Cambio Climático ¿Cómo desarrollar habilidades para la acción climática en la edad escolar? . Banco Interamericano de Desarrollo (BID). División de Educación. III. Título. IV. Serie. IDB-PB-376. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Educacion-y-cambio-climatico-como-desarrollar-habilidades-para-la-accion-climatica-en-la-ed, pp.40.
Capel Molina, J. (2019). Nimbus 13-14, 2004. Universidad de Almeira. https://books.google.com.ec/books?id=14UdCwAAQBAJ&pg=PA44&dq=NIMBUS+no+13-, pp.82.
Casneiro, I. (2019). Estudio de Factibilidad Para la Implementación de Sistemas Fotovoltaicos de 70 MVA. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Trabajo de titulación. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20081/1/Casneiro%2c%20Ismael.%20Estudio%20de%20factibilidad.pdf, pp.140.
Castañón, M., Ravelo, A., Hernández, J., & Jiménez, A. (2024). Análisis de eficiencia energética en una institución educativa en Baja California. Tendencias en Energías Renovables y Sustentabilidad (TERYS), Vol. 3, No. 1. DOI: https://doi.org/10.56845/terys.v3i1.178 , pp.45-49.
CEACV. (2019). Guía Didáctica Huella de Carbono del Sector Educativo. Frente al Cambio Todas las personas cuentan. Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV). España. https://mediambient.gva.es/documents/20550103/167446797/CAST_GuiaHC_CentrosEscolares.pdf/d084c534-d1c4-4f0c-a030-c442d65a9681, pp.22.
CELEC EP. (2024). Estudio de Potencial Solar Fotovoltaico del Ecuador. Cuenca-Ecuador: Corporación Eléctrica del Ecuador-CELEC EP. Primera Edición. Pág. 20. https://www.celec.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/Folleto-PROYECTOS-FOTOVOLTAICOS-ECU-2024-2-26-FEB.pdf.
Cevallos, W., Rojas, D., Dominguez, L., Cruz, B., & Yerovi, M. (2019). La energía fotovoltaica. Revista contribuciones a la Economía. ISSN: 1696-8360. https://eumed.net/ce/2019/1/energia-fotovoltaica.html, pp.1-22.
Chavarry, C., Zavala, J., & Rojo, M. (2023). Tecnologías de descarbonización para la reducción de emisiones de CO2 en edificaciones multifamiliares. Universidad, Ciencia y Tecnología. UCT; vol.27, no.119, Quito. Ecuador. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.706. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000200052.
Chere-Quiñónez, B. F., Ayovi Gruezo, G. A., Martínez-Peralta, A. J., & Mercado-Bautista, J. D. (2024). Technical-economic analysis of a grid-connected photovoltaic system. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 14(1), 125-157. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/246
De la Cruz Chaidez, M., Armendariz, J., Del Campo Saray, F., Sahagún, M., Castañón, M., & García, C. (2023). Evaluación del confort térmico y lumínico en aulas universitarias en Tijuana, Baja California. Caso de estudio FCITEC, Valle de las Palmas. Rev. cienc. tecnol. vol.5, no.4. https://doi.org/10.37636/recit.v5n4e233. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-19252022000400105.
Echegaray, R., Masabanda, M., Rodriguez, F., Toulkeridis, T., & Mato, F. (2019). Solar Energy Potential in Ecuador. 5th International Conference on eDemocracy and eGovernment, ICEDEG 2018. https://doi.org/10.1109/ICEDEG.2018.8372318, pp.46-51.
Frohmann, A. (2013). Cálculo y etiquetado de la huella de carbono. Seminario “Huella de carbono e inventarios corporativos” Buenos Aires. Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/seminario_hc_flacso_argentina-presentacion2_2013.pdf, pp.45.
Grupo NAP. (2019). Energía Solar Fotovoltaica. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. Grupo de Nuevas Actividades Profesionales (NAP). Madrid. España. https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf, pp.122.
Helios Strategia Ecuador. (2024). Estructuras para paneles solares. https://heliostrategiaecuador.com/estructuras/.
Hernández Gallegos, R. (2019). Análisis de Factibilidad para la Instalación de un Sistema de Energía Limpia Mediante Celdas Fotovoltaicas para la Alimentación Eléctrica del Edificio 4 en el ITSLV. Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta (ITSLV), Villehermosa. Tabasco. Trabajo de Grado. https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/97/1/HernandezGallegosRodolfo%20MMANAV%202017.pdf, pp.85.
Hurtado, J. (2019). Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Venezuela: SYPAL. Servicios y Proyecciones para América Latina. 666 páginas. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf.
Inca Yajamín, G., Cabrera, D., Villalta, D., & Zurita, R. (2023). Evaluación de la actualidad de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador: avances, desafíos y perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; 7(3). DOI. 10.37811/cl_rcm. v7i3.6835. https://www.researchgate.net/publication/372386258_Evaluacion_de_la_actualidad_de_los_sistemas_fotovoltaicos_en_Ecuador_avances_desafios_y_perspectivas, pp.9493-9509.
INTEDYA. (2019). Guía rápida de aplicación de ISO 14064-1 Sistema de Gestión Huella de Carbono. INTEDYA: International Dynamic Advisors. https://www.intedya.com/productos/Plantilla_NORMAISO14064-1.pdf, pp.1-10.
ISO 14064-1:2019(es). (2019). Gases de efecto invernadero — Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. ISO. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-2:v1:es.
Izquierdo Tacuri, F. (2020). Prólogo. En CONELEC, Atlas Solar del Ecuador Con Fines de Generación Eléctrica (pág. Pág.4). Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)/Corporación para la Investigación Energética (CIE). Pág.51. https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00041.pdf.
Kralj, M. (2019). Energía en las Escuelas: Consumos y Potenciales Ahorros. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Trabajo de Maestría. https://www.ceare.org/tesis/2019/tes38.pdf, pp.186.
Lee, J., Chang, B., Aktas, C., & Gorthala, R. (2020). Economic Feasibility of Campus-Wide Photovoltaic Systems in New England. Renewable Energy, 99. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.07.009, pp.452–464.
Manchay, D. (2022). Análisis de Factibilidad de un Sistema Solar Fotovoltaico Para una Vivienda Unifamiliar Ubicada en la Parroquia Nueva Fátima del Cantón Sozoranga. Universidad Nacional de Loja - Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/359443261_ANALISIS_DE_FACTIBILIDAD_DE_UN_SISTEMA_SOLAR_FOTOVOLTAICO_PARA_UNA_VIVIENDA_UNIFAMILIAR_UBICADA_EN_LA_PARROQUIA_NUEVA_FATIMA_DEL_CANTON_SOZORANGA.
Martínez, L. (2021). Estudio de Factibilidad Técnica para Implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el Edificio “Búnker” en la Universidad de los Llanos. Universidad de los Llanos. Colombia. Trabajo de titulación, pp.64.
Martínez-Peralta, A. J., Chere-Quiñónez, B. F., Guzmán-López, J. L., Orobio-Arboleda, T. J., & Valencia-Bautista, E. L. (2022). Diseño de una instalación solar fotovoltaica para el suministro de energía eléctrica de una vivienda unifamiliar en la parroquia rural Vuelta Larga del cantón Esmeraldas. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 887–908. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2611
Mercado libre Ecuador. (2025). Inversor solar. https://listado.mercadolibre.com.ec/computacion/inversor-solar-para-casa_Frenos-ABS_Si#!messageGeolocation.
Ministerio de Agroindustria-Argentina. (2019). Manual de Aplicación de la Huella de Carbono. Dirección de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria Provincia de Buenos Aires. Argentina. https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Manual_aplicacion_Huella_de_Carbono.pdf, pp.33.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2020). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017 – 2030. Quito- Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Primera edición. Pág. 56. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf.
Moreno, L., & Sosa, M. (2019). Diagnóstico y Adecuación Térmica-Lumínica de Edificaciones Escolares Operativas en Venezuela Con Clima Tropical. Caso de Estudio: Escuela Pitahaya, Estado Miranda. XXXVI Jornadas de Investigción IDEC. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19253/1/EE-03.pdf, pp.237-367.
Naciones Unidas. (2020). Energías renovables: energías para un futuro más seguro. Naciones Unidas Acción por el Clima. https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy.
NEC-11. (2019). Capítulo 14. Energías Renovables. Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-11. https://inmobiliariadja.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/nec2011-cap-14-energc3adas-renovables-021412.pdf, pp.110.
OLADE. (2021). Generación eléctrica mundial y para América Latina y el Caribe (ALC) y su impacto en el sector energético por la pandemia producida por el COVID – 19. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). https://www.olade.org/wp-content/uploads/2021/01/Generacion-electrica-mundial-y-para-America-Latina-y-el-Caribe-ALC_01-12-2020.pdf, pp.1-7.
Organización Acción contra el Hambre – España. (2024). Plan de Reducción de la Huella de Carbono. España: Organización Acción contra el hambre. https://accioncontraelhambre.org/sites/default/files/2024-08/Plan%20de%20Reducci%C3%B3n%20Huella%20de%20carbono%20-%20ES.pdf.
Parlamento Europeo. (2023). Cambio climático: gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Temas Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230316STO77629/cambio-climatico-gases-de-efecto-invernadero-que-causan-el-calentamiento-global.
Pinillos, F., Pinillos, D., & Sandoval, E. (2022). Uiversidad Piloto de Colombia. Bogotá. D.C. Trabajo de titulación. , pp.236.
Pinillos, F., Pinillos, D., & Sandoval, E. (2022). Sistemas Fotovoltaicos en Escuelas: Diseño, Suministro, Instalación y Puesta en Marcha del Suministro de Energía Eléctrica Por Medio de Sistemas Fotovoltaicos Para 4 Escuelas Ubicadas en el Municipio de Aguachica –Cesar. Uiversidad Piloto de Colombia. Bogotá. D.C. Trabajo de titulación., pp.236.
ProViento. (s/f). Paneles Solares. https://proviento.com.ec/10-paneles-solares.
Red de Observadores Escolares. (2023). Infraestructura, equipamiento y matrícula. Venezuela: OE con la Escuela. https://humvenezuela.com/wp-content/uploads/2024/02/INFORME_1_1_1.pdf.
Resch, R. (2019). La promesa de la energía solar: Estrategia energética para reducir las emisiones de carbono en el siglo XXI. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-promesa-de-la-energia-solar-estrategia-energetica-para-reducir-las-emisiones-de-carbono-en-el.
Rueda Panchano, C. I., Ramirez Toro, J. A., Chere Quiñónez, B. F., Mina González, N. F., & Simisterra Quiñónez, K. Y. (2024). Design of an Assisted Photovoltaic Solar Energy System for Block 5. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 14(3), 88-109. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/285
Saavedra, E. (2020). Huella de Carbono– Emisiones de GEI Por Uso del Sistema de Iluminación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú. TECNIA; Vol.30, N°1. DOI: https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.827. http://www.scielo.org.pe/pdf/tecnia/v30n1/2309-0413-tecnia-30-01-121.pdf, pp.121-138.
Schwartz, Y., Godoy-Shimizu, D., Korolija, I., Dong, J., Hong, S., Mavrogianni, A., y otros. (2021). Developing a data-driven school building stock energy and indoor environmental quality modelling method. Energy and Buildings, 249(2), 111249. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.111249. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378778821005338.
Spiller, I. (2019). Generación de energía en América Latina. Revista Perspectivas # 5. Bogotá. Colombia. https://co.boell.org/es/perspectivas-en-america-latina-un-alto-costo-generacion-de-energia.
Stucki, M., Götz, M., De Wild-Scholten, M., & Frischknecht, R. (2023). Análisis de Ciclo de Vida Ambiental de la Electricidad de los Sistemas Fotovoltaicos. International Energy Agency (IEA). https://iea-pvps.org/wp-content/uploads/2024/09/Task-12-Fact-Sheet-Spanish.pdf, pp.1-4.
Sukumaran, S., & Sudhakar, K. (2017). Resource-Efficient Technologies Fully solar powered Raja Bhoj International Airport: A feasibility. Resource-Efficient Technologies, 3(3). https://doi.org/10.1016/j.reffit.2017.02.001, pp.309–316.
Thewes, A., Maas, S., Scholzen, F., Waldmann, D., & Zürbes, A. (2014). Field study on the energy consumption of school buildings in Luxembourg. Energy and Buildings, 68(Part A, January). https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.10.002. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378778813006403, pp.460–470.
Travis, J., Dunlap, M., Leo, D., & Grant, J. (2013). Dynamic Characterization of Biomimetic Artificial Hair Cells. In Volume 2: Mechanics and Behavior of Active Materials; Structural Health Monitoring; Bioinspired Smart Materials and Systems; Energy Harvesting (Vol. 2, p. V002T06A011). https://doi.org/10.1115/SMASIS2013-3130.
Ultracell. (s/f). Ficha técnica Batería GEL 2V 1150Ah Ultracell UCG 1150-2. https://cdn.autosolar.es/pdf/Ultracell-UCG1150-2.pdf, pp.1-3.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ISBN 978-92-3-300070-4. Pág. 68. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423/PDF/252423spa.pdf.multi.
Velazquez, A. (2024). Estudio de Factibilidad Para el Uso de Energías Renovables Como Suministro Eléctrico Complementario en la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB Guayana. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Venezuela. Trabajo de titulación. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/6195edb6-18f3-4363-9729-0202ecf89230/content, pp.144.
Yepez, A., Perez, L., Carvajal, F., Hallack, M., & Snyder, V. (2021). Cinco cosas que debes saber sobre el sector energía en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).https://blogs.iadb.org/energia/es/cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-energia-en-america-latina-y-el-caribe/
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9313
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/