Estudio de Factibilidad para la Implementacin de un Sistema Fotovoltaico en la Escuela Jaime Rolds Aguilera: Anlisis Tcnico y Econmico

 

Feasibility Study for the Implementation of a Photovoltaic System at the Jaime Rolds Aguilera School: Technical and Economic Analysis

 

Estudo de Viabilidade para Implantao de Sistema Fotovoltaico na Escola Jaime Rolds Aguilera: Anlise Tcnica e Econmica

 

 

Sunny Lisett Quionez-Quionez I
sunnyquinonez@insluistello.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6775-2946
Cristhian Xavier Angulo-Mendoza II
cxangulo@istluistello.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3118-8264
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sunnyquinonez@insluistello.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de febrero de 2025 *Aceptado: 27 de marzo de 2025 * Publicado: 05 de abril de 2025

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello, Carrera de Tecnologa Superior en Electricidad, Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello, Carrera de Tecnologa Superior en Electricidad, Esmeraldas, Ecuador.


Resumen

El presente estudio plante como objetivo realizar anlisis tcnico y econmico de factibilidad para la implementacin de un sistema fotovoltaico en la Escuela Jaime Rolds Aguilera, Ecuador. La metodologa empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo campo, por lo que la recoleccin de informacin se realiz a travs de la observacin directa para el levantamiento de datos sobre las instalaciones de red elctrica y cargas conectadas del edificio y acerca de los modos de uso de la energa elctrica del edificio. Tambin se realiz el anlisis de consumos energticos del edificio y el anlisis tcnico y econmico del potencial de implementar la alternativa del sistema fotovoltaico. Los resultados del consumo de energa arrojaron un valor de 83,742kWh/da que constituye un ahorro monetario reflejado en la disminucin del costo de la factura a pagar por concepto de consumo energtico y en el aspecto medioambiental en la minimizacin de emisiones de CO2. Dentro de las conclusiones se determin que el verdadero impacto que tiene la implementacin del sistema fotovoltaico se evidencia en aspectos ambientales, sociales, econmicos y tecnolgicos reflejados de manera uniforme en el valor exacto del beneficio costo por unidad monetaria invertida.

Palabras clave: Edificacin escolar; consumo; energa; panel solar; sistema fotovoltaico.

 

Abstract
The objective of this study was to conduct a technical and economic feasibility analysis for the implementation of a photovoltaic system at the Jaime Rolds Aguilera School, Ecuador. The methodology employed is a quantitative, field-based approach. Data collection was conducted through direct observation to gather data on the building's electrical grid installations and connected loads, as well as on the building's energy usage patterns. An analysis of the building's energy consumption and a technical and economic analysis of the potential for implementing a photovoltaic system as an alternative were also conducted. Energy consumption results showed a value of 83,742 kWh/day, representing a monetary savings reflected in the reduction of the energy bill and, on the environmental side, in the minimization of CO2 emissions. The conclusions determined that the true impact of implementing the photovoltaic system is evident in environmental, social, economic, and technological aspects, which are uniformly reflected in the exact value of the cost benefit per monetary unit invested.

Keywords: School building; consumption; energy; solar panel; photovoltaic system.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo realizar uma anlise de viabilidade tcnica e econmica para a implementao de um sistema fotovoltaico na Escola Jaime Rolds Aguilera, Equador. A metodologia empregada uma abordagem quantitativa, baseada em campo, portanto as informaes foram coletadas por meio de observao direta para reunir dados sobre as instalaes da rede eltrica do edifcio e cargas conectadas, bem como sobre os padres de uso de energia eltrica do edifcio. Tambm foi realizada uma anlise do consumo energtico do edifcio e uma anlise tcnica e econmica do potencial de implementao de uma alternativa de sistema fotovoltaico. Os resultados do consumo de energia apresentaram um valor de 83.742 kWh/dia, o que representa uma economia monetria refletida na reduo da conta de energia e, do lado ambiental, na minimizao das emisses de CO2. As concluses determinaram que o verdadeiro impacto da implementao do sistema fotovoltaico evidente nos aspectos ambientais, sociais, econmicos e tecnolgicos, que se refletem uniformemente no valor exato do custo-benefcio por unidade monetria investida.

Palavras-chave: Edifcio escolar; consumo; energia; painel solar; sistema fotovoltaico.

 

Introduccin

Es indudable la importancia de la energa elctrica para el desarrollo social y econmico de la humanidad, este hecho se ha reflejado en situaciones que permiten atender sistemas y servicios esenciales como la habitabilidad en los hogares, la salud pblica, la educacin, procesos productivos empresariales e industriales, comerciales, financieros, entre otros muchos ms aspectos.

En trminos concretos, vinculados al funcionamiento de los edificios escolares, se registra un significativo consumo elctrico para satisfacer las demandas de iluminacin, climatizacin, refrigeracin y funcionamiento de los equipos para las tareas escolares y administrativas. Desde esta perspectiva, el uso de la energa elctrica en las escuelas, tal como afirma Kralj (2020), es un requisito fundamental para ofrecer un hbitat saludable y con condiciones de confort adecuadas para el aprendizaje. En este sentido, tambin Moreno & Sosa (2020) destacan que las condiciones de las aulas relacionadas con los aspectos de confort trmico, ventilacin e iluminacin, tienen consistentemente beneficios significativos en el logro estudiantil.

Igualmente, De la Cruz Chaidez et al., (2023) consideran que es fundamental identificar las condiciones ambientales al interior de las aulas debido a que estas se relacionan con el bienestar, el rendimiento y la productividad de los estudiantes en trminos de concentracin, atencin y aprendizaje durante el horario escolar.

No obstante, autores como Thewes et al, (2019) sealan a las escuelas como importantes consumidores de energa, a la par de los edificios residenciales y de oficinas (p. 469). En la misma perspectiva, Castan et al, (2024) manifiestan que los edificios de instituciones educativas son consumidores importantes en energa, cuyo uso es principalmente en iluminacin, lo que puede relacionarse con impactos negativos como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el confort trmico y rendimiento acadmico de los estudiantes.

De hecho, las principales fuentes de energa que consumen energa los centros educativos son la electricidad y los combustibles fsiles, es por ello, que Schwartz et al (2021)., enfatizan su participacin tangible en las emisiones de dixido de carbono (CO2) en el sector pblico. As, en este contexto, las emisiones de CO2 se han multiplicado y tienen consecuencias en el calentamiento del planeta, aunque otros gases como el metano (CH4) y el xido nitroso (N2O) presentes en la atmsfera en menor medida, tambin pueden contribuir todava ms al calentamiento global que provoca el cambio climtico (Parlamento Europeo, 2023).

Este escenario ha conllevado a reconocer en numerosas reuniones de expertos en el tema ambiental, la necesidad de potenciar una sensibilizacin sobre el cuidado del medio natural, donde el comportamiento energtico de las edificaciones escolares es indispensable dada su contribucin mediante el consumo de energa a la emisiones de GEI, a la par de dar respuesta a la necesidad de formacin en buenas prcticas ambientales, consiguiendo as los cambios requeridos para generar soluciones a los problemas ambientales producidos por las actividades antrpicas.

En este sentido, las instituciones educativas pueden adoptar tecnologas renovables como los sistemas fotovoltaicos para reducir sus emisiones de GEI, adems de promover una adecuada formacin en la temtica medioambiental, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hbitos en los estudiantes en lo individual y en lo grupal, lo que invariablemente repercutir en la sociedad en general.

Los sistemas de energa fotovoltaica tienen un gran potencial como tecnologa de suministro de energa con un nivel bajo de emisiones de carbono (Resch, 2019). Segn los autores Stucki et al., (2023) las emisiones de carbono asociadas con la generacin de 1 kWh de electricidad solar a partir de sistemas fotovoltaicos son mucho menores que las emisiones de los generadores de combustibles fsiles, que pueden emitir hasta 1 kg de CO2 por kWh.

La ciencia lo indica claramente que, para evitar los impactos ms negativos del cambio climtico, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el cero neto en el ao 2050 (Naciones Unidas, 2020).

Teniendo presente la actual situacin de emergencia planetaria, tal como aportan Chavarry et al., (2023) la implementacin de energas renovables en la construccin y la mejora de la eficiencia energtica en los edificios son soluciones clave para reducir las emisiones de CO2, donde evidentemente tambin se acogen los establecimientos escolares.

Actualmente, las energas renovables suponen, en realidad, la opcin ms asequible en la mayor parte del mundo, pues sus precios estn disminuyendo cada vez ms. Esta cada de los precios hace que las energas renovables sean ms atractivas en cualquier lugar, incluso en los pases con rentas medias o bajas, de donde proceder principalmente la demanda adicional de esta nueva electricidad (Naciones Unidas, 2020).

En este marco, Ecuador es un pas con caractersticas topogrficas muy variadas, de gran diversidad climtica y condiciones nicas que le confieren un elevado potencial de energas renovables y limpias (Izquierdo, 2019). En atencin a esto, el presente estudio plantea como objetivo realizar anlisis tcnico y econmico de factibilidad para la implementacin de un sistema fotovoltaico en la Escuela Jaime Rolds Aguilera, Ecuador.

 

Metodologa

Este trabajo de investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, dentro de un diseo de campo, con apoyo de un estudio bibliogrfico, se ejecut en tres etapas, la primera fase comprendi la realizacin del diagnstico general a partir de visitas a la institucin, con lo cual se logr una aproximacin de la situacin actual que presenta la institucin educativa, respecto al uso y consumo de energa por las diferentes luminarias y equipos para el desarrollo de las funciones escolares y administrativas. Para ello fue esencial la utilizacin de las tcnicas de entrevistas informales y observacin directa que permitieron la recopilacin y registro de la informacin de inters (Hurtado, 2000).

En un segundo momento se procedi a realizar un anlisis sobre los datos obtenidos, relativos al estudio de cargas elctricas de luminarias, consumo de aires acondicionados y equipos para las tareas escolares y administrativas (computadoras, impresoras, otros).

El tercer momento, corresponde al anlisis de la factibilidad tcnica y econmica, del sistema fotovoltaico con posibilidades de implementarse en la Institucin Educativa Jaime Rolds Aguilera en Tonsupa, Esmeraldas-Ecuador.

Descripcin del rea de estudio

En la Figura 1 se encuentra la ubicacin de la Escuela Jaime Rolds Aguilera.

 

Figura 1. Localizacin Escuela Jaime Rolds Aguilera de Ecuador

Nota. Fuente: Google Maps

 

En la Figura 2 se muestra la fachada de la Escuela Jaime Rolds Aguilera.

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Fachada de la Escuela Jaime Rolds Aguilera de Ecuador

El estudio se realiza en las instalaciones correspondientes a la edificacin donde se imparte el nivel de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Jaime Rolds Aguilera en Tonsupa, Esmeraldas-Ecuador, desde el punto de vista del gasto de la energa elctrica en los centros educativos como la Escuela Jaime Rolds Aguilera, est asociada a factores como el tamao, la cantidad de alumnos y personal, y las condiciones climticas.

En este sentido, los servicios que aportan beneficios para un aprendizaje de calidad, repartidos en dos jornadas matutina y vespertina, comprenden aulas totalmente equipadas y climatizadas, proyectores y equipos tecnolgicos y cmaras de seguridad e todas las instalaciones, por lo que, el gasto energtico se concentra mayoritariamente en el consumo de electricidad y en menor porcentaje para la climatizacin artificial mediante aires acondicionados tipo Split y para el funcionamiento de equipos para el desarrollo de las actividades acadmicas y administrativas (computadoras, proyectores y dems equipos tecnolgicos).

Las caractersticas generales de la escuela se describen a continuacin: niveles PB, 1piso superior contentivo de los siguientes espacios, aulas (14), laboratorio de computacin (1), oficinas (6), pasillos (2), auditorio pequeo (1); biblioteca (1); baos p/hombres (3) y baos p/mujeres (3), escaleras a planta alta (1), el promedio de aula 35 a 41 m2; para un rea total 2585 m2. La institucin cuenta con una iluminacin natural y artificial, siendo la iluminacin artificial usada la mayor parte del tiempo.

 

Metodologa para el levantamiento de la informacin del diagnstico general

Esta fase se realiza en tres fases:

a.      Levantamiento de datos

-                   Visitas: observacin arquitectura del edificio: recorrido, conversaciones con el personal directivo, docente, administrativo y personal de mantenimiento.

-                   Observacin de equipos para tareas acadmicas y administrativas e instalaciones de red elctrica y cargas conectadas del edificio: levantamiento de la informacin sobre los modos de uso de la energa elctrica del edificio. Se toma nota en una planilla con el listado de equipamiento y un estimado de la cantidad de horas por da de funcionamiento de cada elemento.

b.      Anlisis de consumos energticos

-                   Estudios de cargas de las luminarias

-                   Estudio del consumo elctrico del sistema de aires acondicionados y equipos para la labor escolar y administrativa (computadoras, impresoras, proyectores, otras)

-                   Se obtienen los valores de consumo y porcentaje de participacin de cada uso final.

c.       Anlisis de potencial de la alternativa del sistema fotovoltaico

-                   Factibilidad tcnica: Potencial ahorro energtico

 

Factibilidad econmica

Seleccin estrategia de sistema fotovoltaico

La inspeccin de las instalaciones correspondientes a cada espacio de la edificacin, con el fin de realizar el estudio de cargas, se limit a aquellos equipos prioritarios para el funcionamiento escolar y administrativo, de esta forma, contempl la estimacin del nmero de lmparas que conforman la luminaria tanto interna como externa, y sistemas de aires acondicionados.

La edificacin donde se imparte el nivel de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Jaime Rolds Aguilera en Tonsupa, Esmeraldas-Ecuador, dispone de una planta baja y un nivel superior en donde cada uno de los dos niveles dispone de varias aulas de clase, oficinas, pasillo, biblioteca, baos para hombres y mujeres, escalera y un auditorio de pequeas dimensiones.

El consumo diario de energa estimada para cada rea del edificio es el parmetro ms importante a considerar en el dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico (FV), mediante el cual se logr estimar la cantidad de mdulos fotovoltaicos a conectar en serie y en paralelo que conforman el mismo.

 

Resultados

Resultados correspondientes al estudio de cargas de luminarias de la Unidad Educativa Jaime Rolds Aguilera en Tonsupa, Esmeraldas-Ecuador.YT

La Tabla 1 muestra la carga que maneja la Escuela Jaime Rolds Aguilera.

 

Tabla 1. Cuadro de carga

CARGA

Cantidad

Potencia por luminaria (W)

Horas diarias

Das mensuales

Consumo diario (kWh)

Consumo mensual (kWh)

Carga conectada (kW)

Luminarias

61

40

7

22

17,08

375,76

2440

Computadoras de escritorio

30

200

7

42

924

6000

Aire acondicionado

2

1333

7

18,662

410,564

2666

Impresoras

2

600

1

1,2

26,4

1200

Proyectores

4

300

4

4,8

105,6

1200

 

TOTAL

83,742

1842,324

13506

Nota. Elaboracin propia

 

Las luminarias de la Unidad Educativa Jaime Rolds Aguilera en Tonsupa, Esmeraldas-Ecuador, donde se muestra el consumo energtico correspondiente a la cantidad de 61 luminarias fluorescentes de tipo ahorradora, con un consumo elctrico terico diario de 17,08 kWh/da, un gasto mensual obtenido de 375,76 kWh/mes y una carga conectada total a la red de 2440kW en el edificio escolar relacionada al uso de luminarias ahorradoras.

Los sistemas de iluminacin en las edificaciones escolares, requeridas para ejecutar las actividades acadmicas, de gestin y apoyo, emiten dixido de carbono (CO2) un gas de efecto invernadero que tiene un relevante impacto en el medioambiente, sobre este particular el autor Saavedra (2020) resalta que el mayor consumo por la actividad acadmica directa corresponde a las aulas, laboratorios y biblioteca.

De esta manera, la Red de Observadores Escolares (2023) seala que las escuelas como edificaciones, cumplen un rol activo en el proceso de aprendizaje, por tanto, deben contar regularmente con los servicios bsicos necesarios para garantizar su operatividad. Las condiciones bsicas se entienden como las caractersticas con las cuales deben contar las escuelas para asegurar un adecuado funcionamiento que permiten establecer estndares de calidad asociados a la infraestructura, servicios, espacios pedaggicos y equipamiento escolar, as como el impacto de estas condiciones en los das de clase (Red de Observadores Escolares, 2023). En especial, los centros educativos tienen la responsabilidad relevante de contribuir al logro de disminuir las emisiones de GEI que provienen del uso constante de las luminarias, en este sentido, a la par de la formacin acadmica de estudiantes, sensibilizacin de docentes y dems personal que labora en la escuela, para actuar a favor de la proteccin del medioambiente desde el aula y de los otros espacios escolares, se puede establecer un sistema fotovoltaico que se enmarca dentro de las fuentes de generacin de energa ms limpia para tal efecto.

El uso de aire acondicionado en los diversos espacios, donde los nios y nias de la Unidad Educativa Jaime Rolds Aguilera en Tonsupa, Esmeraldas-Ecuador, as como los profesores, tanto del horario matutino como vespertino, pasan un promedio de 7 horas diarias, 22 das hbiles al mes en la institucin durante ms de 180 das al ao, en atencin a ello, por mencionar, en concreto, el impacto sobre el medioambiente las altas concentraciones de emisin de CO2 son especialmente frecuentes en los espacios de alta ocupacin, tal como suelen ser el caso de las aulas.

En este particular, vale expresar que el consumo de energa elctrica tiene un costo en el tiempo, as, mientras ms energa elctrica se utilice en largos periodos de tiempo ms elevado ser su costo, de esta forma la energa consumida se calcula como sigue:

Consumo elctrico (Energa consumida) = Potencia (W) x Tiempo (h).

En este sentido, para poder determinar el consumo elctrico en la edificacin que alberga el centro educativo abordado, se asumi un funcionamiento continuo de los equipos de 12h diarias con turnos matutinos y vespertinos, desde las 7am hasta las 6pm, con una jornada laboral de 22 das laborales al mes.

A la hora de medir el gasto energtico se tiene que un sistema de aire acondicionado tipo Split, comnmente utilizado por su eficiencia y diseo compacto que consumen diariamente alrededor 18,662 kWh por hora.

El consumo de energa elctrica total antes indicado en la Tabla 2, se considera es la demanda elctrica que se debe tomar en consideracin para implementar un sistema fotovoltaico para minimizar el gasto y disminuir las emisiones de GEI.
La tabla anterior muestra el consumo elctrico de los equipos ofimticos utilizados para el desarrollo de las actividades escolares y administrativas en la Escuela Jaime Rolds Aguilera, donde se refleja que el mayor gasto corresponde a la carga conectada a la red elctrica de las computadoras de escritorio (42 kWh) debido al mayor nmero de equipos en uso diario correspondiente a 30 equipos para el desarrollo de actividades acadmicas en el Laboratorio de computacin de la escuela.

En segundo lugar, se ubican las fotocopiadoras con una carga conectada (kW) a la red, correspondiente a 1.2 kW, en tercer lugar, con un 4.8 kWh de gasto de carga conectada se tienen los 2 equipos de Video Beam del centro escolar.

En atencin a ello, en el texto publicado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2019) se pone de relieve que en la continua bsqueda para dar respuesta a la problemtica ambiental y social, en Ecuador, las polticas educativas pblicas se identifican como un compromiso con el mejoramiento de la calidad ambiental y conservacin del patrimonio natural del pas, tomando como premisa que la Educacin Ambiental es fundamental para orientar la planificacin y viabilizar el desarrollo de la gestin ambiental nacional, en funcin de coadyuvar a la educacin formal y no formal en el mbito ambiental de la sociedad ecuatoriana en general.

Desde esta perspectiva, en el documento de la Red de Observadores Escolares (2023) se indica que la infraestructura educativa debe cumplir con una serie de condiciones fundamentales, que permitan garantizar un ambiente fsico adecuado para que ocurran los aprendizajes, la convivencia y el esparcimiento. La edificacin escolar debe garantizar la seguridad, calidad, oportunidad, y sustentabilidad en su estructura, componentes y equipos.

En la Tabla 2, se encuentra una descripcin de los resultados del consumo de energa elctrica de las luminarias, computadoras de escritorio, aire acondicionado, impresoras y proyectores de la edificacin escolar contexto de este estudio.

 

Tabla 2. Matriz anlisis de resultados del consumo de energa elctrica de luminarias, computadoras de escritorio, aire acondicionado, impresoras y proyectores

CARGA

Consumo diario (kWh)

Consumo mensual (kWh)

Luminarias

17,082

375,76

Computadoras de escritorio

42

924

Aire acondicionado

18,662

410,564

Impresoras

1,2

26,4

Proyectores

4,8

105,6

 

83,742

1842,324

Nota. Elaboracin propia

 

La demanda total diaria 83,742 kWh/da y mensual de 1842,324 kWh/mes, la cual es necesario disminuir por su incidencia econmica, aunado a su impacto ambiental por las emisiones de GEI. La demanda elctrica es la cantidad de potencia elctrica que un consumidor utiliza en un perodo de tiempo (Barroso, 2019).

 

Anlisis de potencial de la alternativa del sistema fotovoltaico

Evaluacin tcnica

El sistema fotovoltaico es un instrumento para poner en prctica la eficiencia energtica del edificio escolar y el manejo responsable de recursos energticos que permita el funcionamiento de las oficinas, las aulas, laboratorios, oficinas y dems espacios escolares.

La Norma Ecuatoriana de Construccin NEC-11, en Ecuador los componentes de los Sistemas solares fotovoltaica (SFV) debern ser homologados por una entidad creada especficamente para estas funciones, acreditada ante el Organismo de Acreditacin Ecuatoriano (OAE), bajo las normas que se creen para el efecto (NEC-11, 2011).

Los elementos y equipos de un sistema fotovoltaico son los siguientes: paneles solares, estructura para soporte de paneles, controlador de carga, banco de bateras, inversor, gabinete de protecciones elctricas, acometida elctrica y sistema de puesta a tierra (Pinillos et al., 2022).

Siguiendo con estos aportes, a partir de la radiacin solar y la identificacin de las necesidades energticas de la sede, se define el dimensionamiento para el sistema fotovoltaico (Pinillos et al., 2022). El recurso Solar, est determinado por la radiacin solar que incide sobre una zona geogrfica determinada (Martnez, 2021). La energa solar en Ecuador es muy elevada debido a su ubicacin en la zona intertropical, las Horas Solares pico (𝐻𝑆𝑃) alcanza un promedio de 4.378 (kW - h/m2 da) (Echegaray et al., 2018).

 

Sistema solar fotovoltaico

Paso 1: Datos iniciales

Demanda total del edificio

1842,324 kWh/mes

Convertimos a Wh/da:

Datos del panel solar

Potencia nominal: 580 Wp

Horas solares pico (HSP) en Esmeraldas: 4.5 h/da (este valor representa la cantidad de horas en las que la radiacin solar es equivalente a 1000 W/m2)

Paso 2: Energa generada por un panel solar al da

Cada panel solar de 580 Wp generada:

Paso 3: Clculo del nmero de paneles solares necesarios

Para determinar la cantidad de paneles solares requeridos. Usamos la ecuacin:

Como no podemos instalar fracciones de paneles, redondeamos hacia arriba:

24 paneles

Potencia del sistema

Paso 1: Determinar la potencia mxima del sistema

La potencia mxima del sistema solar fotovoltaico se calcula como:

Donde:

24 paneles (calculados anteiormente)

(potencia nominal de cada panel)

Paso 2: Seleccin del inversor

Un inversor solar debe manejar al menos la potencia generada por los paneles. Sin embargo, se recomienda que su capacidad sea aproximadamente 20% mayor que la potencia nominal del sistema para evitar sobrecargas y compensar posibles variaciones.

Para este sistema, se recomienda un inversor de al menos 16.7 kW. Comercialmente, los inversores ms cercarnos serian de 17 kW o 20 kW.

Paso 3: cantidad de inversores requeridos

Si elegimos un inversor comercial de 17 kW, la cantidad de inversores necesarios es:

Como no podemos instalar fracciones de inversores, se necesita 1 inversor de 17 kW.

Sistema de almacenamiento

Paso 1: determinar la energa a almacenar

La capacidad de almacenamiento del banco de bateras debe ser suficiente para cubrir la demanda de energa del edifico durante un periodo sin sol.

Ya sabemos que el consumo diario del edificio es:

= 61.41 kWh/da

Para calcular el banco de bateras, consideramos una autonoma de 1 da (es decir, almacenar suficiente energa para operar sin sol durante un da completo). Si se requiere ms autonoma, se puede ajustar.

Paso 2: Determinar la capacidad del banco de bateras en Ah

La capacidad del banco de bateras se determina con la siguiente ecuacin:

Donde:

(energia que se bede almacenar)

(sistema tipico en bancos de bateras solares)

(profundidad de descarga tpica del 50% para bateras de plomo-acido, si se unas bateras de litio pueden ser 80%)

(rendimiento del banco de bateras, incluye perdidas en el inversor y cableado, tpicamente 90%)

Sustituyendo los valores:

Esto significa que el banco de bateras debe tener una capacidad de 2845 Ah a 48 V.

Paso 3: Seleccin del tipo de bateras

-                   Opcin 1: Bateras de Plomo- Acido (gel o AGM)

Si usamos bateras de 250 Ah a 12 V, podemos conectar 4 bateras en serie para lograr 48 V. Luego, calculamos el nmero de cadenas en paralelo:

Se necesitan 12 cadenas en paralelo de 4 bateras de 250 Ah a 12V, lo que da un total de 48 bateras.

-                   Opcin 2: Bateras de litio (LiFeP04)

Si usamos bateras de litio de 200 Ah a 48V, podemos calcular:

Se necesitan 15 bateras de litio de 200 Ah a 48V.

 

Conclusiones

Se determin que la implementacin de un sistema fotovoltaico en la Escuela Jaime Rolds Aguilera es tcnicamente factible, considerando la demanda elctrica del edificio y la disponibilidad del recurso solar en la zona.

La instalacin del sistema fotovoltaico contribuir significativamente a la reduccin del consumo de energa convencional, minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto se traduce en una mejora ambiental y un avance en la transicin hacia fuentes de energa limpia y renovable.

La implementacin del sistema no solo mejorar la eficiencia energtica del edificio escolar, sino que tambin servir como una herramienta didctica para estudiantes y docentes, promoviendo la conciencia ambiental y el uso de energas renovables en la comunidad educativa.

 

Referencias

1.      ARCERNNR 001-2021. (2021). Seminario Proyectos Fotovoltaicos con Nuevas Regulaciones: Regulaciones No. ARCERNNR: 001/2021 y 002/2021. Agencia de Regulacin y Control de Energa y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR). https://www.centrosur.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/6.-Regulaciones-ARCERNNR-001-y-002-2021.-O.Salazar-20210721.pdf, pp.39.

2.      Aristizbal, C., & Gonzlez, J. (2021). Energa solar fotovoltaica en instituciones educativas: caso de estudio ITM campus Robledo. Semestre Econmico, 24 (57). https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a2, pp.30-57.

3.      Barroso, A. (2017). Estimacin de la Demanda Elctrica. Universidad Catlica Andrs Bello-UCAB. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/17a93359-6b0a-4073-87b0-94a6321299e8/content, pp.1-22.

4.      Bos, M., & Schwartz, L. (2023). Educacin y Cambio Climtico Cmo desarrollar habilidades para la accin climtica en la edad escolar? . Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Divisin de Educacin. III. Ttulo. IV. Serie. IDB-PB-376. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Educacion-y-cambio-climatico-como-desarrollar-habilidades-para-la-accion-climatica-en-la-ed, pp.40.

5.      Capel Molina, J. (2019). Nimbus 13-14, 2004. Universidad de Almeira. https://books.google.com.ec/books?id=14UdCwAAQBAJ&pg=PA44&dq=NIMBUS+no+13-, pp.82.

6.      Casneiro, I. (2019). Estudio de Factibilidad Para la Implementacin de Sistemas Fotovoltaicos de 70 MVA. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Trabajo de titulacin. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20081/1/Casneiro%2c%20Ismael.%20Estudio%20de%20factibilidad.pdf, pp.140.

7.      Castan, M., Ravelo, A., Hernndez, J., & Jimnez, A. (2024). Anlisis de eficiencia energtica en una institucin educativa en Baja California. Tendencias en Energas Renovables y Sustentabilidad (TERYS), Vol. 3, No. 1. DOI: https://doi.org/10.56845/terys.v3i1.178 , pp.45-49.

8.      CEACV. (2019). Gua Didctica Huella de Carbono del Sector Educativo. Frente al Cambio Todas las personas cuentan. Centre dEducaci Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV). Espaa. https://mediambient.gva.es/documents/20550103/167446797/CAST_GuiaHC_CentrosEscolares.pdf/d084c534-d1c4-4f0c-a030-c442d65a9681, pp.22.

9.      CELEC EP. (2024). Estudio de Potencial Solar Fotovoltaico del Ecuador. Cuenca-Ecuador: Corporacin Elctrica del Ecuador-CELEC EP. Primera Edicin. Pg. 20. https://www.celec.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/Folleto-PROYECTOS-FOTOVOLTAICOS-ECU-2024-2-26-FEB.pdf.

10.  Cevallos, W., Rojas, D., Dominguez, L., Cruz, B., & Yerovi, M. (2019). La energa fotovoltaica. Revista contribuciones a la Economa. ISSN: 1696-8360. https://eumed.net/ce/2019/1/energia-fotovoltaica.html, pp.1-22.

11.  Chavarry, C., Zavala, J., & Rojo, M. (2023). Tecnologas de descarbonizacin para la reduccin de emisiones de CO2 en edificaciones multifamiliares. Universidad, Ciencia y Tecnologa. UCT; vol.27, no.119, Quito. Ecuador. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.706. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000200052.

12.  Chere-Quinez, B. F., Ayovi Gruezo, G. A., Martnez-Peralta, A. J., & Mercado-Bautista, J. D. (2024). Technical-economic analysis of a grid-connected photovoltaic system. Revista Cientfica Interdisciplinaria Investigacin Y Saberes, 14(1), 125-157. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/246

13.  De la Cruz Chaidez, M., Armendariz, J., Del Campo Saray, F., Sahagn, M., Castan, M., & Garca, C. (2023). Evaluacin del confort trmico y lumnico en aulas universitarias en Tijuana, Baja California. Caso de estudio FCITEC, Valle de las Palmas. Rev. cienc. tecnol. vol.5, no.4. https://doi.org/10.37636/recit.v5n4e233. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-19252022000400105.

14.  Echegaray, R., Masabanda, M., Rodriguez, F., Toulkeridis, T., & Mato, F. (2019). Solar Energy Potential in Ecuador. 5th International Conference on eDemocracy and eGovernment, ICEDEG 2018. https://doi.org/10.1109/ICEDEG.2018.8372318, pp.46-51.

15.  Frohmann, A. (2013). Clculo y etiquetado de la huella de carbono. Seminario Huella de carbono e inventarios corporativos Buenos Aires. Argentina. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/seminario_hc_flacso_argentina-presentacion2_2013.pdf, pp.45.

16.  Grupo NAP. (2019). Energa Solar Fotovoltaica. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicacin. Grupo de Nuevas Actividades Profesionales (NAP). Madrid. Espaa. https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf, pp.122.

17.  Helios Strategia Ecuador. (2024). Estructuras para paneles solares. https://heliostrategiaecuador.com/estructuras/.

18.  Hernndez Gallegos, R. (2019). Anlisis de Factibilidad para la Instalacin de un Sistema de Energa Limpia Mediante Celdas Fotovoltaicas para la Alimentacin Elctrica del Edificio 4 en el ITSLV. Instituto Tecnolgico Superior de Villa la Venta (ITSLV), Villehermosa. Tabasco. Trabajo de Grado. https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/97/1/HernandezGallegosRodolfo%20MMANAV%202017.pdf, pp.85.

19.  Hurtado, J. (2019). Metodologa de la Investigacin Holstica. Caracas. Venezuela: SYPAL. Servicios y Proyecciones para Amrica Latina. 666 pginas. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf.

20.  Inca Yajamn, G., Cabrera, D., Villalta, D., & Zurita, R. (2023). Evaluacin de la actualidad de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador: avances, desafos y perspectivas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar; 7(3). DOI. 10.37811/cl_rcm. v7i3.6835. https://www.researchgate.net/publication/372386258_Evaluacion_de_la_actualidad_de_los_sistemas_fotovoltaicos_en_Ecuador_avances_desafios_y_perspectivas, pp.9493-9509.

21.  INTEDYA. (2019). Gua rpida de aplicacin de ISO 14064-1 Sistema de Gestin Huella de Carbono. INTEDYA: International Dynamic Advisors. https://www.intedya.com/productos/Plantilla_NORMAISO14064-1.pdf, pp.1-10.

22.  ISO 14064-1:2019(es). (2019). Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificacin con orientacin, a nivel de las organizaciones, para la cuantificacin y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. ISO. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-2:v1:es.

23.  Izquierdo Tacuri, F. (2020). Prlogo. En CONELEC, Atlas Solar del Ecuador Con Fines de Generacin Elctrica (pg. Pg.4). Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)/Corporacin para la Investigacin Energtica (CIE). Pg.51. https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00041.pdf.

24.  Kralj, M. (2019). Energa en las Escuelas: Consumos y Potenciales Ahorros. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Trabajo de Maestra. https://www.ceare.org/tesis/2019/tes38.pdf, pp.186.

25.  Lee, J., Chang, B., Aktas, C., & Gorthala, R. (2020). Economic Feasibility of Campus-Wide Photovoltaic Systems in New England. Renewable Energy, 99. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.07.009, pp.452464.

26.  Manchay, D. (2022). Anlisis de Factibilidad de un Sistema Solar Fotovoltaico Para una Vivienda Unifamiliar Ubicada en la Parroquia Nueva Ftima del Cantn Sozoranga. Universidad Nacional de Loja - Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/359443261_ANALISIS_DE_FACTIBILIDAD_DE_UN_SISTEMA_SOLAR_FOTOVOLTAICO_PARA_UNA_VIVIENDA_UNIFAMILIAR_UBICADA_EN_LA_PARROQUIA_NUEVA_FATIMA_DEL_CANTON_SOZORANGA.

27.  Martnez, L. (2021). Estudio de Factibilidad Tcnica para Implementacin de un Sistema Solar Fotovoltaico para el Edificio Bnker en la Universidad de los Llanos. Universidad de los Llanos. Colombia. Trabajo de titulacin, pp.64.

28.  Martnez-Peralta, A. J., Chere-Quinez, B. F., Guzmn-Lpez, J. L., Orobio-Arboleda, T. J., & Valencia-Bautista, E. L. (2022). Diseo de una instalacin solar fotovoltaica para el suministro de energa elctrica de una vivienda unifamiliar en la parroquia rural Vuelta Larga del cantn Esmeraldas. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 887908. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2611

29.  Mercado libre Ecuador. (2025). Inversor solar. https://listado.mercadolibre.com.ec/computacion/inversor-solar-para-casa_Frenos-ABS_Si#!messageGeolocation.

30.  Ministerio de Agroindustria-Argentina. (2019). Manual de Aplicacin de la Huella de Carbono. Direccin de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Cambio Climtico. Ministerio de Agroindustria Provincia de Buenos Aires. Argentina. https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Manual_aplicacion_Huella_de_Carbono.pdf, pp.33.

31.  Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2020). Estrategia Nacional de Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017 2030. Quito- Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Primera edicin. Pg. 56. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf.

32.  Moreno, L., & Sosa, M. (2019). Diagnstico y Adecuacin Trmica-Lumnica de Edificaciones Escolares Operativas en Venezuela Con Clima Tropical. Caso de Estudio: Escuela Pitahaya, Estado Miranda. XXXVI Jornadas de Investigcin IDEC. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construccin. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19253/1/EE-03.pdf, pp.237-367.

33.  Naciones Unidas. (2020). Energas renovables: energas para un futuro ms seguro. Naciones Unidas Accin por el Clima. https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy.

34.  NEC-11. (2019). Captulo 14. Energas Renovables. Norma Ecuatoriana de Construccin NEC-11. https://inmobiliariadja.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/nec2011-cap-14-energc3adas-renovables-021412.pdf, pp.110.

35.  OLADE. (2021). Generacin elctrica mundial y para Amrica Latina y el Caribe (ALC) y su impacto en el sector energtico por la pandemia producida por el COVID 19. Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE). https://www.olade.org/wp-content/uploads/2021/01/Generacion-electrica-mundial-y-para-America-Latina-y-el-Caribe-ALC_01-12-2020.pdf, pp.1-7.

36.  Organizacin Accin contra el Hambre Espaa. (2024). Plan de Reduccin de la Huella de Carbono. Espaa: Organizacin Accin contra el hambre. https://accioncontraelhambre.org/sites/default/files/2024-08/Plan%20de%20Reducci%C3%B3n%20Huella%20de%20carbono%20-%20ES.pdf.

37.  Parlamento Europeo. (2023). Cambio climtico: gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Temas Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230316STO77629/cambio-climatico-gases-de-efecto-invernadero-que-causan-el-calentamiento-global.

38.  Pinillos, F., Pinillos, D., & Sandoval, E. (2022). Uiversidad Piloto de Colombia. Bogot. D.C. Trabajo de titulacin. , pp.236.

39.  Pinillos, F., Pinillos, D., & Sandoval, E. (2022). Sistemas Fotovoltaicos en Escuelas: Diseo, Suministro, Instalacin y Puesta en Marcha del Suministro de Energa Elctrica Por Medio de Sistemas Fotovoltaicos Para 4 Escuelas Ubicadas en el Municipio de Aguachica Cesar. Uiversidad Piloto de Colombia. Bogot. D.C. Trabajo de titulacin., pp.236.

40.  ProViento. (s/f). Paneles Solares. https://proviento.com.ec/10-paneles-solares.

41.  Red de Observadores Escolares. (2023). Infraestructura, equipamiento y matrcula. Venezuela: OE con la Escuela. https://humvenezuela.com/wp-content/uploads/2024/02/INFORME_1_1_1.pdf.

42.  Resch, R. (2019). La promesa de la energa solar: Estrategia energtica para reducir las emisiones de carbono en el siglo XXI. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-promesa-de-la-energia-solar-estrategia-energetica-para-reducir-las-emisiones-de-carbono-en-el.

43.  Rueda Panchano, C. I., Ramirez Toro, J. A., Chere Quinez, B. F., Mina Gonzlez, N. F., & Simisterra Quinez, K. Y. (2024). Design of an Assisted Photovoltaic Solar Energy System for Block 5. Revista Cientfica Interdisciplinaria Investigacin Y Saberes, 14(3), 88-109. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/285

44.  Saavedra, E. (2020). Huella de Carbono Emisiones de GEI Por Uso del Sistema de Iluminacin de la Facultad de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniera, Lima-Per. TECNIA; Vol.30, N1. DOI: https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.827. http://www.scielo.org.pe/pdf/tecnia/v30n1/2309-0413-tecnia-30-01-121.pdf, pp.121-138.

45.  Schwartz, Y., Godoy-Shimizu, D., Korolija, I., Dong, J., Hong, S., Mavrogianni, A., y otros. (2021). Developing a data-driven school building stock energy and indoor environmental quality modelling method. Energy and Buildings, 249(2), 111249. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.111249. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378778821005338.

46.  Spiller, I. (2019). Generacin de energa en Amrica Latina. Revista Perspectivas # 5. Bogot. Colombia. https://co.boell.org/es/perspectivas-en-america-latina-un-alto-costo-generacion-de-energia.

47.  Stucki, M., Gtz, M., De Wild-Scholten, M., & Frischknecht, R. (2023). Anlisis de Ciclo de Vida Ambiental de la Electricidad de los Sistemas Fotovoltaicos. International Energy Agency (IEA). https://iea-pvps.org/wp-content/uploads/2024/09/Task-12-Fact-Sheet-Spanish.pdf, pp.1-4.

48.  Sukumaran, S., & Sudhakar, K. (2017). Resource-Efficient Technologies Fully solar powered Raja Bhoj International Airport: A feasibility. Resource-Efficient Technologies, 3(3). https://doi.org/10.1016/j.reffit.2017.02.001, pp.309316.

49.  Thewes, A., Maas, S., Scholzen, F., Waldmann, D., & Zrbes, A. (2014). Field study on the energy consumption of school buildings in Luxembourg. Energy and Buildings, 68(Part A, January). https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.10.002. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378778813006403, pp.460470.

50.  Travis, J., Dunlap, M., Leo, D., & Grant, J. (2013). Dynamic Characterization of Biomimetic Artificial Hair Cells. In Volume 2: Mechanics and Behavior of Active Materials; Structural Health Monitoring; Bioinspired Smart Materials and Systems; Energy Harvesting (Vol. 2, p. V002T06A011). https://doi.org/10.1115/SMASIS2013-3130.

51.  Ultracell. (s/f). Ficha tcnica Batera GEL 2V 1150Ah Ultracell UCG 1150-2. https://cdn.autosolar.es/pdf/Ultracell-UCG1150-2.pdf, pp.1-3.

52.  UNESCO. (2017). Educacin para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Pars, Francia: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ISBN 978-92-3-300070-4. Pg. 68. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423/PDF/252423spa.pdf.multi.

53.  Velazquez, A. (2024). Estudio de Factibilidad Para el Uso de Energas Renovables Como Suministro Elctrico Complementario en la Escuela de Ingeniera Industrial de la UCAB Guayana. Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB). Venezuela. Trabajo de titulacin. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/6195edb6-18f3-4363-9729-0202ecf89230/content, pp.144.

54.  Yepez, A., Perez, L., Carvajal, F., Hallack, M., & Snyder, V. (2021). Cinco cosas que debes saber sobre el sector energa en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).https://blogs.iadb.org/energia/es/cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-energia-en-america-latina-y-el-caribe/

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/