Proceso de Adaptación Escolar en estudiantes con Autismo del subnivel Preparatoria
Resumen
La adaptación escolar es un proceso complejo en los niños con Trastorno del Espectro Autista, afectándolos emocional y socialmente. El propósito del presente artículo académico, es identificar las dimensiones de las estrategias de adaptación escolar que los docentes desarrollan para la integración educativa y social de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en preparatoria. Se empleará un proceso de investigación con diversas dimensiones, tales como son: conocimientos sobre autismo, adaptaciones curriculares, interacción general, utilización de recursos visuales, apoyo emocional, participación familiar, ambiente físico del aula, evaluación del progreso académico y percepción del bienestar emocional. El fundamento metodológico, se basa en un enfoque cuantitativo complementado con elementos cualitativos, utilizando un cuestionario de 30 ítems y una escala Likert con 5 opciones de respuestas; cada dimensión y pregunta fueron revisadas por una terna de expertos usando, a su vez, la V de Aiken que asegura su validez y relevancia. La población estuvo representada por 73 docentes que laboran en los cursos de preparatoria de la red de docentes preescolares del Distrito La Libertad. El análisis estadístico fue descriptivo, indicando las frecuencias absolutas y los porcentajes totales. Se empleó, además, el coeficiente Alpha de Cronbach en el programa de Microsoft Excel, para valorar su fiabilidad. Entre los resultados, indican que existe un compromiso significativo por parte del personal docente en la aplicación de estrategias didácticas efectivas. Reconocen su rol y participación en el proceso de adaptación como trascendental, ya que son los encargados de desarrollar un ambiente de inclusión dentro del aula.
Palabras clave
Referencias
Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. Pearson Educación. https://books.google.com.ec/books?id=2LvyL8JEDmQC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
American Psicológica Asociación. (2013). Diagnóstico and Diagnóstico manual of mental disorders. 5th ed. Washington: American Psychiatric Publishing. https://psycnet.apa.org/record/2013-14907-000
Antona-Herranz L.(2022). Actitudes y conocimientos de los maestros en formación ante la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (TEA) en las aulas. España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56624
Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. EnMatronas Profesión , 5 (17), pp.23-29. http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pd
Autismo España. (2020). Bienestar emocional en el Trastorno del Espectro de Autismo: infancia y adolescencia. Confederación Autismo España. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7117
Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L. M., Turbany, J., y Valero, S. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (pp. 75–140). UOC. https://www.researchgate.net/profile/Julio-Meneses-2/publication/293121344_Psicometria/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf
Bernal, J., Pilaloa, C. N., & Maqueira, G. de la C. (2024). Adaptaciones Curriculares para la inclusión en la Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Ciencia Digital, 8(1), 6-30. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
Cabero, A., J. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/260750592_La_aplicacion_del_juicio_de_experto_como_tecnica_de_evaluacion_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_TIC?enrichId=rgreq-d24ee5f300309dfa0d85bcdd50470081-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDc1MDU5MjtBUzoxMDMyMzkyNDQ1ODI5MjFAMTQwMTYyNTU2MzY2NA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
CONADIS. (2019). Plan nacional para personas con trastorno del espectro autista. https://cutt.ly/TTVQn4V
Dale, B., Rispoli, K., & Ruble, L. (2022). Social Emotional Learning in Young Children with Autism Spectrum Disorder. Perspectives on Early Childhood Psychology and Education. https://doi.org/10.58948/2834-8257.1021.
Falla, D. A.-G. (2022). Engagement en la formación docente como impulsor de actitudes inclusivas. Educación XX1, 25(1), 251-271. : https://doi.org/10.5944/educxx1.30369
Folostina, R. D.-D. (2022). Mapping knowledge and training needs in TEAchers working with students with Autism Spectrum Disorder: A comparative cross sectional investigation. Sustainability 14(5), 2986.: https://doi.org/10.3390/su14052986
Forbes, A., & Yun, J. (2023). Visual Supports for Children With Autism in Physical Activity.. Adapted physical activity quarterly : APAQ, 1-26 . https://doi.org/10.1123/apaq.2022-0157.
Fuster-Rico, A., Pérez-Marco, M., Gonzálvez, C., & Vicent, M. (2023). El conocimiento del profesorado sobre el Trastorno del Espectro Autista: Teacher’s knowledge about the Autism Spectrum Disorder. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(1). https://doi.org/10.17583/remie.10867
Gairín, J. (2021). Estrategias para la inclusión socioeducativa del alumnado con riesgo de abandono escolar temprano. Presentación. Organización educativa para todas las personas. 147-148. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=BCSv68EAAAAJ&cstart=20&pagesize=80&sortby=pubdate&citation_for_view=BCSv68EAAAAJ:EVKlETVVbN8C
Gartzia, N., y Beranuy, M. (2014). Adaptación del aula de Primaria para alumnos con Trastorno del Espectro Autista. REUNIR. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwijuID9-PWJAxULQTABHcT_BWkQFnoECCAQAQ&url=https%3A%2F%2Freunir.unir.net%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F2544%2Fgartzia.berasategi.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw0VDAmYNKj1VG7WGqqeG1KQ&opi=89978449
Guevara, G.P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodología de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, Vil 4(3); 163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernández González, O., Schilling Lara, C. A., Gómez-Campos, R., Cossio-Bolaños, M., y Spences Contreras, R. E. (2021) La preparación de los maestros para estimular la socialización de los educandos con autismo en condiciones de inclusión. Relato. https://www.scielo.br/j/rbee/a/Q634NMSTTS85v7pwJJtbHVd/?format=pdf〈=es
Hernández, O., Spencer, R., y Gómez, I. (2021). La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78), 214-222. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100214&lng=es&tlng=es
Hernández-Sampieri, C. (2022). Metodología de la investigación. metodologia-de-la-investigación_sampieri.pdf
Jurist, E. L. (2020). Attachment and reflective function: Understanding the emotional needs of children. Routledge. https://www.researchgate.net/publication/13781713_Attachment_and_reflective_function_Their_role_in_self-organization
Lanuez, M. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. La Habana, Cuba: IPLAC. Libro Metodología de la Investigación I (IPLAC).doc - Documentos de Google
Lindsay, G. (2007). Educational Psychology and the effectiveness of inclusive education . British Journal of Educational Psychology. 1-24. Educational psychology and the effectiveness of inclusive education/mainstreaming - PubMed
Marín-González, F., Pérez-González,J., Senior-Naveda, A., García-Guliany, J. (2023). Validación de una red de cooperación científico-tecnológica para la gestión de prácticas profesionales en la Península de Paraguaná. Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200079
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Medina, F. (2023). Concepciones de los docentes de nivel inicial acerca de la inclusión educativa de niños con diagnóstico TEA (trastorno del espectro autista). Repositorio Institucional Digital UGR. Universidad del Gran Rosario: https://rid.ugr.edu/ar/bitstream/handle/20.500.14125/731/Inv.%20D-485%20MFN%207707%20tesis
Ministerio de Educación. (2016). Lineamientos Técnicos para el período de adaptación en Educación Inicial y Primer Grado de Educación General Básica. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/09/ADAPTACION-EN-PLANTILLA-EDUCACION-INICIALFINAL.pdf
Muñoz, K., y Orondo, M. (2018). Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 11(2). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.004
National Institute of Mental Health. (2018). Trastorno del espectro autista. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista/19-mh-8084s-autismspecdisdr-sp.pdf
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill. Nunnally J C. Psychometric theory. New York: McGraw Hill, 1967,
Organización Mundial de la Salud. (2019). Trastorno del Espectro Autista. https://cutt.ly/TgIiq9k
Paula-Pérez, I. (2013). Coocurrencia entre ansiedad y autismo. Las hipótesis del error social y de la carga alostática. Revista de Neurología, 56(S01), 45.: https://doi.org/10.33588/rn.56s01.2012652
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1),81-102: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016
Robles, P. y Rojas, M. D. (2015). La Validación por Juicio de Expertos: Dos Investigaciones Cualitativas en Lingüística Aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13.: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Ruiz, E., & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Red de Revistas Científicas de América Latina: https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf
Russell, A. S. (2022). Educator attitudes towards the inclusion of students with Autism Spectrum Disorders in mainstream Education: a systematic review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders. https://doi.org/10.1007/s40489-022-00303
Serrano-Pérez EA. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín. Educ Soc. 38(138): 81-98. https://doi.org/10.1590/es0101-73302017151507
Torres Montalvo, M. P. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8276765.pdf
Trelles, H.J. (2024). Intervención de la familia en el tratamiento del lenguaje y comunicación de los niños con Trastorno del Espectro Autista. Revista Boletín Redipe. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2157
UNICEF. (2022). Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/chile/media/6596/file/minuta%204%20educacion.pdf
Vazquez-Vazquez, T., Garcia-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 5(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724
Zambrano, R. M., y Orellana, M. D. (2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Rev Killkana Sociales. 2(4): 39-48. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9314
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/