Proceso de Adaptacin Escolar en estudiantes con Autismo del subnivel Preparatoria
School Adaptation Process for students with Autism at the Preparatory sub-level
Processo de Adaptao Escolar para alunos com Autismo no subnvel Preparatrio
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: arlen.rojas@uncah.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 10 de abril de 2025
I. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La adaptacin escolar es un proceso complejo en los nios con Trastorno del Espectro Autista, afectndolos emocional y socialmente. El propsito del presente artculo acadmico, es identificar las dimensiones de las estrategias de adaptacin escolar que los docentes desarrollan para la integracin educativa y social de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en preparatoria. Se emplear un proceso de investigacin con diversas dimensiones, tales como son: conocimientos sobre autismo, adaptaciones curriculares, interaccin general, utilizacin de recursos visuales, apoyo emocional, participacin familiar, ambiente fsico del aula, evaluacin del progreso acadmico y percepcin del bienestar emocional. El fundamento metodolgico, se basa en un enfoque cuantitativo complementado con elementos cualitativos, utilizando un cuestionario de 30 tems y una escala Likert con 5 opciones de respuestas; cada dimensin y pregunta fueron revisadas por una terna de expertos usando, a su vez, la V de Aiken que asegura su validez y relevancia. La poblacin estuvo representada por 73 docentes que laboran en los cursos de preparatoria de la red de docentes preescolares del Distrito La Libertad. El anlisis estadstico fue descriptivo, indicando las frecuencias absolutas y los porcentajes totales. Se emple, adems, el coeficiente Alpha de Cronbach en el programa de Microsoft Excel, para valorar su fiabilidad. Entre los resultados, indican que existe un compromiso significativo por parte del personal docente en la aplicacin de estrategias didcticas efectivas. Reconocen su rol y participacin en el proceso de adaptacin como trascendental, ya que son los encargados de desarrollar un ambiente de inclusin dentro del aula.
Palabras Clave: Trastorno del espectro autista; adaptacin; autismo; estrategias; inclusin.
Abstract
School adaptation is a complex process for children with Autism Spectrum Disorder, affecting them emotionally and socially. The purpose of this academic article is to identify the dimensions of school adaptation strategies that teachers develop for the educational and social integration of students with Autism Spectrum Disorder in high school. A research process will be used with various dimensions, such as: knowledge about autism, curricular adaptations, general interaction, use of visual aids, emotional support, family involvement, physical classroom environment, assessment of academic progress, and perception of emotional well-being. The methodological foundation is based on a quantitative approach complemented by qualitative elements, using a 30-item questionnaire and a Likert scale with 5 response options. Each dimension and question were reviewed by a panel of experts using the Aiken V, which ensures their validity and relevance. The population was represented by 73 teachers who work in high school courses in the preschool teaching network of the La Libertad District. The statistical analysis was descriptive, indicating absolute frequencies and total percentages. Cronbach's alpha coefficient was also used in Microsoft Excel to assess reliability. The results indicate significant commitment from teaching staff to implementing effective teaching strategies. They recognize their role and participation in the adaptation process as crucial, as they are responsible for developing an inclusive environment within the classroom.
Keywords: Autism spectrum disorder; adaptation; autism; strategies; inclusion.
Resumo
A adaptao escolar um processo complexo para as crianas com Perturbao do Espetro do Autismo, afetando-as emocional e socialmente. O objetivo deste artigo acadmico identificar as dimenses das estratgias de adaptao escolar que os professores desenvolvem para a integrao educativa e social dos alunos com Perturbao do Espetro do Autismo no ensino secundrio. Ser utilizado um processo de investigao com diversas dimenses, tais como: conhecimento sobre o autismo, adaptaes curriculares, interao geral, utilizao de recursos visuais, apoio emocional, participao familiar, ambiente fsico da sala de aula, avaliao do progresso acadmico e perceo do bem-estar emocional. A fundamentao metodolgica assenta numa abordagem quantitativa complementada com elementos qualitativos, recorrendo a um questionrio com 30 itens e a uma escala de Likert com 5 opes de resposta; Cada dimenso e questo foram revistas por um grupo de peritos utilizando, por sua vez, o V de Aiken, o que garante a sua validade e relevncia. A populao esteve representada por 73 professores que trabalham nos cursos de preparao da rede de ensino pr-escolar do Distrito de La Libertad. A anlise estatstica foi descritiva, indicando as frequncias absolutas e as percentagens totais. O coeficiente Alfa de Cronbach foi tambm utilizado no programa Microsoft Excel para avaliar a sua fiabilidade. Entre os resultados, indicam que existe um compromisso significativo por parte do corpo docente na aplicao de estratgias de ensino eficazes. Reconhecem o seu papel e participao no processo de adaptao como transcendentais, pois so responsveis por desenvolver um ambiente inclusivo dentro da sala de aula.
Palavras-chave: Perturbao do espectro autista; adaptao; autismo; estratgias; incluso.
Introduccin
La escuela es caracterizada como un espacio que permite a la poblacin estudiantil desarrollar competencias sociales y cognitivas, bajo un aprendizaje sistemtico. La escuela regular ha modificado sus aulas para responder a aquellas necesidades especficas, tales como es el trastorno del neurodesarrollo, quienes lo padecen se caracterizan por un constante dficit en la interaccin social debido a problemas en la comunicacin (Lindsay, 2007).
UNICEF (2022), asevera que, la educacin es un derecho importante y universal, en donde las escuelas con estilos tradicionales de aprendizajes son cuestionadas para modificar sus obsoletas metodologas e involucrar la flexibilidad en el sistema educativo, a fin de que se promueva inclusin, aprendizajes significativos, exigencia acadmica y sociales con la poblacin de alumnos con TEA (Medina, 2023)
El autismo de acuerdo a las estadsticas a nivel mundial ha incrementado durante la ltima dcada hallndose as la existencia de cada 160 nios posee TEA, y la presencia de este trastorno de neurodesarrollo es ms comn en nios, con una relacin aproximada de 4 a 1 en comparacin con las nias (Organizacin Mundial de la Salud, 2019). A nivel nacional, no se ha definido, actualmente, una cifra exacta del total de personas con TEA en el pas, sin embargo, segn CONADIS (2019) se reportaron 6100 personas registradas con este trastorno, en donde el 50% cuenta con la edad entre de 6 a 17 aos y el 81.5% era de sexo masculino.
De acuerdo a Paula-Prez (2013) el cerebro de un individuo con TEA presenta diversas funciones aumentadas durante el crecimiento, ya que, posee redes neuronales que se encuentran hiperconectadas, por lo que es ms complejo analizar y dar sentido a la informacin social, sin embargo, el cerebro neurotpico, no cuenta con alteraciones neurolgicas y resulta ms natural y sencillo extraer valor a una situacin social, regularse y actuar en consecuencia.
El trastorno del espectro autista se halla presente desde las etapas iniciales de la infancia, mantenindose a lo largo de la adulte, produciendo un significativo detrimento en mltiples reas del funcionamiento (APA, 2013). Es considerado un espectro de trastornos, ya que lleva consigo una amplia variedad de tipologas y gravedades en su sintomatologa.
De acuerdo a Sulken (2020) el TEA se subdivida en el siguiente orden: autismo clsico, sndrome de Asperger, sndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Actualmente, estas manifestaciones se consideran un todo dentro del espectro autista, no as el sndrome de Rett. Adems, dentro de la periodicidad que se presenta en los individuos, el espectro autista llega a ser 4 veces ms usual en los nios en comparacin a las nias.
National Institute of Mental Health (2018) describe que, las personas que padecen este trastorno, tienen sntomas que van variando de acuerdo al grado de dificultad para comunicarse e interactuar socialmente, tal como lo indica Hernndez et al., (2021), el grado 1 o llamado tambin autismo leve, dentro de las afecciones sociales que manifiesta es la dificultad para mantener una conversacin bidireccional y complejidad para dar inicio o mantener fluidamente interacciones sociales; presenta comportamientos repetitivos como movimientos, utilizacin de objetos o vocalizacin estereotipada o repetitiva, apego inflexible a la rutina y reacciones inusuales a estmulos sensoriales; el grado 2 o autismo moderado, necesita un apoyo mayor en la comunicacin social e incluso presenta dificultades ms significativas en la interaccin social, tienden a mostrar movimientos an ms marcados, inflexibilidad de rutinas y rituales verbales o no verbales, adems, sus intereses pueden ser excesivamente circunscritos; grado 3 o autismo severo, requiere un apoyo muy sustancial en la comunicacin social y presenta dificultades significativas en la interaccin con otras personas, los patrones restrictivos y repetitivos son ms intensos, adems que necesita apoyo importante para desempearse en diversas reas de la vida.
La adaptacin escolar es un proceso que atraviesa el nio durante el ingreso a un ambiente educativo; en este periodo, los alumnos neurotpicos y neurodivergentes estn inmersos en un panorama que no han experimentado. Este proceso consiste en buscar el desapego del ncleo familiar y la intermitencia entre escuela y familia.
Gairn (2021) hace mencin a las nuevas dinmicas de aprendizaje y de estrategias que permitan sobrellevar este proceso ms ameno, sin generar repercusiones en el comportamiento, personalidad, emociones e incluso salud. Entre las ms relevantes se encuentran: la interaccin social, el ajuste progresivo, la flexibilidad, actividades de socializacin, apoyo individualizado, entorno acogedor y la colaboracin familia-escuela.
En Ecuador, los lineamientos del Ministerio de Educacin (2016) indican que una de las caractersticas ms sobresalientes que dificultan la adaptacin de los nios y nias es el apego a sus padres, o a su hogar, de ah que, el entorno escolar tiene la promesa de transmitirles afecto, tranquilidad y seguridad (p.2). En definitiva, la rutina de los nios cambia paulatinamente, ya que su da consiste en desprender el tiempo de calidad con sus padres para experimentar socialmente con un grupo que posee gustos en comn o incluso opuestos a los propios; esta incertidumbre y nuevas experiencias provocan en los infantes miedo e inseguridad (Jurist, 2020)
La adaptacin escolar lleva consigo acontecimientos influyentes en el desarrollo del infante, y es importante mantener un buen acompaamiento pedaggico para erradicar actitudes frustrantes, en este sentido, Albornoz (2017) seala que, el educador tiene la responsabilidad de manejar apropiadamente lo que el nio manifiesta con su comportamiento (p.41). Cada docente ejerce un rol importante a lo largo del proceso de adaptacin y de aprendizaje de los alumnos, ya que ellos proporcionan apoyo y gua de acuerdo a las necesidades y capacidades que posee el nio, tal como lo indican Ruiz y Estrevel (2010), el apoyo que muestra el docente conocido como andamiaje, es el acceso que se le entrega al alumno a las habilidades y conocimientos que por s mismo no logran alcanzar, pero con asistencia son efectivos; el xito de lograr una adaptacin escolar depende en gran medida del papel que ejerce el docente, demostrando provisin de apoyo y adecuando un entorno de aprendizaje enriquecedor y socialmente interactivo.
Por muchos aos, surge la necesidad de favorecer la inclusin del alumnado con TEA (Folostina, 2022), sin embargo, el buscar responder a las necesidades educativas especificas (NEE) de acuerdo a las directrices del currculo, ha presentado desviaciones en la conducta de los docentes (Rangel, 2017). Un alto porcentaje de profesores consideran no emplear herramientas adecuadas para implementar una inclusin efectiva de los estudiantes con TEA, lo que perjudica negativamente a la autoestima y al autoconcepto de los alumnos (Russell, 2022).
La formacin docente dentro del proceso de adaptacin escolar es fundamental, ya que, se busca erradicar actitudes negativas, tales como muestras de apata, la incompetencia, el desinters, las etiquetas y el rechazo debido a los diferentes sntomas y grados complejos que posee el TEA, a fin, de entregar atencin e inclusin en el contexto educativo (Falla, 2022). Considerando el contexto anterior se formul la siguiente pregunta generadora: Qu estrategias aplican los docentes para integrar educativa y socialmente a los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista durante el proceso de adaptacin escolar?
El artculo investigativo tiene como objetivo general identificar las dimensiones de las estrategias de adaptacin escolar que los docentes desarrollan para la integracin educativa y social de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en preparatoria, adems, de reforzar el trabajo con tres objetivos especficos, tales como: Disear un instrumento de evaluacin para medir las dimensiones de las estrategias de adaptacin escolar en docentes que trabajan con estudiantes con TEA en preparatoria, someter el contenido del instrumento de evaluacin a juicio de expertos y validarlo a travs del mtodo V de Aiken para asegurar su pertinencia y relevancia, y, aplicar el instrumento diseado y analizar la consistencia interna de sus resultados utilizando el coeficiente Alpha de Cronbach.
Metodologa
El presente estudio consisti en trabajar con un enfoque mixto, que permitir conocer las diversas dinmicas, dimensiones y experiencias educativas utilizadas por el docente, con el fin de especificar la estrategia didcticas que son ms o menos utilizadas dentro del aula de clases. El trabajo investigativo permite conocer de forma clara y precisa las barreras y ventajas que posee el estudiante con TEA durante su proceso de adaptacin.
La poblacin est compuesta por 73 docentes que imparten clases en el nivel preparatoria de la red de docentes preescolares del Distrito La Libertad. La seleccin se realiz de manera intencionada, abarcndose el total de la poblacin, incluyendo as docentes con diversas trayectorias y enfoques pedaggicos (Guevara et al., 2020).
El trabajo investigativo se complement con una entrevista, en la que se busc explorar las barreras que enfrentan al implementar estrategias educativas para estudiantes con autismo. De acuerdo a Lanuez (2014) la metodologa a utilizar muestra a travs de un dilogo estructurado la realidad que presenta el profesor en su labor, lo que beneficiar a tener informacin relevante que sustente lo plasmado numricamente.
En el proceso investigativo se elabor un banco de preguntas (30 tems) con 10 dimensiones respectivamente. Este cuestionario tena el objetivo de identificar diferentes caractersticas que direccionen a reconocer que estrategias son aplicadas dentro del contexto educativo para mejorar el proceso de adaptacin de los estudiantes con TEA.
![]() |
El cuestionario fue dividido en 10 dimensiones, con 3 tems cada una, stos, mediante aseveraciones, permitieron detallar las estrategias de adaptacin que implementa el docente en el subnivel preparatorio (Arribas, 2004). La estructuracin de las dimensiones sirvi como herramienta para analizar la efectividad de las mismas, adems de identificar las fortalezas y reas de mejoras en la prctica pedaggica.
Para elegir las 10 dimensiones se hizo una bsqueda de aspectos fundamentales que influyen en la inclusin educativa y social, entre ellas se encuentra, conocimiento docente sobre autismo, los tems de esta seccin evalan la formacin y confianza del docente (Antona-Herranz, 2022), en estrategias didcticas utilizadas, se busc conocer sobre la personalizacin del aprendizaje y como la tecnologa es involucrada en el contexto acadmico (Vazquez-Vazquez,2020), las adaptaciones curriculares conocer si existe ajustes de currculo y de objetivos de aprendizaje con alumnos tea, interaccin social esta dimensin nace por conocer como el docente fomenta un ambiente inclusivo y en consecuencia cmo evala las relaciones entre los alumnos, el uso de recursos visuales evala la implementacin de grficos, pictogramas y herramientas digitales que faciliten el aprendizaje (Rangel, 2017), y el Apoyo emocional valora la empata del docente y la promocin de un ambiente seguro. Por su parte, la dimensin de Participacin familiar explora la colaboracin entre familia y escuela, y el Ambiente fsico del aula analiza la adecuacin del entorno para estudiantes con TEA. En Evaluacin del progreso acadmico, los tems se enfocan en el monitoreo constante, la retroalimentacin constructiva y la equidad en las evaluaciones (Serrano-Prez, 2017), mientras que la dimensin de Percepcin del bienestar emocional destaca la atencin del docente hacia las necesidades emocionales de los estudiantes y su relacin con el aprendizaje (Zambrano y Orellana, 2018). Este enfoque integral garantiza que los tems recojan datos relevantes y permitan un anlisis profundo de las estrategias de adaptacin escolar.
El cuestionario fue elaborado siguiendo las recomendaciones de cuatro expertos en educacin especial, asegurando su validez y relevancia (Martnez, 2018). La seleccin del equipo de expertos fue a travs de un biograma, para recabar la experiencia, el conocimiento, la trayectoria profesional y acadmica de cada experto (Cabero,2013). Esta herramienta facilit la evaluacin de las credenciales de los expertos, de manera que se cumplan con los criterios necesarios para participar en el proceso de validacin.
De acuerdo a la temtica de estudio, los expertos manifiestan pericia, por lo que han desarrollado trabajos como tutores de pregrado y postgrado con temas concernientes a necesidades educativas, aportando su conocimiento tcnico y prctico a diversas investigaciones (Marn-Gonzlez, et al. 2021).
Finalmente, los 4 expertos fueron seleccionados por el conocimiento especializado que permiti ampliar y profundizar el tema de investigacin, su experiencia prctica ofreci una perspectiva basada en situaciones reales, lo que enriquece el anlisis; el equipo de expertos realiz un juicio crtico sobre el instrumento de recogida y anlisis de informacin de forma clara y efectiva, a fin de influir significativamente en la calidad de los resultados obtenidos (Robles y Rojas, 2015)
Teniendo en cuenta el juicio de expertos, los tems del cuestionario fueron, a su vez, sometidos a la V de Aiken, cuantificando as la relevancia de las 30 aseveraciones, obteniendo valores entre 0.88 y 1.00, lo que evidencia un alto acuerdo entre los jueces respecto a la validez del instrumento. (Aiken, 2003)
Las respuestas se obtuvieron a travs de una escala Likert, con un rango que va desde 1 que quiere decir Totalmente en desacuerdo hasta 5 que es Totalmente de acuerdo (Rodrguez-Rodrguez & Reguant, 2020). Los datos se recolectaron a travs de una encuesta en lnea, utilizando un formulario de Google. Este mtodo facilita la recopilacin eficiente de datos y permite a los docentes responder en un entorno cmodo y accesible. Los datos obtenidos sern analizados utilizando el coeficiente psicomtrico Alpha de Cronbach, que evala la fiabilidad del instrumento (Guevara et al., 2020). Para poder calcular dicho coeficiente se ha utilizado la siguiente frmula (Aiken, 2003; Barrios et al., 2013):
Figura 1
Frmula de coeficiente Alpha de Cronbach
Posteriormente, se realizarn anlisis estadsticos descriptivos que incluirn frecuencias absolutas, porcentajes y medidas de tendencia central. Para ello, se emplearn herramientas estadsticas como Microsoft Excel, lo que permitir una representacin clara y precisa de los resultados.
Los datos sealan que el cuestionario de 30 tems tiene una fiabilidad de 0.802, tal como menciona (Nunnally, 1978) en su texto clsico, la puntuacin aceptable se sita en 0,70, sin embargo, se pretende comparar las puntuaciones de 73 personas en un instrumento, por lo que se requiere valores en el intervalo de 0,80 a 0,90 como mnimo.
Se anticipa que los resultados reflejarn el nivel de conocimiento y aplicacin docente de destrezas didcticas, as como las dificultades que enfrentan los estudiantes con autismo en su proceso de adaptacin escolar. Se visualizar las reas que didctica y pedaggicamente son afectadas, con la finalidad que crear un ambiente acadmico e inclusivo.
La metodologa aplicada en dicho artculo, contestar al objetivo planteado, de manera que sirva como material de reflexin, y de apoyo para actuales y futuros docentes, a fin de mejorar el uso de estrategias educativas dirigidas a estudiantes con trastorno del neurodesarrollo.
La combinacin de ambos enfoques contribuir a una comprensin ms holstica del fenmeno estudiado, facilitando la formulacin de recomendaciones prcticas basadas en evidencia slida (Hernndez-Sampieri, 2022).
Resultados
En la encuesta destinada a los profesores, se dise un cuestionario a travs del cual se evalu la estrategia de adaptacin escolar de los 73 docentes que laboran en el subnivel preparatoria de la red de docentes preescolares del Distrito La Libertad. A continuacin, se plantea los resultados obtenidos al aplicar el instrumento, tal como lo es la encuesta (Hernndez-Sampieri, 2022).
Tabla 2
Dimensin 1. Conocimiento docente sobre autismo
En la encuesta sobre conocimiento docente en relacin con el autismo, se observa que un 60.27% y 27.40% de los participantes respondieron a las opciones De acuerdo y Totalmente de acuerdo respectivamente, estas preguntas buscaban evaluar dos variantes en la labor docente, tales como son: el nivel de capacitacin y la autoconfianza para atender a los estudiantes con TEA. Sin embargo, se destaca tambin la existencia de un 12.33% de participantes que seleccionaron Ni en desacuerdo, ni de acuerdo al siguiente tem: me siento seguro al ensear a estudiantes con autismo, por lo que se infiere que, a pesar de la existencia de un grupo notable que se siente capacitado para ensear a estudiantes con TEA, existe tambin un porcentaje de docentes que expresan inseguridad al respecto.
Abordar esta postura de inseguridad, es importante para mejorar tanto dicha confianza, como la efectividad misma del aprendizaje, as concluyen en su estudio Fuster-Rico, et al. (2023), donde definen que el perfil del docente debe contar con habilidades como estimular, mediar y organizar el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes en contextos de diversidad latente, entre ellos el alumnado neurodivergente.
Tabla 3
Dimensin 2. Estrategias didcticas utilizadas
La dimensin de estrategias didcticas que utilizan los docentes, cuenta con un 27.85% y un 72.15% de participantes que eligieron las opciones De acuerdo y Totalmente de acuerdo respectivamente, de esta manera se evidencia que el total de docentes reconocen haber aplicado mtodos de estimulacin sensorial en sus clases, adems, se report que este grupo de docentes adapta las lecciones de acuerdo a las necesidades de cada alumno.
Entre las actividades anteriores se enfatiza los esquemas visuales como herramienta fundamental para la comunicacin, sin embargo, el realizar un estmulo sensorial en el contexto educativo, permitir promover la socializacin y por ende potencializar aprendizajes significativos, Vazquez-Vazquez (2020), seala que, stas permiten brindar una educacin inclusiva sensible a las diferencias, ritmos y estilos de aprendizaje, compatible con las potencialidades y capacidades de cada individuo.
Tabla 4
Dimensin 3. Adaptaciones curriculares
La encuesta revel que, en la dimensin de adaptaciones curriculares, el 36.53% y 63.47% de docentes afirmaron estar De acuerdo y Totalmente de acuerdo respectivamente, se evidencia una tendencia proactiva hacia la inclusin educativa, dado que realizan las modificaciones respectivas de acuerdo a las necesidades especficas. Esta dimensin permiti conocer el nivel de sensibilidad y compromiso por atender las diversidades en el aula, a fin de favorecer el logro de metas de acuerdo con las habilidades individuales de los educandos.
El hecho anterior concuerda con los hallazgos demostrados por Bernal, et al (2024) ya que el docente es el encargado de modificar el ritmo de aprendizaje de los alumnos, que va desde apoyos fsicos, sensoriales y psquicos, hasta adaptaciones de metodologas, materiales, reglas y su forma de evaluar. De manera que las estrategias desarrolladas por el docente se enfoquen directamente en la necesidad individual de cada alumno, especialmente de los estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, ya que favorecer sus habilidades sociales, de comunicacin y comportamentales.
Tabla 5
Dimensin 4. Interaccin social
El 22.37% y 69.41% de docentes indican estar de acuerdo con facilitar las actividades grupales inclusivas, tomando este como indicador positivo de su compromiso con la educacin inclusiva. Pese a eso, el 8.22% de los participantes establecieron estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo a impulsar un ambiente inclusivo, aunque el porcentaje sea relativamente bajo, se manifiesta inseguridad a trabajar con alumnos con TEA, ya sea por la complejidad social o por la sintomatologa del alumno. Las actividades que defienden esta resolucin son: el diseo de actividades grupales con el objetivo de incentivar la inclusin y la evaluacin de las interacciones sociales, de esta manera se monitorea y se asegura que todos tengan las mismas oportunidades de participar y desarrollarse socialmente.
Hernndez, et al (2021), concuerda en la importancia de implementar las prcticas educativas inclusivas, ya que, sostiene que el estudiante con TEA se interrelaciona dialcticamente con familia, escuela, comunidad y cultura en sentido general, es decir, sin interiorizar las funciones de su neurodesarrollo, por tanto, la biologa ptima es importante, sin embargo, el papel fundamental de la interaccin social a travs del enfoque sociocultural, es aquel que determinar el desarrollo psquico y su carcter interactivo.
Tabla 6
Dimensin 5. Uso de recursos visuales
El apoyo visual es indispensable en el proceso de enseanza y aprendizajes, de esta manera, el grupo de docentes manifestaron a travs de un 15.53% y un 60.27% estar De acuerdo y Totalmente de acuerdo respectivamente, en la incorporacin de grficos, pictogramas y herramientas digitales en el aula de clases, promoviendo mayor comprensin y experiencias educativas ms inclusivas y enriquecedoras. Por otro lado, se presentaron un 16.89% que se posicionaron Ni en desacuerdo, ni de acuerdo, adems de un 7.31% que estuvo En desacuerdo, con respecto a la adecuacin de los recursos visuales en sus aulas. Este porcentaje indica que un grupo, para nada despreciable, de docentes enfrentan incertidumbre y limitacin, respecto a la calidad y disponibilidad de los recursos visuales.
Forbes y Yun (2023) concuerdan por medio de su investigacin, que, durante el proceso de adaptacin de los estudiantes con TEA, existen anomalas durante la aplicacin de recursos visuales, puesto que algunos docentes consideran tener efectos positivos, mientras que otros docentes informan un apoyo limitado de estos recursos. Sin embargo, este estudio concluye con la importancia de implementar tarjetas con imgenes, programas de actividades visuales, videos con indicaciones claras y precisas, con el objetivo de ensear habilidades comunicacionales, y motoras a nios con autismo.
Tabla 7
Dimensin 6. Apoyo emocional
La encuesta revela el alto compromiso que muestran los docentes en relacin con el apoyo emocional que brindan a sus alumnos. Un notable 75.80% de los participantes seleccionaron Totalmente de acuerdo, ya que, muestran compromiso con el bienestar emocional y el reconocimiento de logros, lo cual es fundamental para propiciar un entorno adecuado para el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, el 24.20% estn De acuerdo respecto a estar disponibles para escuchar las preocupaciones de sus estudiantes.
Prestar atencin a las preocupaciones de los estudiantes es esencial para garantizar que stos reciban el apoyo emocional necesario, y as prosperar acadmica y personalmente, tal como concuerda Dale, et al (2022) la escuela se ha caracterizado por ser la impulsadora de metas acadmicas, sin embargo, el docente es aquel que prioriza el abordar las dificultades emocionales de sus estudiantes, creando un balance entre satisfacer las necesidades de salud mental y el desarrollo de los estudiantes con autismo.
Tabla 8
Dimensin 7. Participacin familiar
Un 36.07% y un 63.93% de los encuestados expresaron estar De acuerdo Y Totalmente de acuerdo, respectivamente, en relacin con la participacin de la familia durante el proceso educativo de los alumnos con TEA, ya que, refleja el esfuerzo por fomentar el trabajo en equipo, manteniendo un vnculo ms estrecho entre las familias y la comunidad educativa. Se manifiesta el nexo y la gran relevancia que ocasiona el hacer partcipe del diseo curricular del estudiante a la familia, puesto que ayudara a generar refuerzo o retroalimentacin de las estrategias aplicadas en clase.
Trelles (2024) en concordancia con lo anterior, mantiene la idea de trabajar en conjunto con el padre de familia, desde la fase inicial, durante y despus del proceso educativo, ya que, este enfoque ayudar a que el estudiante desarrolle con mayor agilidad destrezas sociales, comunicacionales y emocionales.
Tabla 9
Dimensin 8. Ambiente fsico del aula
Los resultados reflejan una percepcin amplia entre los docentes respecto a la dimensin de ambiente fsico del aula, con un 47.95% y un 29.22% que manifestaron estar De acuerdo y Totalmente de acuerdo con la adecuacin de los espacios para los alumnos con TEA, este porcentaje nos indica que existe un reconocimiento de la importancia que produce un entorno accesible, sin embargo, un 15.98% se demuestra en duda al estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo, sumado a un escaso 2.74% que estn En desacuerdo, por lo que estos dos ltimos porcentajes sugiere que, aunque menor, existe un grupo de docentes que estaran del todo convencidos sobre la efectividad o necesidades de estos recursos en el aula.
Gartzia y Beranuy (2014) coinciden con lo anterior, para tener un aula accesible a los alumnos con TEA, es importante reconocer el ambiente fsico y adaptar el medio de acuerdo a las necesidades del educando, trabajar con materiales que incentiven a la participacin social y acadmica, finalmente, establecer reas o rincones de trabajo que le permitan al nio ubicarse espacial y acadmicamente, esto con el fin de demostrar que se puede educar con sus iguales, y crear efectivamente un ambiente inclusivo.
Tabla 10
Dimensin 9. Evaluacin del progreso acadmico
El 52.97% de los docentes manifestaron estar De acuerdo, sumado a un 47.03% que estuvieron Totalmente de acuerdo con respecto a la evaluacin del progreso acadmico de los alumnos, especialmente aquellos con autismo; esta unanimidad permite identificar que existe un monitoreo del avance acadmico, asimismo, los docentes afirman que proporcionan retroalimentacin constructiva y especifica segn la necesidad de cada estudiante, a fin de que las evaluaciones aplicadas en el curso sean justas y siguiendo un enfoque inclusivo.
Muoz y Orondo (2018) coinciden con lo expuesto anteriormente, ya que los profesores son los encargados de construir aprendizajes, comprender las necesidades, intereses y estilos de aprendizajes, en el caso de los alumnos con autismo, el docente prioriza el proceso evaluativo para identificar barreras, ajustar estrategias y construir un ambiente educativo que fomente participacin y bienestar emocional.
Tabla 11
Dimensin 10. Percepcin del bienestar emocional
El 52.05% y el 47.95% de docentes seleccionaron las opciones Totalmente de acuerdo y De acuerdo respectivamente, en relacin con la percepcin del bienestar emocional. Esta concordancia es relevante, ya que muestra de forma significativa, desde la perspectiva docente, que los estudiantes se sienten cmodos y seguros en su aula de clase, lo cual es muy importante para tener un entorno propicio para el aprendizaje. Esta dimensin destaca la necesidad de seguir promoviendo ambientes emocionalmente saludables, ya que es un pilar fundamental para generar xito acadmico y personal en los estudiantes.
La percepcin emocional est influenciada directamente con el apoyo que establece el docente y compaeros, tal como indica Autismo Espaa (2020) en su estudio, los alumnos con TEA suelen experimentar desafos en sus emociones, lo que conlleva a malentendidos o iniciar un proceso de exclusin. Sin embargo, fomentar un ambiente inclusivo, facilita la participacin acadmica y la reduccin de ansiedad. En definitiva, priorizando el entendimiento y el respeto hacia las particularidades del TEA, los estudiantes se sentirn ms valorados y apoyados.
Conclusiones
Los hallazgos indican que el grupo docente ha adoptado diferentes estrategias didcticas que son esenciales para la adaptacin de estudiantes con trastornos del espectro autista. La encuesta revel que existe un slido conocimiento y compromiso por parte del personal docente por conocer a profundidad las caractersticas que posee el TEA, por lo que se deduce que son proactivos en la creacin de un ambiente inclusivo.
Adems, se destaca la importancia de la interaccin social y el uso de recursos visuales, ya que son cruciales para facilitar aprendizajes significativos y la comunicacin de los estudiantes con TEA. El apoyo emocional que otorga el docente ms la participacin familiar, tambin ha sido un factor clave, porque contribuye a mantener un bienestar general y un ambiente escolar positivo.
El anlisis del ambiente fsico del aula y la evaluacin del progreso acadmico revela que son practicas fundamentales para desarrollar el xito acadmico y emocional de los alumnos. Estos hallazgos hacen hincapi en la necesidad imperante de continuar promoviendo la formacin docente y el desarrollo profesional dirigido a estrategias inclusivas y adaptativas.
Fomentar una combinacin adecuada de estrategias y de un enfoque integral hacia las necesidades socioafectivas de los estudiantes, se puede obtener una adaptacin escolar efectiva, promoviendo la inclusin y el desarrollo integral dentro del contexto educativo
Referencias
Aiken, L. R. (2003). Test psicolgicos y evaluacin. Pearson Educacin. https://books.google.com.ec/books?id=2LvyL8JEDmQC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Albornoz, E. (2017). La adaptacin escolar en los nios y nias con problemas de sobreproteccin. Universidad y Sociedad. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
American Psicolgica Asociacin. (2013). Diagnstico and Diagnstico manual of mental disorders. 5th ed. Washington: American Psychiatric Publishing. https://psycnet.apa.org/record/2013-14907-000
Antona-Herranz L.(2022). Actitudes y conocimientos de los maestros en formacin ante la inclusin de nios con trastorno del espectro autista (TEA) en las aulas. Espaa. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56624
Arribas, M. C. (2004). Diseo y validacin de cuestionarios. EnMatronas Profesin , 5 (17), pp.23-29. http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pd
Autismo Espaa. (2020). Bienestar emocional en el Trastorno del Espectro de Autismo: infancia y adolescencia. Confederacin Autismo Espaa. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7117
Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L. M., Turbany, J., y Valero, S. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometra (pp. 75140). UOC. https://www.researchgate.net/profile/Julio-Meneses-2/publication/293121344_Psicometria/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf
Bernal, J., Pilaloa, C. N., & Maqueira, G. de la C. (2024). Adaptaciones Curriculares para la inclusin en la Educacin Fsica de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Ciencia Digital, 8(1), 6-30. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
Cabero, A., J. (2013). La aplicacin del juicio de experto como tcnica de evaluacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/260750592_La_aplicacion_del_juicio_de_experto_como_tecnica_de_evaluacion_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_TIC?enrichId=rgreq-d24ee5f300309dfa0d85bcdd50470081-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDc1MDU5MjtBUzoxMDMyMzkyNDQ1ODI5MjFAMTQwMTYyNTU2MzY2NA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
CONADIS. (2019). Plan nacional para personas con trastorno del espectro autista. https://cutt.ly/TTVQn4V
Dale, B., Rispoli, K., & Ruble, L. (2022). Social Emotional Learning in Young Children with Autism Spectrum Disorder. Perspectives on Early Childhood Psychology and Education. https://doi.org/10.58948/2834-8257.1021.
Falla, D. A.-G. (2022). Engagement en la formacin docente como impulsor de actitudes inclusivas. Educación XX1, 25(1), 251-271. : https://doi.org/10.5944/educxx1.30369
Folostina, R. D.-D. (2022). Mapping knowledge and training needs in TEAchers working with students with Autism Spectrum Disorder: A comparative cross sectional investigation. Sustainability 14(5), 2986.: https://doi.org/10.3390/su14052986
Forbes, A., & Yun, J. (2023). Visual Supports for Children With Autism in Physical Activity.. Adapted physical activity quarterly : APAQ, 1-26 . https://doi.org/10.1123/apaq.2022-0157.
Fuster-Rico, A., Prez-Marco, M., Gonzlvez, C., & Vicent, M. (2023). El conocimiento del profesorado sobre el Trastorno del Espectro Autista: Teachers knowledge about the Autism Spectrum Disorder. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(1). https://doi.org/10.17583/remie.10867
Gairn, J. (2021). Estrategias para la inclusin socioeducativa del alumnado con riesgo de abandono escolar temprano. Presentacin. Organizacin educativa para todas las personas. 147-148. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=BCSv68EAAAAJ&cstart=20&pagesize=80&sortby=pubdate&citation_for_view=BCSv68EAAAAJ:EVKlETVVbN8C
Gartzia, N., y Beranuy, M. (2014). Adaptacin del aula de Primaria para alumnos con Trastorno del Espectro Autista. REUNIR. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwijuID9-PWJAxULQTABHcT_BWkQFnoECCAQAQ&url=https%3A%2F%2Freunir.unir.net%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F2544%2Fgartzia.berasategi.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw0VDAmYNKj1VG7WGqqeG1KQ&opi=89978449
Guevara, G.P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologa de investigacin educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigacin-accin). Recimundo, Vil 4(3); 163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernndez Gonzlez, O., Schilling Lara, C. A., Gmez-Campos, R., Cossio-Bolaos, M., y Spences Contreras, R. E. (2021) La preparacin de los maestros para estimular la socializacin de los educandos con autismo en condiciones de inclusin. Relato. https://www.scielo.br/j/rbee/a/Q634NMSTTS85v7pwJJtbHVd/?format=pdf&lang=es
Hernndez, O., Spencer, R., y Gmez, I. (2021). La inclusin escolar del educando con TEA desde la concepcin histrico-cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78), 214-222. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100214&lng=es&tlng=es
Hernndez-Sampieri, C. (2022). Metodologa de la investigacin. metodologia-de-la-investigación_sampieri.pdf
Jurist, E. L. (2020). Attachment and reflective function: Understanding the emotional needs of children. Routledge. https://www.researchgate.net/publication/13781713_Attachment_and_reflective_function_Their_role_in_self-organization
Lanuez, M. (2014). Metodologa de la Investigacin Educativa. La Habana, Cuba: IPLAC. Libro Metodologa de la Investigacin I (IPLAC).doc - Documentos de Google
Lindsay, G. (2007). Educational Psychology and the effectiveness of inclusive education . British Journal of Educational Psychology. 1-24. Educational psychology and the effectiveness of inclusive education/mainstreaming - PubMed
Marn-Gonzlez, F., Prez-Gonzlez,J., Senior-Naveda, A., Garca-Guliany, J. (2023). Validacin de una red de cooperacin cientfico-tecnolgica para la gestin de prcticas profesionales en la Pennsula de Paraguan. Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200079
Martnez, C. (2018). Investigacin descriptiva: definicin, tipos y caractersticas. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Medina, F. (2023). Concepciones de los docentes de nivel inicial acerca de la inclusin educativa de nios con diagnstico TEA (trastorno del espectro autista). Repositorio Institucional Digital UGR. Universidad del Gran Rosario: https://rid.ugr.edu/ar/bitstream/handle/20.500.14125/731/Inv.%20D-485%20MFN%207707%20tesis
Ministerio de Educacin. (2016). Lineamientos Tcnicos para el perodo de adaptacin en Educacin Inicial y Primer Grado de Educacin General Bsica. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/09/ADAPTACION-EN-PLANTILLA-EDUCACION-INICIALFINAL.pdf
Muoz, K., y Orondo, M. (2018). Evaluacin de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa. 11(2). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.004
National Institute of Mental Health. (2018). Trastorno del espectro autista. https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista/19-mh-8084s-autismspecdisdr-sp.pdf
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill. Nunnally J C. Psychometric theory. New York: McGraw Hill, 1967,
Organizacin Mundial de la Salud. (2019). Trastorno del Espectro Autista. https://cutt.ly/TgIiq9k
Paula-Prez, I. (2013). Coocurrencia entre ansiedad y autismo. Las hiptesis del error social y de la carga alosttica. Revista de Neurologa, 56(S01), 45.: https://doi.org/10.33588/rn.56s01.2012652
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedaggicas para la inclusin de nios con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1),81-102: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016
Robles, P. y Rojas, M. D. (2015). La Validacin por Juicio de Expertos: Dos Investigaciones Cualitativas en Lingstica Aplicada. Revista Nebrija de Lingstica Aplicada. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
Rodrguez-Rodrguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista dInnovaci i Recerca en Educaci, 13(2), 113.: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Ruiz, E., & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina: https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf
Russell, A. S. (2022). Educator attitudes towards the inclusion of students with Autism Spectrum Disorders in mainstream Education: a systematic review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders. https://doi.org/10.1007/s40489-022-00303
Serrano-Prez EA. (2017). La inclusin como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusin en la Universidad de Holgun. Educ Soc. 38(138): 81-98. https://doi.org/10.1590/es0101-73302017151507
Torres Montalvo, M. P. (2021). Educacin Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8276765.pdf
Trelles, H.J. (2024). Intervencin de la familia en el tratamiento del lenguaje y comunicacin de los nios con Trastorno del Espectro Autista. Revista Boletn Redipe. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2157
UNICEF. (2022). Derecho a la educacin de nios, nias y adolescentes. Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/chile/media/6596/file/minuta%204%20educacion.pdf
Vazquez-Vazquez, T., Garcia-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., y Erazo-lvarez, J. (2020). Estrategias didcticas para trabajar con nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona. 5(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724
Zambrano, R. M., y Orellana, M. D. (2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusin escolar de nios con autismo. Rev Killkana Sociales. 2(4): 39-48. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/