Impacto de laboratorio clínicos en el diagnóstico de enfermedades renales presentes en pacientes con diabetes e hipertensión
Resumen
La enfermedad renal constituye un problema sociosanitario de primer orden en los países desarrollados. Se asume que se caracteriza por una disminución de las funciones de filtración del riñón, hay otra serie de enfermedades renales que se asocian a otros problemas como, la incapacidad de mantener la homeostasis del organismo. La presente investigación tiene como objeto analizar el impacto de laboratorio clínicos en el diagnóstico de enfermedades renales presentes en pacientes con diabetes e hipertensión. Se realizó mediante un estudio de revisión sistemática de tipo documental. Los resultados más relevantes tenemos que la prevalencia de enfermedades renales en pacientes con diabetes e hipertensión, se confirmó que los pacientes de 60 años con diabetes e hipertensión son los que tienen mayor prevalencia para sufrir de ERC. En los biomarcadores más utilizados en el laboratorio clínico para el diagnóstico de la insuficiencia renal en pacientes con diabetes e hipertensión tenemos que el biomarcador más usado es a cistina C. La prueba de cistatina C se utiliza para evaluar la función renal, identificar enfermedades renales tempranas. Cabe destacar que es importante realizarse exámenes de rutina en relación a los pacientes con enfermedades catastróficas como la diabetes y la hipertensión, ya que son propensos de alterar o descompensar los valores de glucosa en sangre los cuales causarían un fallo renal, si estos no son controlados adecuadamente, es por eso que los exámenes de laboratorio clínico formar una parte esencial para el diagnósticoprematuro de dichas enfermedades, para así cuidar la vida de nuestros pacientes.
Palabras clave
Referencias
D. Rodríguez Puyol HB,HSRDc. ELSEIVER. Enfermedades renales: concepto, etiopatogenia y clasificaciónKidney diseases: concept, aetiopathogenisis and classification. 2023; 13(3).
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2019. Acceso 17 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf.
Martínez Pérez DD, Pérez de Alejo Rodríguez DL, Moré Chang DCX, Rodríguez Viera DR, Dupuy Nuñez DJC. Estudios de laboratorio clínico para la detección de la enfermedad renal crónica en grupos poblacionales de riesgo. Medisan. 2016; 20(1).
Ana María Iraizoz Barrios GBSJASLGLGJEPRRMJSSVFP. Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos. Scielo. 2022; 38(2).
Batista Garcet C, Batista Garcet Y, Jiménez Jiménez C, Rodríguez Pincay. PERFIL RENAL COMO AYUDA Al DIAGNÓSTICO EN HABITANTES DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA DEL CANTÓN JIPIJAPA. UNESUM Ciencias. 2020; 4(3).
Alemán-Vega G, Gómez Cabañas I, Reques Sastre , Rosado Martín , Polentinos-Castro E, Rodríguez Barrientos R. Prevalencia y riesgo de progresión de enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos seguidos en atención primaria en la Comunidad de Madrid. Neufrologia. 2017; 37(3): p. 229-356.
Acuña , Sánchez P, Soler LA, Alvis LF. Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestión de riesgo. Rev Panam Salud Publica. 2016; 40(1): p. 16-22.
López-Leal , Cueto-Manzano AM, Martínez-Torres J, De la O-Peña D, Téllez-Agraz EU, Cortés-Sanabria L. Prevalencia de enfermedad renal crónica y factores de riesgo en el programa de atención DiabetIMSS. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2017; 55(2): p. 210-218.
Salvador-González B, Mestre-Ferrer , Soler-Vila M, Pascual-Benito L, Alonso-Bes E, Cunillera-Puértolas. Enfermedad renal crónica en individuos hipertensos ≥60 años atendidos en Atención Primaria. Nefrología (Madrid). 2017; 37(4).
Verdalles , Goicoechea , Garcia de Vinuesa S, Borja Quiroga IG, Verde E, Perez de Jose , et al. Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica. Nefrologia. 2017; 36(5): p. 465-582.
Serna-Soto, MC, Por JL, Ortega-Mendoza, MC, Por RAdJ, Rivera-Ramírez, MC, Anest OA, Pérez-Peláez, MC, Pediatr GC. Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Escandón. Salud Pública de México. 2016; 58(3).
D. Arroyo , B. Quiroga , G. de Arriba de la Fuente. Hipertensión arterial en la enfermedad renal crónicaHipertensión arterial en la insuficiencia renal crónica. Medicina - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019; 12(81): p. 4772-4778.
K Tannor E, Stephen Sarfo , M Mobula , Sarfo‐Kantanka , Adu‐Gyamfi , Plange‐Rhule J. Prevalencia y predictores de la enfermedad renal crónica entre pacientes ghaneses con hipertensión y diabetes mellitus: un estudio transversal multicéntrico. J Clin Hipertensión (Greenwich). 2019; 21(10): p. 1542-1550.
Costa Sousa Hd, da Silva Oliveira JF, Brandão Moreira , Batista Pereira EE, Colares Monteiro JT. Hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad renal crónica terminal internados en un hospital de referencia en nefrología del estado de Pará, Brasil. Revista Pan-Amazônica de Saúde. 2019; 9(2): p. 1-6.
Díaz Armas MT, Gómez Leyva , Robalino Valdivieso MP, Lucero Proaño SA. Comportamiento epidemiológico en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en Ecuador. Correo Científico Médico. 2019; 22(2).
Lorenzo Conde MB, Ortega Gómez EA, Ortega Hernández A, Ferreiro García LR, Carballea Barrera. Desarrollo de la enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña. 2019; 15(1).
Ramírez Vásquez JA, Lavi Villacorta. “PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE ACUDEN AL LABORATORIO DE BIOQUIMICA DEL HOSPITAL III IQUITOS ESSALUD DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2020”: Universidad cientifica del peru; 2021.
Babilonia Ballesta DP, Ferreira Ríos M, Gil Marichal V, Gómez Altamiranda DE, Gutiérrez Solera NJ, Llorente Pérez EY. Estudio de prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos atendidos en una IPS de Montería. 2018 – 2020: Universidad de Córdoba; 2021.
Castañeda Espinosa L, Losada Alvarez LM, Serna Flórez J, Duque Valencia JL, Nieto Cárdenas OA. Prevalencia de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un programa de riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Nefrología. 2021; 7(2).
Hinojoza Alarcón GI, Paramio Rodríguez A. La microalbuminuria en el diagnóstico precoz del daño renal en pacientes diabéticos. Revista Finlay. 2021; 11(2).
Ostermann DM, Zarbock DA, Goldstein DS, Macedo DE, Murugan DR, Guzzio DL, et al. Recomendaciones sobre biomarcadores de lesión renal aguda de la Conferencia de consenso de la Iniciativa de calidad de enfermedades agudas. JAMA Network. 2020; 3(10).
Rivera DD. Intervalo de referencia para la cistatina C en una muestra de población adulta cubana. Revista Finlay. 2020; 10(2): p. 107-117.
Quintana Regalado GA, Arias Prieto AM, Olivera Leal IR. Valoraciones sobre los niveles séricos de cistatina C en pacientes. Acta Médica. 2020; 21(42).
Álvarez EV , Tortorici ML , Cañizares BE. DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD RENAL DIABÉTICA ALBUMINURIA E ÍNDICE DE FILTRACIÓN GLOMERULAR ESTIMADO. Bioquinforma Digital. 2020;: p. 1-7.
Nicholas M. Selby , Martín W. Taal. An updated overview of diabetic nephropathy: Diagnosis, prognosis, treatment goals and latest guidelines. Diabetes, obesity an metabolism. 2020; 22(1): p. 3-15.
López-Heydeck , López-Arriaga , Montenegro-Morales L, Cerecero-Aguirre P, Vázquez de Anda. Análisis de laboratorio para el diagnóstico temprano de insuficiencia renal crónica. Revista mexicana de urología. 2020; 78(1).
Aguilar-Campos JA, Valle-Leal JG, Reynoso-Angüis PA, Velásquez-Ramírez A, Serrano-Osuna R. Prevalencia de Cistatina C elevada en pacientes con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México. Pediatr. (Asunción). 2021; 48(3): p. 195-202.
Bertot-Palma A, Rivera-Téllez M, Rodríguez-Martínez M, Suárez-Labrada M, León-Aragoneses Y. Función renal en adultos mayores diabéticos e hipertensos. Revista Información Científica. 2022; 101(1).
Rosell de la Torre D, Herrera Preval , Del Toro García G, Reyes , Rosell Guerra T. LA CISTATINA C: MARCADOR DE UTILIDAD EN EL DAÑO RENAL EN PATOLOGÍAS Y/O POR EL USO DE FÁRMACOS. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2022; 53(3).
Lambis-Loaiza A, Roldan-Tabares , Martínez-Sánchez. Enfermedad renal crónica: Cistatina C como marcador diagnóstico. Salutem Scientia Spiritus. 2022; 8(3).
Rico Fontalvo J, Daza Arnedo R, Raad Sarabia M, Pájaro Galvis , Bello Espinosa , Uparella Gulfo , et al. Proteoma urinario en la enfermedad renal diabética. Estado del arte. Revista Colombiana de Nefrología. 2022; 8(3).
Yoll-Guilarte , Acosta-García. Verificación y transferencia de intervalos de referencia de variables bioquimicas de rutina. Medicina y Laboratorio. 2022; 26(4): p. 365-374.
Navas Atiaja MI, Moina Veloz AP. Microalbuminuria as an indicator of kidney damage in patients with type 2 diabetes mellitus. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3(485).
Ortiz García L, Lino Villacreses D. Influencia del laboratorio clínico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes diabéticos. ReviRevista de Ciencias de la Salud. 2022; 10(1)(23-40).
Mecías Manzaba J, Pérez Ortiz M, López García F. El papel del laboratorio clínico en la personalización del tratamiento de enfermedades renales en pacientes diabéticos e hipertensos. Polo del Conocimiento. 2024; 9(2).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9318
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/