Manufacture of cement blocks using mining tailings generated by the Zaruma Portovelo Aproplasmin processing plants as part of the aggregates
Fabricao de blocos de cimento utilizando rejeitos de minerao gerados pelas plantas de beneficiamento de Aproplasmina Zaruma Portovelo como parte dos agregados
Correspondencia: darwin.guaypacha@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de febrero de 2025 *Aceptado: 27 de marzo de 2025 * Publicado: 14 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
III. Facultad de Informtica y Electrnica de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
La industria minera abarca problemticas de tipo ambiental como social; el relave que es desechado a la intemperie presenta metales pesados y agentes qumicos que son utilizados durante la extraccin de metales preciosos lo que genera niveles considerables de contaminacin. Por este motivo, en el presente trabajo de investigacin se desarroll una metodologa para la elaboracin de bloques de hormign de Clase C incluyendo al relave como parte de los ridos, con el fin de encontrar la dosificacin que presente mejores resultados reutilizando los residuos mineros que contribuyen a la contaminacin ambiental. Para el desarrollo de la investigacin, se empez con la recoleccin de las materias primas para proceder a su respectiva caracterizacin y anlisis con el objetivo de que cumplan con los requerimientos estipulados en las Normas NTE INEN 872 ridos para Hormign Requisitos y en la NTE INEN 152 Cemento Portland Requisitos. Posteriormente se inici con el planteamiento del diseo experimental en el que en base de una investigacin previa se propusieron 7 dosificaciones con diferentes porcentajes de cada rido (incluyendo el relave) que constituye los bloques con el propsito de analizar si al variarlos presentan diferentes resultados en comparacin al variar nicamente el porcentaje de arena.
Por medio de esta metodologa y de las pruebas realizadas que se encuentran impuestas en la Norma NTE INEN 3066 Bloques de Hormign Requisitos y Mtodos de Ensayo se obtuvo que de las 7 dosificaciones investigados, la dosificacin 3 con una composicin de 15 % de relave es la que mejores resultados presenta, tanto en el valor de resistencia a la compresin, como en los resultados de densidad y absorcin de agua que son las datos de ms relevancia en un bloque para ser categorizado; tambin se pudo determinar que el porcentaje de plomo que presenta el bloque fabricado bajo dicha dosificacin es de 0,1604 ppm que no representa un riesgo para la salud. Con esta metodologa se obtuvo una dosificacin para la fabricacin de bloques de clase C a partir de ridos utilizados en la fabricacin de bloques de manera artesanal y la inclusin de 15 % de relave que contribuyen a la reduccin de la contaminacin y el aprovechamiento eficiente de residuos mineros.
Palabras clave: relave; bloque de hormign; dosificacin; ridos; norma NTE INEN 872; norma NTE INEN 3066.
Abstract
The mining industry faces both environmental and social issues. The tailings dumped in the open contain heavy metals and chemicals used in precious metal extraction, generating significant levels of pollution. For this reason, this research developed a methodology for producing Class C concrete blocks, including tailings as an aggregate. This methodology was used to determine the dosage that provides the best results by reusing mining waste, which contributes to environmental pollution. This research began with the collection of raw materials for their characterization and analysis, ensuring they meet the requirements stipulated in NTE INEN 872 Aggregates for Concrete Requirements and NTE INEN 152 Portland Cement Requirements. Subsequently, the experimental design approach was started, in which, based on previous research, 7 dosages were proposed with different percentages of each aggregate (including tailings) that make up the blocks with the purpose of analyzing whether varying them presents different results compared to varying only the percentage of sand.
Using this methodology and the tests required by Standard NTE INEN 3066, Concrete Blocks, Requirements and Test Methods, it was determined that of the seven dosages investigated, dosage 3, with a 15% tailings composition, presented the best results, both in terms of compressive strength, density, and water absorption, which are the most relevant data for a block to be categorized. It was also determined that the lead percentage in the block manufactured with this dosage is 0.1604 ppm, which does not pose a health risk. This methodology yielded a dosage for the manufacture of class C blocks from aggregates used in artisanal block making and the inclusion of 15% tailings, which contributes to reducing pollution and the efficient use of mining waste.
Keywords: tailings; concrete block; dosage; aggregates; Standard NTE INEN 872; NTE INEN 3066 standard.
Resumo
A indstria de minerao abrange questes ambientais e sociais; Os rejeitos despejados a cu aberto contm metais pesados e agentes qumicos utilizados na extrao de metais preciosos, gerando nveis considerveis de poluio. Por isso, nesta pesquisa foi desenvolvida uma metodologia para produo de blocos de concreto Classe C, incluindo rejeitos como parte dos agregados, a fim de encontrar a dosagem que produza os melhores resultados por meio do reaproveitamento de rejeitos de minerao que contribuem para a poluio ambiental. Para o desenvolvimento da pesquisa, iniciou-se a coleta de matrias-primas para proceder sua respectiva caracterizao e anlise com o objetivo de atender aos requisitos estipulados nas Normas NTE INEN 872 Requisitos de Agregados para Concreto e NTE INEN 152 Requisitos de Cimento Portland. Posteriormente, foi iniciada a abordagem do delineamento experimental, onde, com base em pesquisas anteriores, foram propostas 7 dosagens com diferentes porcentagens de cada agregado (incluindo rejeitos) que compem os blocos com o objetivo de analisar se vari-los apresenta resultados diferentes em relao variao apenas da porcentagem de areia.
Por meio desta metodologia e dos ensaios realizados que so impostos na Norma NTE INEN 3066 Requisitos e Mtodos de Ensaios para Blocos de Concreto obteve-se que das 7 dosagens investigadas, a dosagem 3 com composio de 15% de rejeitos a que apresenta os melhores resultados, tanto no valor de resistncia compresso, como nos resultados de densidade e absoro de gua que so os dados mais relevantes em um bloco a ser categorizado; Foi determinado tambm que a porcentagem de chumbo no bloco fabricado com essa dosagem de 0,1604 ppm, o que no representa risco sade. Essa metodologia produziu uma dosagem para fabricao de blocos classe C utilizando agregados utilizados na fabricao artesanal de blocos e a incluso de 15% de rejeitos, que contribuem para a reduo da poluio e o aproveitamento eficiente dos rejeitos da minerao.
Palavras-chave: rejeitos; bloco de concreto; dosagem; rido; Norma NTE INEN 872; Norma NTE INEN 3066.
Introduccin
La contaminacin ambiental derivada de los relaves mineros abandonados y mal administrados es una preocupacin creciente en muchas regiones mineras del mundo. Estos relaves, que son los residuos generados despus de la separacin de la fraccin valiosa (mena) de la fraccin no econmica (ganga) de un mineral, contienen metales pesados y agentes qumicos utilizados en la minera. En el Ecuador, especficamente en el distrito minero de Portovelo-Zaruma, la explotacin minera para la obtencin de oro ha generado una acumulacin significativa de relaves. Estos residuos no solo representan un riesgo ambiental, sino tambin un desafo para la gestin de residuos en la regin (Cruz & Sotomayor, 2022).
Segn el estudio realizado por Vitti & Arnold (2022), las actividades mineras producen grandes cantidades de desechos slidos y lquidos, incluidos los relaves mineros. Estos relaves contienen sustancias txicas como minerales sulfurados generadores de cido y metales pesados y metaloides txicos como zinc (Zn), mercurio (Hg), cobre (Cu) y plomo (Pb), entre otros. La presencia de estos elementos en los relaves mineros puede tener efectos nocivos en el medio ambiente y la salud humana, contaminando suelos, aguas superficiales y subterrneas, y afectando la biodiversidad local. La gestin adecuada de los relaves mineros es esencial para mitigar su impacto ambiental. Sin embargo, en muchas regiones, estos residuos son abandonados o mal administrados, lo que agrava la problemtica de la contaminacin. En el distrito minero de Portovelo-Zaruma, la acumulacin de relaves mineros es una consecuencia directa de la intensa actividad minera para la extraccin de oro. Esta situacin plantea la necesidad de buscar soluciones innovadoras y sostenibles para la gestin de estos residuos.
En respuesta a la creciente preocupacin por la contaminacin ambiental y la gestin de residuos mineros, se han propuesto diversas estrategias para reutilizar los relaves mineros en aplicaciones industriales. Una de estas estrategias es la fabricacin de bloques de cemento utilizando los relaves mineros como parte de los ridos. Los prefabricados de cemento son productos ampliamente utilizados en la construccin de infraestructuras alrededor del mundo debido a su durabilidad, resistencia y versatilidad (Morn, 2018).
La reutilizacin de los relaves mineros en la fabricacin de bloques de cemento ofrece mltiples beneficios. En primer lugar, permite reducir la cantidad de residuos mineros que se acumulan en el medio ambiente, disminuyendo as su impacto negativo. En segundo lugar, aprovecha los metales presentes en los relaves, aunque sea en bajas concentraciones, para crear productos de valor aadido. En tercer lugar, contribuye a la sostenibilidad de la industria de la construccin al incorporar materiales reciclados en los procesos de fabricacin.
En Ecuador, menos del 10% de las viviendas son construidas con productos prefabricados de cemento. La fabricacin de bloques de cemento utilizando relaves mineros puede aumentar significativamente este porcentaje, proporcionando una alternativa viable y sostenible para la construccin de viviendas y otras infraestructuras como edificios y puentes (Cabezas, 2014). Adems, esta estrategia puede fomentar la innovacin en la industria de la construccin y promover prcticas ms ecolgicas y responsables.
La fabricacin de productos prefabricados de cemento utilizando los relaves desechados en las plantas de beneficio "APROPLASMIN" de Zaruma-Portovelo no solo ofrece una solucin para la gestin de residuos mineros, sino que tambin proporciona una alternativa viable para la construccin de viviendas. Esta iniciativa puede beneficiar tanto a las constructoras como a la poblacin en general, ofreciendo productos de alta calidad y contribuyendo a la reduccin de la contaminacin ambiental.
El objetivo general de esta investigacin es fabricar bloques de cemento utilizando como parte de los ridos los relaves mineros generados por las plantas de beneficio "APROPLASMIN" de Zaruma-Portovelo. Para alcanzar este objetivo, se plantean los siguientes objetivos especficos:
Caracterizar los relaves** de las plantas de beneficio de Zaruma-Portovelo en base a la Norma Tcnica NTE INEN 872-1982-12 ridos para Hormign Requisitos.
Disear experimentalmente y fabricar los bloques de cemento**, utilizando los relaves como rido.
Caracterizar los bloques prefabricados de cemento** basados en la Norma Tcnica NTE INEN 3066, 2016-11 Bloques de Hormign. Requisitos y Mtodos de Ensayo.
Aplicar un mtodo estadstico** para la discriminacin de datos de la investigacin.
La importancia de esta investigacin radica en su potencial para ofrecer soluciones prcticas y sostenibles a la problemtica de los relaves mineros en el distrito de Portovelo-Zaruma. Al reutilizar estos residuos en la fabricacin de bloques de cemento, se contribuye a la reduccin de la contaminacin ambiental y se promueve la sostenibilidad en la industria de la construccin. Adems, esta iniciativa puede servir como modelo para otras regiones mineras que enfrentan desafos similares, demostrando que es posible transformar los residuos en recursos valiosos.
La fabricacin de bloques de cemento utilizando relaves mineros tambin puede tener un impacto positivo en la economa local. Al crear productos de construccin a partir de residuos mineros, se generan nuevas oportunidades de empleo y se fomenta el desarrollo de tecnologas innovadoras. Esto puede fortalecer la industria de la construccin en la regin y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La fabricacin de bloques de cemento utilizando relaves mineros de las plantas de beneficio "APROPLASMIN" de Zaruma-Portovelo representa una solucin viable y sostenible para la gestin de residuos mineros y la construccin de infraestructuras. Esta investigacin tiene el potencial de contribuir significativamente a la reduccin de la contaminacin ambiental, promover prcticas sostenibles en la industria de la construccin y mejorar la economa local.
Metodologa
Tipo de investigacin
El presente proyecto de investigacin es un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo con un diseo experimental debido a que nos posibilita ensayar los determinantes de correlacin eficiencia de resistencia con la conexin de residuos mineros (relave), permitindonos valorar el sistema de resistencia para comprobar la calidad del producto mediante los anlisis fsicos.
Enfoque de la investigacin
El presente trabajo de investigacin tiene un enfoque sistemtico mixto, es decir, tiene un enfoque cuantitativo y uno cualitativo. El primer enfoque se relaciona con la representacin numrica, como lo son las cantidades a nivel estadstico, la recoleccin de datos numricos, medidas y asignacin de un valor numrico a los resultados obtenidos; y el enfoque cualitativo se presenta en la utilizacin de normas tcnicas para saber el estado del producto fabricado.
Identificacin de variables de las etapas de elaboracin de bloques
Tabla 1-2: Identificacin de variables de las etapas de elaboracin de bloques
Etapas del proceso |
Variables dependientes |
Variables independientes |
Dosificacin y preparacin de la mezcla |
Tipo de materiales, cantidad del material |
Cantidad de produccin |
Moldeo de bloques |
Compactacin |
Temperatura, fuerza ejercida |
Fraguado y curado |
Tiempo, humedad |
Cantidad de bloques |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Hiptesis
Hiptesis nula
El uso de relave como parte de los ridos en la fabricacin de bloques de concreto no influye en la resistencia a la compresin, densidad y absorcin mxima de agua.
Hiptesis alternativa
El uso de relave como parte de los ridos en la fabricacin de bloques de concreto influye en la resistencia a la compresin, densidad y absorcin mxima de agua.
Unidad de anlisis
Unidad de anlisis de los ridos
La unidad experimental se encuentra conformada por muestras de los diferentes ridos que son utilizados en la elaboracin de los bloques con relave.
Unidad de anlisis de los bloques
La unidad experimental est constituida por los diferentes tipos de bloques fabricados bajo distintas condiciones de las variables independientes.
Poblacin de estudio
Poblacin de estudio de los ridos
En el presente trabajo, la poblacin de estudio se encuentra representada por los 5 ridos que son utilizados en la elaboracin de bloques, resultando un total de 5 unidades experimentales.
Poblacin de estudio de los bloques
En la presente investigacin, la poblacin de estudio se encuentra representada por 7 combinaciones con diferente dosificacin en relacin con cada material participante de la mezcla para la elaboracin de bloques de concreto y 6 repeticiones, resultando un total de 42 unidades experimentales.
Tamao de muestra
Tamao de muestra de ridos
El tamao de la muestra se encuentra constituido por 500 gramos de cada uno de los ridos.
Tamao de muestra de bloques
El tamao de la muestra se encuentra constituido por la poblacin de estudio.
Seleccin de la muestra
Seleccin de la muestra de los ridos
Para la seleccin de las muestras de cada rido se lo realiza mediante un muestreo aleatorio simple de los ridos almacenados en sacos para ensayarlos y analizar si cumplen con lo impuesto en la Norma NTE IEN 872.
Seleccin de la muestra de los bloques
Para la seleccin de la muestra se lo realiza mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia para ensayar cada uno de los bloques segn las pruebas impuestas que deben cumplir por la Norma NTE INEN 3066.
Diseo experimental
Por medio de los trabajos realizados por (Paguay, 2019) y (Balegamire et al., 2022) se puede observar que las dosificaciones utilizadas para la elaboracin de bloques de manera comercial presentan la proporcin de los agregados de la siguiente manera: 1: 3: 6; siendo el orden de los agregados cemento, macadn y chasqui/piedra pmez respectivamente, pero al incluir como parte de los ridos el relave se baja en un 20, 30 y 40 % nicamente la proporcin del rido fino manteniendo intacta la de los dems ridos.
En otro trabajo realizado por (Villacis et al., 2020) se encuentra presentada la dosificacin que fue usada para la elaboracin de bloques comerciales en el que se tiene como parte de los ridos dos componentes finos (macadn y arena) la proporcin requerida fue: 1: 2,04: 2,34: 2;52, siendo el orden de los ridos cemento, arena, macadn y chasqui/piedra pmez y 2,02 de agua, obteniendo bloques de clase C de alto rendimiento en cuanto a resistencia a la compresin y densidad.
Para el presente trabajo de investigacin tomando en cuenta la dosificacin presentada por (Villacis et al., 2020) se generan 7 dosificaciones experimentales para la elaboracin de bloques de hormign con relave variando la proporcin de todos los ridos en diferentes combinaciones con 6 repeticiones que se encuentran plasmados en el Tabla 3-2, teniendo un total de 42 unidades experimentales, de las cuales se realiza una base de resultados con los valores que se obtienen de cada uno de los ensayos a realizar para la elaboracin del anlisis estadstico utilizando un estudio chi cuadrado.
Tabla 2-2: Descripcin del diseo del experimento
Parmetros |
Cantidad |
Factor de estudio |
1 |
Dosificaciones o combinaciones |
7 |
Repeticiones |
6 |
Unidades experimentales |
42 |
Peso unidad experimental |
8,5 kg 11,5 kg |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
En la Tabla 2-2 se especifica que el factor de estudio es 1 dado que el factor de ms importancia en el presente trabajo de investigacin es la resistencia a la compresin de los bloques fabricados con relave.
Tipo de diseo
El tipo de diseo utilizado en la elaboracin de bloques de hormign con relave es el Diseo completamente aleatorio (DCA), el cual permite la relacin entre las variables de estudio: peso, resistencia a la compresin, absorcin, densidad, entro otros.
Nomenclatura del diseo de fabricacin
El factor de estudio pertenece a combinaciones de ridos y las dosificaciones con un rido agregado basado en desechos mineros (relave) que se identifican con el cdigo T.
Las repeticiones de cada una de las dosificaciones se identifican con el cdigo B.
Tabla 3-2: Tabla matriz
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T5 |
T6 |
T7 |
||||||||
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
|
Cemento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Chasqui |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Macadn |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arena |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Relave |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agua |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dosificacin
T1 = Dosificacin 1
T2 = Dosificacin 2
T3 = Dosificacin 3
T4 = Dosificacin 4
T5 = Dosificacin 5
T6 = Dosificacin 6
T7 = Dosificacin 7
Repeticin = Bloque
B1 = Bloque 1
B2 = Bloque 2
B3 = Bloque 3
B4 = Bloque 4
B5 = Bloque 5
B6 = Bloque 6
Tabla 3-2: Diseo experimental
Materia prima |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T5 |
T6 |
T7 |
|||||||
% |
Kg |
% |
Kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
% |
kg |
|
Cemento |
12,66 |
1 |
11,3924 |
0,9 |
10,7595 |
0,85 |
10,1266 |
0,8 |
9,4937 |
0,75 |
8,8608 |
0,7 |
8,2278 |
0,65 |
Chasqui |
29,6203 |
2,34 |
26,6582 |
2,106 |
25,1772 |
1,989 |
23,6962 |
1,872 |
22,2152 |
1,755 |
20,7342 |
1,638 |
19,2532 |
1,251 |
Macadn |
31,8987 |
2,52 |
28,7089 |
2,268 |
27,1139 |
2,142 |
25,5190 |
2,016 |
23,9241 |
1,89 |
22,3291 |
1,764 |
20,7342 |
1,638 |
Arena |
25,8228 |
2,04 |
23,2405 |
1,836 |
21,9494 |
1,734 |
20,6582 |
1,632 |
19,3671 |
1,53 |
18,0759 |
1,428 |
16,7848 |
1,326 |
Relave |
0 |
0 |
10 |
0,79 |
15 |
1,185 |
20 |
1,58 |
25 |
1,975 |
30 |
2,37 |
35 |
2,765 |
Agua |
- |
2,02 |
- |
2,10 |
- |
2,15 |
- |
2,15 |
- |
2,30 |
- |
2,30 |
- |
2,40 |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Ubicacin de la investigacin
El presente proyecto de investigacin se lo realiz en un nico lugar, las etapas de secado, elaboracin, fraguado y curado de los bloques de concreto con relave se ejecutaron en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO, ubicada en la Panamericana Sur, Km 1 1/2 Cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo, a una altitud de 2754 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 9-18 C, humedad media de 75-90 % y una presin atmosfrica de 760 mm Hg.
Figura 1-2: Localizacin de la elaboracin del proyecto de investigacin
Fuente: Google Earth, 2023
Resultados
Anlisis e interpretacin de resultados
Con la finalidad de llevar una secuencia lgica en el anlisis de los resultados, se describe el procedimiento a continuacin.
Ensayos fsicos y organolpticos a las materias primas
Anlisis granulomtrico
La prueba de granulometra se ha realizado con la finalidad de analizar si los materiales a usar en la elaboracin de bloques cumplen con los requisitos sealados en la Norma NTE INEN 872.
Tabla 1-3: Granulometra de relave
Peso de la muestra (g) |
500 g |
Prdida de muestra |
|
|
||||
Ensayado por |
Dario Guaypacha |
Fecha de muestreo |
|
14/5/2023 |
|
|||
Norma |
NTE INEN 872:2011 |
Fecha de ensayo |
|
06/10/2023 |
|
|||
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Retenido parcial (g) |
Retenido acumulado (g) |
Porcentaje retenido ( %) |
Porcentaje retenido acumulado (g) |
|
Porcentaje que pasa (g) |
|
|
||||||||
|
||||||||
No. 5 |
4,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
|
100,00 |
|
No. 10 |
2,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
|
100,00 |
|
No. 14 |
1,40 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
|
100,00 |
|
No. 18 |
1,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
|
100,00 |
|
No. 35 |
0,50 |
1,53 |
1,53 |
0,31 |
0,31 |
|
99,69 |
|
No. 45 |
0,36 |
6,05 |
7,58 |
1,21 |
1,52 |
|
98,48 |
|
No. 60 |
0,25 |
10,39 |
17,97 |
2,08 |
3,59 |
|
96,41 |
|
No. 70 |
0,21 |
46,57 |
64,54 |
9,31 |
12,91 |
|
87,09 |
|
Bandeja |
435,40 |
499,94 |
87,08 |
99,99 |
|
0,01 |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Tabla 2-3: Lmites granulomtricos para anlisis de ridos
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Lmite inferior ASTM C 33-84 |
Lmite superior ASTM C 33-84 |
3/8 '' |
9,50 |
100 |
100 |
No. 4 |
4,76 |
95 |
100 |
No. 8 |
2,38 |
95 |
100 |
No. 16 |
1,19 |
80 |
100 |
No. 30 |
0,59 |
50 |
85 |
No. 50 |
0,30 |
25 |
60 |
No. 100 |
0,15 |
10 |
30 |
No. 200 |
0,08 |
2 |
10 |
Fuente: (Demera & Romero, 2018)
Grfico 1-3: Granulometra de relave
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Interpretacin
De acuerdo con los valores obtenidos al pasar la muestra de relave por los tamices disponibles se presenta la Tabla 1-3 que en conjunto con la Tabla 2-3 permiten la elaboracin del Grfico 1-3 de donde se deduce que el ensayo de granulometra cumple parcialmente debido a que los valores obtenidos cumplen con los valores limitantes presentados por la Norma ASTM C 33-84 Especificaciones Tcnicas de Granulometra en los tamices No. 5, 10, 14 y 18, sin embargo, en los tamices No. 35, 45, 60 y 70 no cumplen de acuerdo a la Norma.
Conclusin
Basado en los resultados de la curva granulomtrica del relave se considera que es factible utilizar como rido fino en la mampostera.
Tabla 3-3: Granulometra de macadn
Peso de la muestra (g) |
500 g |
Prdida de muestra |
|
|
||||
Ensayado por |
Dario Guaypacha |
Fecha de muestreo |
10/10/2023 |
|
||||
Norma |
NTE INEN 872:2011 |
Fecha de ensayo |
12/10/2023 |
|
||||
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Retenido parcial (g) |
Retenido acumulado (g) |
Porcentaje retenido ( %) |
Porcentaje retenido acumulado (g) |
Porcentaje que pasa (g) |
|
|
No. 5 |
4,00 |
5,54 |
5,54 |
1,11 |
1,11 |
98,89 |
||
No. 10 |
2,00 |
8,08 |
13,62 |
1,62 |
2,72 |
97,28 |
||
No. 14 |
1,40 |
9,78 |
23,40 |
1,96 |
4,68 |
95,32 |
||
No. 18 |
1,00 |
57,96 |
81,36 |
11,59 |
16,27 |
83,73 |
||
No. 35 |
0,50 |
45,21 |
126,57 |
9,04 |
25,31 |
74,69 |
||
No. 45 |
0,36 |
59,81 |
186,38 |
11,96 |
37,28 |
62,72 |
||
No. 60 |
0,25 |
63,15 |
249,53 |
12,63 |
49,91 |
50,09 |
||
No. 70 |
0,21 |
67,72 |
317,25 |
13,54 |
63,45 |
36,55 |
||
Bandeja |
182,71 |
499,96 |
36,54 |
99,99 |
0,01 |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Tabla 4-3: Lmites granulomtricos para anlisis de ridos
Abertura INEN 154 (mm) |
Lmite inferior ASTM C 33-84 |
Lmite superior ASTM C 33-84 |
|
3/8 '' |
9,50 |
100 |
100 |
No. 4 |
4,76 |
95 |
100 |
No. 8 |
2,38 |
95 |
100 |
No. 16 |
1,19 |
80 |
100 |
No. 30 |
0,59 |
50 |
85 |
No. 50 |
0,30 |
25 |
60 |
No. 100 |
0,15 |
10 |
30 |
No. 200 |
0,08 |
2 |
10 |
Fuente: (Demera & Romero, 2018)
Grfico 2-3: Granulometra del macadn
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Interpretacin:
Por medio de los datos obtenidos al pasar la muestra de macadn por los tamices necesarios se presenta la Tabla 3-3, en conjunto con la Tabla 4-3 son plasmados en el Grfico 2-3 de donde se infiere que el macadn cumple satisfactoriamente con los lmites presentados en la Norma ASTM C 33-84 en todos los tamices.
Conclusin
Es apto para ser utilizado como rido fino dentro del campo de la mampostera.
Tabla 5-3: Granulometra del cemento
Peso de la muestra (g) |
500 g |
Prdida de muestra |
|
|||||
Ensayado por |
Dario Guaypacha |
Fecha de muestreo |
10/10/2023 |
|
||||
Norma |
NTE INEN 872:2011 |
Fecha de ensayo |
12/10/2023 |
|
||||
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Retenido parcial (g) |
Retenido acumulado (g) |
Porcentaje retenido ( %) |
Porcentaje retenido acumulado (g) |
Porcentaje que pasa (g) |
|
|
No. 5 |
4,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
100,00 |
||
No. 10 |
2,00 |
3,99 |
3,99 |
0,80 |
0,80 |
99,20 |
||
No. 14 |
1,40 |
58,23 |
62,22 |
11,65 |
12,44 |
87,56 |
||
No. 18 |
1,00 |
52,93 |
115,15 |
10,59 |
23,03 |
76,97 |
||
No. 35 |
0,50 |
47,94 |
163,09 |
9,59 |
32,62 |
67,38 |
||
No. 45 |
0,36 |
30,67 |
193,76 |
6,13 |
38,75 |
61,25 |
||
No. 60 |
0,25 |
28,65 |
222,41 |
5,73 |
44,48 |
55,52 |
||
No. 70 |
0,21 |
21,22 |
243,63 |
4,24 |
48,73 |
51,27 |
||
Bandeja |
256,29 |
499,92 |
51,26 |
99,98 |
0,02 |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Tabla 6-3: Lmites granulomtricos para anlisis de ridos
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Lmite inferior ASTM C 33-84 |
Lmite superior ASTM C 33-84 |
3/8 '' |
9,50 |
100 |
100 |
No. 4 |
4,76 |
95 |
100 |
No. 8 |
2,38 |
95 |
100 |
No. 16 |
1,19 |
80 |
100 |
No. 30 |
0,59 |
50 |
85 |
No. 50 |
0,30 |
25 |
60 |
No. 100 |
0,15 |
10 |
30 |
No. 200 |
0,08 |
2 |
10 |
Fuente: (Demera & Romero, 2018)
Grfico 3-3: Granulometra del cemento
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Interpretacin
A travs de los datos reflejados en la Tabla 5-3 y la Tabla 6-3 se elabor el Grfico 3-3 demostrando que los valores obtenidos en la mayora de los tamices cumplen con los lmites de la Norma ASTM C 33-84, sin embargo, en los tamices No. 60 y 70 no cumplen mencionada Norma.
Conclusin
El cemento puzolnico Chimborazo es apto para ser usado como rido fino en la mampostera.
Tabla 7-3: Granulometra de la arena
Peso de la muestra (g) |
500 g |
Prdida de muestra |
|
|
||||
Ensayado por |
Dario Guaypacha |
Fecha de muestreo |
11/10/2023 |
|
||||
Norma |
NTE INEN 872:2011 |
Fecha de ensayo |
13/10/2023 |
|
||||
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Retenido parcial (g) |
Retenido acumulado (g) |
Porcentaje retenido ( %) |
Porcentaje retenido acumulado (g) |
Porcentaje que pasa (g) |
|
|
No. 5 |
4,00 |
5,54 |
5,54 |
1,11 |
1,11 |
98,89 |
||
No. 10 |
2,00 |
8,08 |
13,62 |
1,62 |
2,72 |
97,28 |
||
No. 14 |
1,40 |
29,78 |
43,40 |
5,96 |
8,68 |
91,32 |
||
No. 18 |
1,00 |
37,96 |
81,36 |
7,59 |
16,27 |
83,73 |
||
No. 35 |
0,50 |
45,21 |
126,57 |
9,04 |
25,31 |
74,69 |
||
No. 45 |
0,36 |
59,81 |
186,38 |
11,96 |
37,28 |
62,72 |
||
No. 60 |
0,25 |
63,12 |
249,50 |
12,62 |
49,90 |
50,10 |
||
No. 70 |
0,21 |
77,75 |
327,25 |
15,55 |
65,45 |
34,55 |
||
Bandeja |
172,70 |
499,95 |
34,54 |
99,99 |
0,01 |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Tabla 8-3: Lmites granulomtricos para anlisis de ridos
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Lmite inferior ASTM C 33-84 |
Lmite superior ASTM C 33-84 |
3/8 '' |
9,50 |
100 |
100 |
No. 4 |
4,76 |
95 |
100 |
No. 8 |
2,38 |
95 |
100 |
No. 16 |
1,19 |
80 |
100 |
No. 30 |
0,59 |
50 |
85 |
No. 50 |
0,30 |
25 |
60 |
No. 100 |
0,15 |
10 |
30 |
No. 200 |
0,08 |
2 |
10 |
Fuente: (Demera & Romero, 2018)
Grfico 4-3: Granulometra de la arena
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Interpretacin
De acuerdo con el Grfico 4-3 elaborado a partir de los datos obtenidos en la experimentacin se expresa la Tabla 7-3 que en conjunto con la Tabla 8-3 se entiende que los valores obtenidos en el ensayo de granulometra para la arena cumplen con el requisito de los lmites permitidos por la Norma ASTM C 33-84, recalcando que en los tamices No. 35, 45, 60 y 70 lo hacen con valores cercanos al lmite superior.
Conclusin
La arena negra es apta para ser usada como rido fino en la mampostera cumpliendo con los requerimientos de granulometra necesarios.
Tabla 9-3: Granulometra del chasqui
Peso de la muestra (g) |
500 g |
Prdida de muestra |
|
|
||||
Ensayado por |
Dario Guaypacha |
Fecha de muestreo |
11/10/2023 |
|
||||
Norma |
NTE INEN 872:2011 |
Fecha de ensayo |
13/10/2023 |
|
||||
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Retenido parcial (g) |
Retenido acumulado (g) |
Porcentaje retenido ( %) |
Porcentaje retenido acumulado (g) |
Porcentaje que pasa (g) |
|
|
No. 5 |
4,00 |
377,69 |
377,69 |
75,54 |
75,54 |
24,46 |
||
No. 10 |
2,00 |
40,09 |
417,78 |
8,02 |
83,56 |
16,44 |
||
No. 14 |
1,40 |
29,56 |
447,34 |
5,91 |
89,47 |
10,53 |
||
No. 18 |
1,00 |
19,57 |
466,91 |
3,91 |
93,38 |
6,62 |
||
No. 35 |
0,50 |
10,32 |
477,23 |
2,06 |
95,45 |
4,55 |
||
No. 45 |
0,36 |
8,02 |
485,25 |
1,60 |
97,05 |
2,95 |
||
No. 60 |
0,25 |
5,94 |
491,19 |
1,19 |
98,24 |
1,76 |
||
No. 70 |
0,21 |
4,41 |
495,60 |
0,88 |
99,12 |
0,88 |
||
Bandeja |
3,64 |
499,24 |
0,73 |
99,85 |
0,15 |
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Tabla 10-3: Lmites granulomtricos para anlisis de ridos
Tamiz |
Abertura INEN 154 (mm) |
Lmite inferior ASTM C 33-84 |
Lmite superior ASTM C 33-84 |
3/8 '' |
9,50 |
100 |
100 |
No. 4 |
4,76 |
95 |
100 |
No. 8 |
2,38 |
95 |
100 |
No. 16 |
1,19 |
80 |
100 |
No. 30 |
0,59 |
50 |
85 |
No. 50 |
0,30 |
25 |
60 |
No. 100 |
0,15 |
10 |
30 |
No. 200 |
0,08 |
2 |
10 |
Fuente: (Demera & Romero, 2018)
Grfico 5-3: Granulometra del chasqui
Realizado por: Guaypacha, D., 2024
Interpretacin
Mediante los datos obtenidos y expresados en la Tabla 9-3 al realizar el ensayo de granulometra para el chasqui (rido grueso) con los tamices disponibles se elabora el Grfico 5-3 mostrando que est rido no cumple con ningn requisito de los lmites presentados en la Norma ASTM C 33-84 (Tabla 10-3); sin embargo, se lo utiliz como rido grueso para la elaboracin de bloques.
En conclusin, en el anlisis granulomtrico realizado para cada uno de los ridos utilizados en la elaboracin de bloques para el presente trabajo de investigacin se obtiene que tres ridos finos (macadn, arena y cemento) han cumplido con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C 33-84, mientras que el rido grueso y el relave no cumplen con esta. A pesar de lo sucedido se utilizaron todos los ridos debido a que si se les da un proceso de acondicionamiento (mdulo de finura, molienda, secado, entre otros) los costos seran mayores.
Discusin
La planta de beneficio APROPLASMIN procesa minerales obtenidos de las minas con la finalidad de extraer el metal deseado que representa un beneficio econmico, como consecuencia de la actividad realizada se tiene como residuo el relave minero que no es utilizado y que se lo desecha a la intemperie, acumulndose y provocando que se generen montaas de este ocasionando una contaminacin visual que es de mal gusto para el turismo en Zaruma. Para resolver esta problemtica se recolectaron muestras de la planta de beneficio con el fin de caracterizarlas y comprobar si el relave puede ser utilizado como parte de los ridos en la fabricacin de bloques de hormign.
Al realizar la caracterizacin del relave se obtuvo como resultado que los metales que se encuentran presentes en su composicin son: Ca, Cu, Mn, Mg, Pb, K y Zn, considerados metales pesados por lo tanto deben de ser tratados antes de ser desechados, el metal de mayor importancia en el rea de la mampostera es el Pb debido a que es peligroso para la salud cuando en el cuerpo humano se presenta una cantidad mayor a 5 g/dL, es por ello que al elaborar los bloques con relave se realizaron pruebas de contenido de Pb para evaluar si llegaba a ser nocivo. Por medio de los resultados obtenidos se sabe que la mayor concentracin de Pb se encuentra en 2,2130 mg/L que en comparacin con los presentados por (Enrquez et al., 2022) con 0,001 mg/L resulta tener una mayor concentracin pero no resultando nocivos para la salud porque al utilizar los bloques en alivianamientos de losas (Bloques Clase C) se hace uso de hormign creando una capa que rodea a estos por lo que no existe un contacto directo al usarlos en las edificaciones; por ello se recalca tambin que el fator del que depende este valor es del tipo de relave con el que se trabaja debido a que son diferentes dependiendo del origen del relave y la dosificacin que reciban, por ltimo se debe tener en cuenta que los resultados presentados en el estudio realizado por (Enrquez et al., 2022) son para la utilizacin del relave en la elaboracin de adoquines utilizando diferentes proporciones variando de manera nica el porcentaje de la arena.
Cabe resaltar que el relave que se utiliz en el presente trabajo de investigacin no tiene un tratamiento previo es por este motivo que contienen una alta concentracin de los metales que se presentan en el mismo, por lo tanto en la elaboracin de bloques se lo utilizo nicamente realizando un proceso de secado antes de incluirlo en la mezcla con los dems componentes del bloque, en el estudio realizado por (Fras & Chicaiza, 2017) se observa que al utilizar diferentes residuos en la fabricacin de bloques, estos presentaran distintos comportamientos dado que cada elemento que se agregue en la composicin de ellos no actuarn de la misma manera; obteniendo as que al usar poliestireno expandido granular y tusa de maz triturado como sustituto del rido grueso para elaboracin de bloques de Clase C tienen valores de resistencia a la compresin de 2,37 MPa y 2,035 MPa que son menores que los bloques fabricados de manera artesanal teniendo 2,605 MPa pero cumpliendo con la Norma INEN 3066 Bloques de Hormign Requisitos y Mtodos de Ensayo mientras que los fabricados con relave en el presente trabajo de titulacin presentan valores mayores y menores a los fabricados artesanalmente, pudiendo deducir as que las dosificaciones 3 y 4 con 15 % y 20 % de relave con un rendimiento alto son aptos para el uso en la fabricacin de bloques de Clase C usado en alivianamientos de losas.
Los mejores resultados de todas las dosificaciones planteadas se obtuvieron en la dosificacin 4 con una cantidad del 15 % de relave, presentando una resistencia a la compresin de 3,91 MPa y densidad de 2333,33 kg/m3, siendo superiores a los obtenidos en el estudio realizado por Vinueza et al., 2021 en donde introdujeron piedra PET y fibra de maguey, donde manifest resultados favorables de resistencia a la compresin 2,8 MPa y densidad superior a los 2000 kg/m3 para bloques de Clase C. Pero por los dems factores que se mencionan a continuacin la dosificacin que se acopla de mejor manera es la dosificacin 3 con 10 % de relave que muestra que la resistencia a la compresin es de 3,53 MPa, densidad de 2351,35 kg/m3 y contenido de plomo de 0,1103 ppm cumpliendo con las Norma INEN 3066 y con la concentracin ms baja de plomo para que no presente afecciones en la salud.
Conclusiones
Se fabricaron bloques de cemento clase C utilizando 6 tipos de dosificaciones donde se agreg como parte de los ridos los relaves mineros que generan las plantas de beneficio APROPLASMIN de Zaruma Portovelo, obteniendo que al introducir el 15 % de relave en la composicin de bloques prefabricados presentaron mejores propiedades que las impuestas como requisitos en la Norma NTE INEN 3066 Bloques de Hormign Requisitos y Mtodos de Ensayo.
Se caracterizaron las muestras de relaves tomadas de las plantas de beneficio de Zaruma Portovelo en base a la Norma Tcnica NTE INEN 872-1982-12 ridos para Hormign Requisitos, para analizar si es posible introducirlo en la fabricacin de mampostera obteniendo que el relave de dicha planta si es apto para agregarlo como rido fino en la composicin de bloques prefabricados.
Se dise experimentalmente 7 tipos de dosificaciones para fabricar bloques de hormign usando como ridos al chasqui, macadn, cemento y arena y agregando diferentes porcentajes de relave, con la finalidad de obtener la dosificacin que presente mejores propiedades fsicas, qumicas y mecnicas que cumplan con los requisitos de la Norma NTE INEN 3066 Bloques de Hormign Requisitos y Mtodos de Ensayo para bloques de clase C, teniendo como propiedades primordiales la resistencia a la compresin, la densidad y el contenido de plomo.
Se caracterizaron los bloques de cemento fabricados sin relave y con relave basndose en la Norma Tcnica NTE INEN 3066, 2016 11 Bloques de Hormign. Requisitos y Mtodos de Ensayo para bloques de clase C, de la cual se realizaron las pruebas y los clculos permitentes para la obtencin de los valores de resistencia a la compresin, densidad, absorcin de agua, porcentaje de humedad y porcentaje de slidos, adems como un anlisis extra se realiz la prueba de contenido de plomo presente en cada bloque con la finalidad de conocer su comportamiento obteniendo que no representan problemas en la salud.
Se aplic el mtodo estadstico Chi cuadrado para la discriminacin de datos de la investigacin, mediante el cual se obtuvo como resultado de la dosificacin 3 0,33 < 12,5916 para resistencia a la compresin y 147,1396 > 12,5916 para densidad, lo que permite evidenciar que se cumplen las relaciones de X_C^2<X_Crit^2 y X_C^2>X_Crit^2 demostrando la existencia de dependencia de tiempo y cantidad de relave presente en los bloques en la propiedad de resistencia a la compresin y de densidad para todas las dosificaciones pero en particular para la dosificacin 3 que fue el que mejores resultados present.
Referencias
1. Alomoto, M., & Mejillones, K. (2022). Estudio comparativo de 3 tipos de espumantes para la fabricacin de hormign celular de densidad de 800 Kg/m3 (D800) en Santa Elena [Tesis, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9219
2. Balegamire, C., Nkuba, B., & Dable, P. (2022). Production of gold mine tailings based concrete pavers by substitution of natural river sand in Misisi, Eastern Congo. Cleaner Engineering and Technology, 7, 100427. https://doi.org/10.1016/J.CLET.2022.100427
3. Barzegar-Ghazi, A., Jamshidi-Zanjani, A., & Nejati, H. (2022). Utilization of copper mine tailings as a partial substitute for cement in concrete construction. Construction and Building Materials, 317, 125921. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2021.125921
4. Baza-Varas, A., Roqu-Rosell, J., Canals, M., Frigola, J., Cerd-Domnech, M., Sanchez-Vidal, A., Ambls, D., Campeny, M., & Marini, C. (2023). As and S speciation in a submarine sulfide mine tailings deposit and its environmental significance: The study case of Portmn Bay (SE Spain). Science of the Total Environment, 882. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.163649
5. Blanco, E. A. (2016). Tecnologa mineralrgica Plantas de ridos. In Materiales de construccin. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2439/course/section/2474/11._plantas_de_aridos.pdf
6. Cabezas, M. (2014). Elaboracin de un manual de procesos constructivos del adoquinado [Tesis de licenciatura, Escuela Politcnica Nacional]. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7225
7. Cando, C. (2019). La adicin de bolsas plsticas en la elaboracin de bloques alivianados para viviendas unifamiliares y su efecto en la variacin de temperatura y acondicionamiento acstico en el cantn Ambato, provincia de Tungurahua [Tesis, Universidad Tcnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30023
8. Chvez, ., Guarn, N., & Cortes, M. (2013). Determinacin de propiedades fsico-qumicas de los materiales agregados en muestra de escombros en la ciudad de Bogot D.C. Revista Ingenieras Universidad de Medelln, 12(22), 4558. file:///C:/Users/HP%20Vision/Desktop/Dialnet-DeterminacionDePropiedadesFisicoquimicasDeLosMater-4738869.pdf
9. Ciancaglini-Prosap, N. (2010). Gua para la determinacin de textura de suelos por mtodo organolptico. http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf
10. Coello, C. (2005). Monografas de rocas industriales. Arenas y gravas (1st ed., Vol. 44). Instituto Geolgico y Minero de Espaa. https://info.igme.es/SidPDF/064000/842/64842_0001.pdf
11. Comisin Guatemalteca de Normas Ministerio de Economa. (2021). COGUANOR NTG 41054. hhttp://greblock.com/wp-content/uploads/2022/03/NTG-41054-Bloques-huecos-de-concreto-para-muros.-Especificaciones.pdf
12. Cruz, E., & Sotomayor, J. (2022). Utilizacin del relave minero para fabricacin de bloques perforados de concreto en Puno - 2022 [Tesis, Universidad Csar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28506
13. Demera, S., & Romero, B. (2018). Evaluacin del uso de los residuos de cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) como agregado en bloques para la construccin [Tesis, Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/807
14. Daz De Len, T. (2016). Poblacin y Muestra. https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
15. Dominguez-Santos, D. (2021). Rendimiento estructural de bloques de hormign con agregados de madera para la construccin de edificios de mediana y gran altura. Informes de La Construccin, 73(564), e414e414. https://doi.org/10.3989/IC.81319
16. Energas y minas. (2017). Los ridos y el cemento El recorrido de los minerales. Direccin General de Industria, Energa y Mina. https://www.academia.edu/8930639/LOS_%C3%81RIDOS_Y
17. Enrquez, A., Hermosa, P., Collahuazo, L., Acosta, F., Feijoo, C., Quezada, M., & Ibarra, D. (2022). Estudio de caso para el aprovechamiento de relaves mineros procedentes de la concesin Campanillas, Zamora Chinchipe-Ecuador, como agregado para la elaboracin de adoquines. GEOLatitud, 5. https://geolatitud.geoenergia.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud/article/download/114/101/
18. Enriquez, K., & Jurado de la Cruz, J. (2023). Influencia del uso de relave minero en largueros de concreto para muros de contencin tipo criba [Tesis, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/5588
19. Flores, M. (2023). Anlisis del mdulo de elasticidad esttico del hormign en base a su resistencia a la compresin, fabricado con materiales de las minas de Pungal Grande y Miraflores, ubicados en el cantn Guano provincia de Chimborazo [Tesis de grado, Universidad Tcnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38169
20. Fras, A., & Chicaiza, V. (2017). Anlisis comparativo de la resistencia a compresin entre bloques tradicionales y bloques elaborados con poliestireno expandido granular y bloques elaborados con tusa de maz triturado como sustituto parcial del agregado grueso [Tesis, Universidad Tcnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26499
21. Gallegos, A. (2015). Diseo de la mezcla de hormign alivianado usando piedra pmez de Latacunga. Aplicacin a la fabricacin de paneles prefabricados no estructurales [Tesis de grado, ESPE]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11441/1/T-ESPE-049151.pdf
22. Gallegos, W., Vega, M., & Noriega, P. (2012). Espectroscopa de absorcin atmica con llama y su aplicacin para la determinacin de plomo y control de productos cosmticos. LA GRANJA. Revista de Ciencias de La Vida, 15(1), 1825. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476047399003
23. Gamboa de Len, O. (2005). Optimizacin del proceso de fabricacin de bloques de concreto del estndar 15x20x40 cm con grado de resistencia 28 kg/cm2, caso especfico fuerte-block mquinas #1 y #2 [Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1468_IN.pdf
24. Gamboa, E. D. (2022). Estudio de mampuestos a base de la reutilizacin de desechos producto de demoliciones encontrados en los diferentes botaderos del cantn Ambato, provincia de Tungurahua [Tesis, Universidad Tcnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36202
25. Garca, P. D. (2019). Muros de bloques y ladrillos de hormign. https://www.andece.org/wp-content/uploads/2019/07/Gu%C3%ADa-T%C3%A9cnica-Muros-de-bloques-y-ladrillos-de-horming%C3%B3n.V1.pdf
26. Gonzlez, E., Jazme, E., Jubera, J., Torres, M., & Snchez, V. (2019). Incorporation of the polyurethane pellet waste for the improvement of the thermal insulation of nonstructural concrete blocks. Dyna (Spain), 94(4), 401408. https://doi.org/10.6036/8985
27. Gordillo, T., Herrera, C., Poretti, A., & Brunatti, C. (2019). Mampostera de bloques de hormign AABH-ICPA. In Asociacin Argentina del Bloque de Hormign . https://icpa.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/Mamposteria-de-bloques-de-hormigon-AABH-ICPA.pdf
28. Gudiel, A. (2013). Diseo de la investigacin de la aplicacin de grficos de control para reducir los costos en la produccin de bloques de concreto para muros de mampostera [Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2742_IN.pdf
29. Guerrero, X. (2022). Estudio correlacional entre la composicin de bloques de mampostera con agregados de caucho reciclado y la rentabilidad de su lnea de produccin en la fbrica reencauchadora RENCAVI [Tesis de maestra, Universidad Politcnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22297
30. Hernndez, I. A., Daz, H. L. M., Morales, F. J. F., Romero, L. R., & Camacho, J. V. (2023). Bioleaching of metal polluted mine tailings aided by ultrasound irradiation pretreatment. Environmental Technology and Innovation, 31. https://doi.org/10.1016/j.eti.2023.103192
31. Herrera, J. (2022). Canteras de ridos y de minerales industriales. In Canteras de ridos y de minerales industriales. Universidad Politcnica de Madrid. Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas y Energa. https://doi.org/10.20868/upm.book.70228
32. HOLCIM. (2024). Agregados Finos Arena Azul Sacos. https://www.holcim.com.ec/agregados-finos-arena-azul-sacos
33. Industrial Mediavilla Cordero S.A. (2018). IMECO S.A. https://imecosa.com/contenido/wp-content/uploads/MACADAM1.pdf
34. Lalangui, L., & Mndez, D. (2021). Caracterizacin de relaves mineros para su aprovechamiento en la fabricacin de materiales de construccin [Tesis, Escuela Superior Politcnica del Litoral]. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/55505/1/T-70718%20LALANGUI%20-%20M%c3%89NDEZ.pdf
35. Lojano, E., & Proao, P. (2022). Anlisis de las propiedades fsicas y mecnicas de adoquines con relave minero generados en la planta de beneficio Campanillas para uso en vas [Tesis, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/20200
36. Lojano, G., & Robles, J. (2022). Anlisis de la resistencia a la compresin simple en morteros utilizando relave minero de la planta de beneficio GOLDSERVIPLANT CIA LTDA, Portovelo - El Oro [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12519
37. Luo, W., Liu, S., Hu, Y., Hu, D., Kow, K. W., Pang, C., & Li, B. (2022). Sustainable reuse of excavated soil and recycled concrete aggregate in manufacturing concrete blocks. Construction and Building Materials, 342, 127917. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2022.127917
38. Mndez, D., Guzmn-Martnez, F., Acosta, M., Collahuazo, L., Ibarra, D., Lalangui, L., & Jimnez-Oyola, S. (2022). Use of Tailings as a Substitute for Sand in Concrete Blocks Production: Gravimetric Mining Wastes as a Case Study. Sustainability (Switzerland), 14(23). https://doi.org/10.3390/su142316285
39. Mora, G. (2019). Evaluacin del relave minero y su tratamiento en la planta beneficio MVC-2011-II. Sayn Lima [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3395
40. Morn, S. (2018). Prefabricados de concreto, principios y posibilidades. https://semanadelaconstruccion.camacolvalle.org.co/wp-content/uploads/2018/09/PREFAB.-CONCRETO.pdf
41. Mucio, A., & Lozada, A. (2018). Granulometra de la arena. http://leias.fa.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/180515_Practica8_W_LMSE.pdf
42. Orna, J. (2019). Implementacin de un procedimiento que estime resistencias a compresin en pasta de cemento por termometra, en la empresa Unin Cementera Nacional UCEM S.A -Planta Chimborazo [Tesis de Grado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10618/1/96T00525.pdf
43. Ortiz, D. (2016). Fundamentos y procedimientos para anlisis fsicos y morfolgicos del suelo (UTMACH). http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10690/1/FUNDAMENTOS%20Y%20PROCEDIMIENTOS.pdf
44. Ortiz, E., Orejuela, E., & Ruiz, W. (2020). Evaluacin del cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma INEN, en la elaboracin artesanal de los bloques de hormign en el cantn Portoviejo. Revista de Investigaciones En Energa, Medio Ambiente y Tecnologa: RIEMAT, 4(2), 15. https://doi.org/10.33936/RIEMAT.V4I2.2189
45. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Tcnicas de Muestreo sobre una Poblacin a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
46. Paguay, E. (2019). La adicin de botellas plsticas PET en la elaboracin de bloques alivianados para viviendas unifamiliares y su efecto en la variacin de temperatura y acondicionamiento acstico en el cantn Ambato, provincia de Tungurahua [Tesis, Universidad Tcnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30024
47. Porras, A. (2015). Tipos de muestreo. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/163/1/19-Tipos%20de%20Muestreo%20-%20%20Diplomado%20en%20An%C3%A1lisis%20de%20Informaci%C3%B3n%20Geoespacial.pdf
48. Quevedo, F. (2011). La prueba de ji-cuadrado. Medwave, 11(12), e5266e5266. https://doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5266
49. Robalino, E. (2019). Adicin de botellas plsticas PET en la elaboracin de bloques de abobe para viviendas unifamiliares y su efecto en la variacin de temperatura y acondicionamiento acstico en el cantn Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de grado, Universidad Tcnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30028
50. Rojas, A. (2020). Propiedades fsicas y mecnicas del bloque de concreto artesanal elaborado en el distrito de Cutervo, provincia Cutervo, Cajamarca 2018 [Tesis de grado, Universidad Csar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41141/Rojas_GA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
51. Rojas, L., & Ventura, L. (2017). Utilizacin del relave minero para la elaboracin de bloques de concreto tipo ensamble [Tesis de grado, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1326
52. Sanabria, D. (2006). Conductividad elctrica por el mtodo electromtrico en aguas. http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ct rica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a3597c23d7e8af4#:~:text=La%20conductividad%20es%20una%20medida,la%20te mperatura%20de%20la%20medici%C3%B3n
53. Snchez, Y. (2019). Estudio del relave minero de la planta de beneficio Santa Luca cdigo 191038 del sector La Maravilla de la parroquia Pucar, cantn Pucar, provincia del Azuay, con fines de utilizacin en morteros de pega de unidades de mampostera [Tesis, Universidad Nacional de Loja]. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/21631
54. Sernageomin. (2017). Preguntas frecuentes sobre relaves. https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2018/01/Preguntas-frecuentes-sobre-relaves.pdf
55. Servicio Ecuatoriano de Normalizacin. (2011). NTE INEN 872-1 ridos para hormign. Requisitos [Norma Tcnica Ecuatoriana, INEN]. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-estatal-peninsula-de-santa-elena/ingenieria-economica/normas-inen-872-535667/6343647
56. Servicio Ecuatoriano de Normalizacin. (2016). NTE INEN 3066 Bloques de hormign. Requisitos y mtodos de ensayo [Norma Tcnica Ecuatoriana, INEN]. https://vipresa.com.ec/wp-content/uploads/2019/02/nte_inen_3066.pdf
57. Sierra, J. (2014). Anlisis comparativo entre bloques de concreto tradicional y bloques de concreto alivianado con poliestireno [Tesis de grado, Universidad Internacional del Ecuador]. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2260/1/T-UIDE-1275.pdf
58. Toirac, J. (2009). La resistencia a compresin del hormign, condicin necesaria pero no suficiente para el logro de la durabilidad de las obras. Ciencia y Sociedad, XXXIV(4), 463504. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014516001
59. Urrutia, N. (2016). Estudio reolgico de relaves basado en tcnicas de caracterizacin avanzada de minerales [Tesis de Maestra, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141074/Estudio-reologico-de-relaves-basado-en-tecnicas-de-caracterizacion-avanzada-de-minerales.pdf?sequence=1
60. Valds, G. A., & Rapimn, J. G. (2007). Propiedades Fsicas y Mecnicas de Bloques de Hormign Compuestos con ridos Reciclados. Informacin Tecnolgica, 18(3). https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v18n3/art10.pdf
61. Valentinuzzi, M. (2008). Anlisis por fluorescencia de rayos X: Implementacin de guas de haces en reflexin total [Tesis, Universidad Nacional de Crdoba]. https://www.famaf.unc.edu.ar/documents/1019/DFis130.pdf
62. Vargas, R. (2009). Gua para la descripcin de suelos. https://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf
63. Vargas, V. (2021). Anlisis de las variables operacionales en el proceso de mina a planta para el mejoramiento de la produccin en tiempo de crisis en DOE RUN Per SRL en liquidacin - Mina Cobriza 2021 [Tesis, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11375
64. Vsquez, E., & Rojas, T. (2016). pH: Teora y 232 Problemas (Primera Edicin) [Universidad Autnoma Metropolitana]. http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/17pHTeoriayproblemas.pdf
65. Villacis, E., Luna, G., Orbe, L., Ziga, P., Nates, J., Velstegui, E., & Santacruz, W. (2020). Dosificacin para elaborar bloques huecos de hormign que cumplan con la actual NTE INEN 3066. Revista Tecnolgica - ESPOL, 32(1), 7. https://doi.org/10.37815/rte.v32n1.688
66. Vinueza, N., Macancela, M., & Valle, A. (2021). Diseo de modelo de bloque ecolgico con mezcla de fibra de maguey y polietileno tereftalato (pet). Polo Del Conocimiento, 6(7), 12311253. https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2918
67. Vitti, C., & Arnold, B. J. (2022). The Reprocessing and Revalorization of Critical Minerals in Mine Tailings. Mining, Metallurgy and Exploration, 39(1), 4954. https://doi.org/10.1007/S42461-021-00524-6
68. Zapata, J. (2019). Porosidad y aireacin densidad real y aparente. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42969/mod_resource/content/1/POROSIDAD%20Y%20AIREACION%2026-3-19.pdf
69. Zhang, Y., Li, Z., Gu, X., Nehdi, M. L., Marani, A., & Zhang, L. (2023). Utilization of iron ore tailings with high volume in green concrete. Journal of Building Engineering, 72, 106585. https://doi.org/10.1016/J.JOBE.2023.106585
70. Zupunski, L., Street, R., Ostroumova, E., Winde, F., Sachs, S., Geipel, G., Nkosi, V., Bouaoun, L., Haman, T., Schz, J., & Mathee, A. (2023). Environmental exposure to uranium in a population living in close proximity to gold mine tailings in South Africa. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 77. https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2023.127141
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/