Impacto de la rotacin de cultivos en el suelo

 

Impact of crop rotation on the soil

 

Impacto da rotao de culturas no solo

 

Nayely Carolina Moreira Bermeo I
nayely.moreirab@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3111-0832

,Jos Javier Mendoza Vargas III
jmendoza@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1824-7607
Viviana Monserrate Muos Solorzano II
viviana.munoz@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1154-1186

,Jos Lizardo Reyna Bowen IV
jlereyna@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0042-3276
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nayely.moreirab@espam.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 13 de abril de 2025

 

       I.          Estudiante de la carrera de ingeniera agrcola universidad ESPAM MFL, Calceta, Manab, Ecuador

     II.          Estudiante de la carrera de ingeniera agrcola universidad ESPAM MFL, Calceta, Manab, Ecuador

   III.          Ingeniero Agropecuario, Magister en administracin y mercadeo agropecuario, y Docente en la ESPAM MFL

   IV.          Ingeniero Agrcola, magister en ciencias de la geo informacin y observacin de la tierra mencin informacin de tierra para la planificacin del territorio, Doctor Dentro del Programa de Doctorado en Ingeniera Agraria, Alimentaria, Forestal Y del Desarrollo Rural Sostenible, y Docente en la ESPAM MFL, Ecuador.

 


Resumen

La agricultura intensiva con cultivos nicos ha provocado una reduccin global en los niveles de carbono orgnico del suelo, el carbono orgnico es esencial para la fertilidad del suelo y una solucin sostenible es implementar sistemas de rotacin con cultivos de cobertura. El objetivo de esta investigacin es determinar el impacto de la rotacin de cultivos en el suelo, este estudio se llev cabo en CIIDEA donde principalmente se tiene cultivos de ciclo corto. Para la determinacin de los perfiles del suelo se realizaron calicatas, y para realizar el anlisis qumico y de concentracin de carbono se realizaron 10 mini calicatas de las cuales se tomaron muestras cada 0-5, 5-10, 10-20, 20-30 cm. Los resultados obtenidos en la investigacin muestran que con la rotacin de cultivos la densidad aparente aumento un 37,83 % en relacin a los datos tomados hace 5 aos.

Palabras Clave: densidad aparente; rotacin de cultivo; carbono orgnico.

 

Abstract

Intensive agriculture with single crops has caused a global reduction in soil organic carbon levels. Organic carbon is essential for soil fertility, and a sustainable solution is to implement rotation systems with cover crops. The objective of this research is to determine the impact of crop rotation on the soil. This study was carried out at CIIDEA, where there are mainly short-cycle crops. To determine soil profiles, pits were dug, and to perform chemical and carbon concentration analyses, 10 mini pits were dug, from which samples were taken every 0-5, 5-10, 10-20, and 20-30 cm. The results obtained in the research show that with crop rotation, the apparent density increased by 37.83% compared to data taken 5 years ago.

Keywords: bulk density; crop rotation; organic carbon.

 

Resumo

A agricultura intensiva de monocultura levou a um declnio global dos nveis de carbono orgnico do solo. O carbono orgnico essencial para a fertilidade do solo, e uma soluo sustentvel implementar sistemas de rotao com culturas de cobertura. O objetivo desta investigao determinar o impacto da rotao de culturas no solo. Este estudo foi realizado no CIIDEA, onde so cultivadas principalmente culturas de ciclo curto. Para a determinao dos perfis do solo foram feitas covas, e para a realizao das anlises qumicas e de concentrao de carbono foram feitas 10 mini covas, das quais foram retiradas amostras a cada 0-5, 5-10, 10-20, 20-30 cm. Os resultados obtidos no inqurito mostram que com a rotao de culturas a densidade aparente aumentou 37,83% em relao aos dados de h 5 anos.

Palavras-chave: densidade aparente; rotao de culturas; carbono orgnico.

 

Introduccin

La intensificacin de la agricultura con cultivos nicos ha ocasionado una marcada disminucin a nivel mundial en los niveles de carbono orgnico del suelo (COS), segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura(FAO, 2017). Este COS desempea un papel crucial en mantener la fertilidad y productividad del suelo (Lal, 2004). Una opcin sustentable para contrarrestar esta prdida implica adoptar sistemas de cultivos en rotacin, que incluyan el uso de cultivos de cobertura (Poeplau, 2015).

 

La rotacin de cultivos es una prctica agrcola esencial que implica cambiar el tipo de cultivares en un terreno especfico a lo largo del tiempo, no se repite la siembra del mismo en una parcela, se alterna con diferentes plantas en ciclos establecidos; esta tcnica ofrece una serie de beneficios significativos para el suelo y la agricultura en general. La variacin de los cultivos ayuda a devolver los nutrientes al suelo prescindiendo de insumos sintticos, tambin acta como un mtodo efectivo para interrumpir los ciclos de plagas y enfermedades, esta prctica contribuye al bienestar del suelo al incrementar la biomasa de las races de diversos cultivos, promoviendo as la biodiversidad (AgroSpray, 2021). Adems, la diversidad vegetal mejorada facilita la exploracin de nutrientes, aumenta los exudados radicales y promueve la actividad biolgica, favoreciendo la formacin y estabilizacin de la materia orgnica (McDaniel et al. & Tiemann et al., 2014).

 

Los cultivos de rotacin ofrecen varios beneficios en trminos de acumulacin de carbono orgnico en el suelo, uno de los principales beneficios es el mayor aporte de biomasa, ya que la diversidad vegetal en los cultivos permite una mayor cantidad y variedad de residuos que se incorporan al suelo (McDaniel et al. & Tiemann et al., 2014) . Adems, la inclusin de especies con diferentes sistemas radiculares maximiza la exploracin del perfil del suelo y aumenta los aportes de carbono a travs de la rizo deposicin; en conjunto, estas prcticas potencian la entrada de carbono orgnico en comparacin con los monocultivos (Diman., 2020).

En la interrupcin de los ciclos de plagas y enfermedades no solo impulsa la productividad, sino que tambin aumenta las contribuciones de biomasa durante la rotacin de cultivos (Valera, 2014) . La cantidad y presencia de carbono orgnico en el suelo son de suma importancia en disciplinas como la ciencia del suelo, la agricultura, la ecologa y la lucha contra el cambio climtico, comprende principalmente carbono junto con otros elementos como hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y pequeas cantidades de otros componentes, se refiere a la materia orgnica en diferentes etapas de descomposicin y transformacin en el suelo (Burbano Orjuela, 2018)El COS, es un indicador clave de la calidad del suelo, este seala tanto en trminos fsicos como qumicos cuando se presenta en porcentajes elevados (Reyna Bowen et al., 2018) La cantidad de carbono orgnico que se presencia en el suelo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, tales como el tipo de suelo, el clima, la vegetacin y las prcticas agrcolas. Los suelos que contienen una cantidad elevada de COS suelen ser ms frtiles, retienen mejor la humedad y pueden actuar como sumideros de carbono (Lefvre et al., 2017).

 

Adems, las especies en rotacin tambin juegan un papel importante en la mejora de la estructura del suelo, esto se debe a que las races de estas especies se modifican fsicamente y liberan exudados que promueven la formacin de agregados, estos agregados, tanto macro como micro agregados, contribuyen a proteger la materia orgnica al reducir su tasa de descomposicin. De esta manera, las especies en rotacin contribuyen a la estructuracin del suelo y a la preservacin de la materia orgnica.

La rotacin de cultivos puede aumentar o mantener el contenido de carbono, esto implica evaluar los efectos que existen en los cultivos con la tasa de acumulacin o prdida de carbono orgnico, as como identificar los factores que pueden influir en esta dinmica, como el tipo de cultivos utilizados, las prcticas de manejo del suelo y las condiciones ambientales. El objetivo de esta investigacin es determinar el impacto de la rotacin de cultivos en el suelo.

 

Materiales y mtodos

Sitio de estudio

El proyecto se llev a cabo en CIIDEA (Ciudad de Investigacin e Innovacin y Desarrollo Agro productivo); en el rea de cultivos de rotacin, localizados en la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel Flix Lpez (ESPAM), ubicada en la zona central de la provincia de Manab, Ecuador, cerca de los cantones Bolvar y Tosagua. Situada geogrficamente a 059'10''S, 7977'879''O y a una altitud de 24 msnm ( Figura 1 ). Las condiciones climticas presentadas como caractersticas climatolgicas actualmente son precipitacin anual con 960 mm, su temperatura mxima de 32C, la temperatura mnima 23C, humedad relativa 83 % y su Helifila con 1008,8 h/sol/ao.

Figura 1.- rea de cultivos de rotacin CIIDEA

 

Descripcin del rea de estudio

El estudio se realiz en un suelo utilizado para cultivos de ciclo corto en los cuales se determin rotacin en zapallo (Cucrbita moschata), el mismo que tuvo una duracin de 120 das sembrado de 1 a 3 m entre hileras y de 1 a 1.5 m entre plantas, y en cultivo de maz el cual se encontraba sembrado, con una edad de 105 das a una distancia de 0.85 x 0.20 m, definiendo 1 ha para el sembro que es la poblacin de estudio (Vlez, 2021) determin que se tena una densidad poblacional de 62 500 plantas de sembro de maz hibrido (Dekalb) que es conocido por su alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y adaptabilidad a diferentes condiciones climticas.

Este suelo ya ha tenido un uso desde hace 4 aos lo cual, antes de que se escogiera para la siembra solo contena pasto, luego de eso se opt por sembrar melina (Gmelina arborea Roxb) y algodn de colores (Gossypium hirsutum), lo cual no fue favorable debido a las precipitaciones este suelo se mantena hmedo constantemente y no permita su crecimiento.

 

Toma de muestras en campo y descripcin de los perfiles del suelo

Para definir los perfiles de suelo se elabor una calicata de 1.50 metros de profundidad, 2 metros de largo y un metro de ancho, para determinar los horizontes, textura, estructura, compactacin del suelo, actividad biolgica, peso y humedad. Para la determinacin de los horizontes se utiliz la tabla de Munsell, la textura fue definida a travs del tacto y la estructura se obtuvo de acuerdo al manual de la ESPAM MFL, para la densidad aparente se introdujo el cilindro con la ayuda del martillo en los diferentes perfiles del suelo, se procedi a quitar el exceso que se encontraba en el exterior del cilindro y se ubic la muestra del interior en una funda plstica, evitando que el suelo que contiene el objeto se desmorone o se caiga, los resultados obtenidos se encuentran detallado en la (Tabla 1).

Tabla 1. Descripcin de perfiles de suelo.

 

Horizonte

Profundidad

PH

Conductividad

 

Da

Dr

Humedad

 

Textura

 

 

rea

 

 

 

(m)

 

(Us)

(%)

gr/cm3

gr/cm3

(%)

Arcilla

Limo

Arena

 

Cultivo de Rotacin

A

0-20

6.42

180.9

2.27

1.03

2.07

43

64

28

8

 

B

20-95

6.53

186.6

1.12

1.02

2.04

45

39.2

23.2

37.6

IIA

95-150

6.87

171.4

1.63

1.32

2.23

6.12

32

30.4

37.6

Fuente. Autores

Para el anlisis qumico y determinar la concentracin de carbono almacenado en el suelo del cultivo de rotacin en maz, se realizaron 10 mini calicatas con una profundidad de 30 cm, donde se tomaron las muestras intercaladas del suelo de 500 g a cuatro profundidades 0-5, 5-10, 10-20, 20-30 cm, donde se obtuvo la informacin del pH, materia orgnica y carbono orgnico del suelo, teniendo un total de 40 muestras.

Tabla 2. Descripcin de profundidades para anlisis qumico del suelo

rea de estudio

Mini calicatas

Profundidades

Total

Suelo con cultivos de rotacin

10

0-5, 5-10, 10-20, 20-30

40

Fuente: Autores

Procedimiento de laboratorio

Los anlisis se realizaron en el laboratorio de agua, suelo y planta de la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel Flix Lpez (ESPAM MFL), perteneciente al sitio El Limn, cantn Bolvar con coordenadas de 0498.12"S Latitud Sur y 801053.08"O Longitud Oeste.

Las muestras se prepararon en el laboratorio en donde se pesaron, secaron, tamizaron y etiquetaron y luego se procesaron. Para la determinacin del carbono orgnico del suelo se utiliz el mtodo de Walkley y Black.

Para el clculo de la densidad aparente, las muestras tomadas se llevaron al laboratorio y se coloc el cilindro sobre un vidrio de reloj tarado evitando desperdiciar muestra de suelo, luego se coloc en la estufa por 24 horas, a continuacin, se retir y se coloc en el desecador para enfriar durante una hora para obtener el peso eliminado del peso del cilindro y se aplic la frmula 1.


 

Anlisis estadstico

Se utilizo un diseo de bloques completamente al azar (DBCA) con cuadriculas para un mtodo de distribucin aleatorio.El anlisis estadstico ANOVA se realiz en el software InfoStat versin 2018, donde se analizaron y compararon las diferencias de las mediciones utilizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

 

Resultados y discusin

Humedad y densidad aparente de los suelos de estudio

La humedad del suelo es un factor clave que influye en los niveles de carbono orgnico, segn (Izquierdo y Arvalo, 2021) el comportamiento de la humedad en cada una de las profundidades del perfil del suelo si influye a la captacin de humedad en todos sus perfiles, de igual manera hay una variacin mnima notable entre las capas superiores e inferiores, adems, el contenido de humedad se encuentra relacionado con la compactacin del suelo, esto consiste en una reduccin del espacio poroso causado por una carga la cual ha sido aplicada a la superficie del suelo (Martnez et al., 2008).

 

Lo que se puede visualizar en los resultados que se obtuvieron en el suelo que es utilizado para cultivos de rotacin en ciclos cortos, tiene una humedad con un rango que va desde un 5, 99 % en la primera capa de 0-5 a 6, 58% que lo mantiene la profundidad de 5-10 cm, lo que podemos expresar que la humedad de este suelo rotativo mantiene un rango de 6% lo que se demuestra que este suelo se mantiene sin diferencia significativa (Tabla 3).

 

Tabla 3. Porcentaje de humedad a diferentes profundidades.

Profundidad (cm)

Cultivo de rotacin

n

media

0-5

10

5,99 0,31

A

5-10

10

6,58 0,31

A

10-20

10

6,26 0,31

A

20-30

10

6,12 0,31

A

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autores

La densidad aparente es un parmetro clave en la rotacin de cultivos, ya que tiene un impacto directo en la calidad y la productividad del suelo, (Fernandez et al., 2019) comenta que su monitoreo y manejo adecuado son fundamentales para optimizar los beneficios de la rotacin de cultivos a largo plazo, adems, Raws et al., (2003), mencionan que la inclusin de materia orgnica aumento considerablemente la prediccin de los contenidos de agua en el suelo, comparando con las ecuaciones que solo incluyen la textura y la densidad aparente.

 

La densidad aparte se obtuvo mediante las profundidades de 10 a 20 cm con las mini calicatas en la cual se extrajeron las muestras del suelo en estudio, las cuales mostraron que se encuentran sin diferencia significativa con un valor de 1,38 g/cm3 (Tabla 4), la densidad aparente en este suelo no vara de forma importante entre este sitio de estudio, (Cuya et al., 2018) indica que suelo tiene propiedades fsicas comparables, lo cual puede deberse a que han sido sometidos a manejos o usos similares, por otra parte, Fernndez et al., (2019), manifiestan que, en suelos que se mantiene cultivos forestales se encontrara una densidad baja que al momento de realizar la siembra pudo generar un aumento de la Da y desencadenar un menor espacio poroso, lo cual dificulta la retencin y movimiento de agua.

Tabla 4. Densidad aparente a diferentes profundidades.

Profundidad (cm)

Cultivo de rotacin

n

media

0-5

10

1,38 0,01

A

5-10

10

1,38 0,01

A

10-20

10

1,38 0,01

A

20-30

10

1,38 0,01

A

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Autores

 

Comparacin de densidad

La densidad que se obtuvo del suelo en estudio, el cual se lo utiliza para cultivos de rotacin en ciclos cortos, se la procedi a comparar con un suelo que se encuentra dentro de Manab en el Valle Carrizal de Chone, estudio realizado por (Reyna Bowen et al., 2018) utilizado para varios usos, entre esos los cultivos de rotacin, en esta comparacin se puede apreciar diferencias de cantidades de la densidad aparente (valor p = 0,858 g/cm3) entre las diferentes profundidades analizadas del suelo, que al compararlo con el estudio que se encuentra realizando en CIIDEA se tiene una densidad aparente de (valor p = 1,38 g/ cm3), se visualiza una diferencia de 37.83%, cabe resaltar que, estos suelos tienen tambin una diferencia de 5 aos en comparaciones a las densidad, por ende, este puede ser este el motivo por el cual hay un extensa variedad entre las densidades aparente, (Landriscini et al., 2020) deduce que puede ser este el motivo de la cantidades varen u tambin el manejo al cual han sido sometido en estos aos pero los dos no tienen diferencia significativa.

Los resultados obtenidos en la presente investigacin demuestran que la implementacin de cultivos de rotacin incremento la densidad aparente del suelo un 37,83%, estos datos obtenidos son similares a los obtenidos por (Bazzani et al., 2018), donde se analiz la densidad aparente de suelos con cultivos de alfalfa con 5 aos y 5 meses implantada aumentando alrededor de un 8,39%, al igual que en la presente investigacin no se encontraron diferencias significativas (p˂0.05). (Gutierrez Mariscal, 2014), menciona en su investigacin que se obtuvieron diferencias estadsticas en la densidad aparente en una profundidad de 0 a 5 cm, esto en suelos donde se cultiva maz, esos resultados difieren de los obtenidos en esta investigacin ya que no se encontraron diferencias significativas en ningunas de las profundidades analizadas.

 

Conclusin

Las mayores variaciones en las propiedades fsicas de los suelos analizados son explicadas principalmente por la densidad aparente de los suelos analizados, esto es influenciado debido al rango de tiempo y a que se us se le proporciona al suelo, adems, la rotacin de cultivos ayuda a mejorar la estructura del suelo, la reduccin de la erosin, el aumento de la actividad biolgica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. AgroSpray. (09 de Junio de 2021). BeneBazzani, J. L., Solimano, P. J., Salazar-Martnez, A. E., & Martnez, R. S. (2018). Variaciones de la comunidad edfica dentro de suelos cultivados y de estepa en la Patagonia Norte. CONEBIOS V - Congreso Nacional de Ecologa y Biologa de Suelos. EdUNLu: Editorial Universidad Nacional de Lujn, 1, 1725.

2. Bazzani, J. L., Solimano, P. J., Salazar-Martnez, A. E., & Martnez, R. S. (2018). Variaciones de la comunidad edfica dentro de suelos cultivados y de estepa en la Patagonia Norte. CONEBIOS V - Congreso Nacional de Ecologa y Biologa de Suelos. EdUNLu: Editorial Universidad Nacional de Lujn, 1, 1725.

3. Burbano, H. (2018). El carbono orgnico del suelo y su papel frente al cambio climtico. Revista de Ciencias Agrcolas, 35(1), 82. https://doi.org/10.22267/rcia.183501.85.

4. Cuya, J,. & Snchez, N. (2018). La densidad aparente del suelo como indicador ecolgico para la restauracinde plataformas y campamentos petroleros en el bosque hmedo tropical. (Gsi-Me-Oc-10-N) Ix Ingepet 2018, October.https://www.researchgate.net/publication/329466167.

5. Dignac, M.., Derrien, D., Barr, P., Barot, S., Ccillon, L., Chenu, C., Chevallier, T., Freschet, G.., Garnier, P., Guenet, B. y otros. (2017). Increasing soil carbon storage: mechanisms, effects of agricultural practices and proxies. A review. Agronomy for Sustainable Development, 37(2), 14. https://doi.org/10.1007/s13593-017-0421-2.

6. Fernandez, C. J., Cely, G. E., & Serrano, P. A. (2019). Cuantificacin de la captura de carbono y anlisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantacin de pino en el pramo de Rabanal, Colombia. Cuadernos de Geografa: Revista Colombiana de Geografa, 28(1), 121133. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.1.

7. Food and Agriculture Organization (FAO). (2017). El suelo est vivo: Infografa del ao internacional de los suelos 2015. https://www.fao.org/3/bl812s/bl812s.pdf.

8. Gutierrez Mariscal, J. (2014). Efecto de tres sistemas de labranza y rotacin de cultivos en las propiedades fsicas de un suelo franco-arcilloso. Tesis de Maestra En Ingeniera de Sistemas de Produccin, 94.

9. Izquierdo, J., & Arvalo, J. (2021). Determinacin del carbono orgnico por el mtodo qumico y por calcinacin. Ingeniera y Regin, 26, 2028. https://doi.org/10.25054/22161325.2527.

10. Landriscini, M. R., Galantini, J. A., Forjn, H., & Garca, R. J. (2020). Fracciones de carbono y nitrgeno del suelo y productividad del trigo en el sudeste bonaerense, Argntina. Ciencias Agronmicas, 35, e006. https://doi.org/10.35305/agro35.281.

11. Lal, R. (2004). Soil carbon sequestration impacts on global climate change and food security. Science, 304(5677), 1623-1627. https://doi.org/10.1126/science.1097396.

12. Lefvre, C., Rekik, F., Alcantara, V., & Wiese, L. (2017). Soil organic carbon: The hidden potential. Food and Agriculture Organization.

13. Martnez, E., Fuentes, J., & Acevedo, E. (2008). CARBONO ORGNICO Y PROPIEDADES DEL SUELO. Revista de la ciencia del suelo y nutricin vegetal, 8(1), 68-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27912008000100006

14. McDaniel, M.D., Tiemann, L.K., & Grandy, A.S. (2014). Does agricultural crop diversity enhance soil microbial biomass and organic matter dynamics meta-analysis. Ecological Applications, 24(3), 560570 https://doi.org/10.1890/13-0616.1.

15. Poeplau, C. & Don, A. (2015). Carbon sequestration in agricultural soils va cultivation of cover crops A meta-analysis. Agriculture, Ecosystems & Environment, 200, 33-41. https://doi.org/10.1016/j.agee.2014.10.024.

16. Rawls, W.J., Pachepsky, Y.A., Ritchie, J.C., Sobecki, T.M., Bloodworth, H., 2003. Effect of soil organic carbon on soil water retention. Geoderma. p116, 61-76. https://doi.org/10.1016/s0016-7061(03)00094-6

17. Reyna, L., Vera, L., & Reyna, L. (2018). Soil-organic-carbon concentration and storage under different land uses in the Carrizal-Chone Valley in Ecuador. Applied Sciences (Switzerland), 9(1). https://doi.org/10.3390/app9010045.

18. Tautges, N.E., Sullivan, T.S., Reardon, C.L. & BBazzani, J. L., Solimano, P. J., Salazar-Martnez, A. E., & Martnez, R. S. (2018). Variaciones de la comunidad edfica dentro de suelos cultivados y de estepa en la Patagonia Norte. CONEBIOS V - Congreso Nacional de Ecologa y Biologa de Suelos. EdUNLu: Editorial Universidad Nacional de Lujn, 1, 1725.

19. Valera, A. (2014). ROTACIN DE CULTIVOS. de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7856/NR40199.pdf?sequence=8&isAllowed=y.

20. Vlez, M. (31 de 12 de 2021). Evaluacin de diferentes momentos de aplicacin de insecticida Metomil 90% para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maz. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/500.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/