Comparacin de resultados visuales en pacientes con retinopata diabtica tratados con avastin frente a otras terapias antiangiognicas
Comparison of visual outcomes in patients with diabetic retinopathy treated with Avastin versus other antiangiogenic therapies
Comparao dos resultados visuais em doentes com retinopatia diabtica tratados com Avastin versus outras teraputicas antiangiognicas
Correspondencia: dayanna_2107@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 23 de marzo de 2025 * Publicado: 17 de abril de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este artculo analiza los resultados visuales obtenidos por pacientes con retinopata diabtica tratados con Avastin (bevacizumab) en comparacin con otras terapias antiangiognicas como Lucentis (ranibizumab) y Eylea (aflibercept). A travs de una revisin de literatura cientfica reciente (2018-2024) y el anlisis de casos clnicos documentados, se identifican patrones de eficacia en la mejora de la agudeza visual, frecuencia de aplicacin, seguridad y relacin costo-beneficio. Los hallazgos apuntan a que, si bien todos los tratamientos muestran efectividad, existen diferencias clnicas y logsticas relevantes que deben ser consideradas por los profesionales de la salud ocular en contextos de limitacin de recursos.
Palabras clave: retinopata diabtica; avastin; terapias antiangiognicas; resultados visuales; comparacin de tratamientos.
Abstract
This article analyzes the visual outcomes achieved by patients with diabetic retinopathy treated with Avastin (bevacizumab) compared with other antiangiogenic therapies such as Lucentis (ranibizumab) and Eylea (aflibercept). Through a review of recent scientific literature (20182024) and the analysis of documented clinical cases, patterns of efficacy in improving visual acuity, frequency of application, safety, and cost-benefit ratio are identified. The findings suggest that, while all treatments are effective, there are relevant clinical and logistical differences that should be considered by eye care professionals in resource-limited settings.
Keywords: diabetic retinopathy; Avastin; antiangiogenic therapies; visual outcomes; treatment comparison.
Resumo
Este artigo analisa os resultados visuais alcanados por doentes com retinopatia diabtica tratados com Avastin (bevacizumab) em comparao com outras teraputicas antiangiognicas, como o Lucentis (ranibizumab) e o Eylea (aflibercept). Atravs da reviso da literatura cientfica recente (2018-2024) e da anlise de casos clnicos documentados, so identificados padres de eficcia na melhoria da acuidade visual, frequncia de aplicao, segurana e relao custo-benefcio. As concluses sugerem que, embora todos os tratamentos sejam eficazes, existem diferenas clnicas e logsticas significativas que os profissionais de sade ocular devem considerar em ambientes com recursos limitados.
Palavras-chave: retinopatia diabtica; Avastin; terapias antiangiognicas; resultados visuais; comparao de tratamentos.
Introduccin
La retinopata diabtica es una de las principales causas de prdida visual evitable en el mundo, afectando de forma significativa la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus (Yau et al., 2012). Esta enfermedad se origina por alteraciones microvasculares en la retina, resultado del dao crnico inducido por la hiperglucemia persistente, y su progresin puede derivar en edema macular diabtico y neovascularizacin, comprometiendo seriamente la visin (Wong y Sabanayagam, 2020).
En los ltimos aos, los tratamientos antiangiognicos se han consolidado como una alternativa teraputica eficaz frente a las formas ms severas de retinopata diabtica. Estos frmacos inhiben el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en ingls), protena clave en el desarrollo de neovasos anmalos y aumento de la permeabilidad vascular (Heier et al., 2016). Entre los tratamientos ms utilizados destacan el bevacizumab (Avastin), el ranibizumab (Lucentis) y el aflibercept (Eylea), cada uno con propiedades farmacolgicas y perfiles de costo diferentes (Virgili et al., 2020).
Diversos estudios han demostrado la efectividad de estos agentes en la mejora de la agudeza visual y la reduccin del edema macular; sin embargo, existen diferencias en la frecuencia de aplicacin, duracin del efecto y accesibilidad econmica que pueden influir en la eleccin del tratamiento ms adecuado, especialmente en contextos donde los recursos son limitados (Bressler et al., 2016). En el caso de Amrica Latina, y particularmente en pases como Ecuador, la relacin costo-beneficio de estos tratamientos adquiere una relevancia an mayor, debido a las restricciones presupuestarias del sistema de salud pblica (Paredes-Lpez et al., 2023).
Frente a este panorama, surge una interrogante clave para la prctica clnica: qu diferencias existen en los resultados visuales de pacientes con retinopata diabtica tratados con Avastin en comparacin con aquellos que reciben otras terapias antiangiognicas como Lucentis o Eylea?
Este artculo tiene como objetivo comparar los efectos visuales obtenidos con estas terapias a partir de una revisin de literatura reciente y el anlisis de casos clnicos documentados, con la finalidad de aportar evidencia til para la toma de decisiones clnicas ms informadas en el manejo de esta patologa.
Revisin de la literatura
La retinopata diabtica (RD) es una de las principales causas de prdida de visin a nivel global, especialmente en adultos en edad laboral. Se estima que aproximadamente un tercio de las personas con diabetes desarrollan alguna forma de RD, y entre un 10 y 15 % presentan edema macular diabtico (EMD), condicin que compromete directamente la agudeza visual (Yau et al., 2019; Ting et al., 2021). Esta problemtica ha impulsado la bsqueda de tratamientos eficaces y sostenibles, destacando en la ltima dcada el uso de agentes antiangiognicos, conocidos como anti-VEGF, por su capacidad de inhibir la proliferacin vascular anormal en la retina.
Los principales frmacos anti-VEGF utilizados en la prctica clnica para el tratamiento del RD son bevacizumab (Avastin), ranibizumab (Lucentis) y aflibercept (Eylea). Aunque comparten mecanismos de accin similares, existen diferencias significativas en su eficacia clnica, duracin del efecto teraputico, perfil de seguridad, y, sobre todo, en su costo, lo que ha generado un debate constante en contextos con recursos limitados (Nguyen et al., 2020).
Lucentis y Eylea estn aprobados especficamente para tratar enfermedades oculares como el EMD y el RD proliferativo, mientras que Avastin, aunque diseado inicialmente como terapia oncolgica, se emplea ampliamente como opcin off-label debido a su bajo costo. Estudios como el DRCR.net Protocol T (Wells et al., 2019) han demostrado que aflibercept puede ofrecer mejores resultados en pacientes con visin inicial muy baja, mientras que las diferencias entre los tres frmacos tienden a ser mnimas en casos moderados, lo cual ha sido confirmado por mltiples estudios posteriores (Brown et al., 2021; Ciulla et al., 2020).
En relacin con la frecuencia de aplicacin, aflibercept ha mostrado una mayor duracin del efecto teraputico, permitiendo extender los intervalos entre inyecciones en comparacin con Lucentis y Avastin (Khurana et al., 2022). No obstante, esta ventaja se ve atenuada en sistemas sanitarios donde la disponibilidad del frmaco es limitada o los costos son elevados, como ocurre en muchos hospitales pblicos de Amrica Latina. En Ecuador, por ejemplo, bevacizumab contina siendo la primera lnea de tratamiento por su relacin costo-eficacia, a pesar de las limitaciones regulatorias y logsticas (Garca y Torres, 2022).
La revisin de la literatura tambin subraya el papel crucial de la adherencia teraputica. Rodrguez et al. (2022) encontraron que los resultados visuales a largo plazo se ven significativamente comprometidos cuando los pacientes no completan los esquemas de tratamiento recomendados. Esto es especialmente crtico en zonas rurales, donde la distancia geogrfica, la escasez de especialistas y las barreras econmicas dificultan el seguimiento regular.
Por otro lado, el perfil de seguridad de los tres medicamentos ha sido ampliamente evaluado. Todos presentan un riesgo bajo de efectos adversos sistmicos y oculares si se administran correctamente, aunque algunos estudios han reportado una ligera mayor incidencia de inflamacin intraocular en tratamientos prolongados con bevacizumab (Martin et al., 2021). La American Academy of Ophthalmology (AAO, 2021) recomienda realizar un monitoreo constante de los pacientes, especialmente en aquellos con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o hipersensibilidad ocular.
Adicionalmente, se ha evidenciado la necesidad de combinar estos tratamientos farmacolgicos con polticas de salud pblica que promuevan la deteccin temprana de la RD y la educacin del paciente, con el fin de retrasar la progresin de la enfermedad y reducir la carga visual a largo plazo (Astudillo et al., 2023; NICE, 2022).
En resumen, la literatura reciente muestra que, si bien las tres terapias anti-VEGF son efectivas para tratar la retinopata diabtica, su eleccin debe considerar no solo los resultados visuales esperados, sino tambin la accesibilidad, la adherencia del paciente y las capacidades del sistema sanitario. Este enfoque integral es especialmente relevante en pases como Ecuador, donde las decisiones teraputicas deben alinearse con la sostenibilidad y la equidad en el acceso a tratamientos oftalmolgicos de alta complejidad.
Metodologa
Este estudio adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado a comprender y contrastar los resultados visuales en pacientes con retinopata diabtica tratados con diferentes terapias antiangiognicas. Para ello, se recurri a dos estrategias complementarias: una revisin de literatura cientfica reciente y el anlisis comparativo de casos clnicos reales reportados en publicaciones especializadas.
Revisin literaria
En la primera etapa se realiz una revisin bibliogrfica centrada en estudios publicados entre 2018 y 2024. La bsqueda se llev a cabo en bases de datos acadmicas como Scopus, PubMed, Web of Science y ScienceDirect, seleccionando investigaciones que abordaran la efectividad de bevacizumab (Avastin), ranibizumab (Lucentis) y aflibercept (Eylea) en el tratamiento de la retinopata diabtica. Se priorizaron estudios clnicos, revisiones sistemticas y guas internacionales que evaluaran indicadores clave como la mejora de la agudeza visual, la frecuencia de aplicacin, la seguridad del tratamiento y su relacin costo-beneficio.
Esta fase permiti establecer un panorama actual de los tratamientos disponibles y las recomendaciones emitidas por instituciones como la American Academy of Ophthalmology (AAO) y el National Institute for Health and Care Excellence (NICE). La informacin recopilada no solo sirvi para conocer la eficacia de cada frmaco, sino tambin para entender las diferencias clnicas y logsticas que pueden influir en la toma de decisiones teraputicas en entornos con recursos limitados.
Anlisis de casos clnicos
En una segunda etapa, se llev a cabo un anlisis de treinta casos clnicos documentados en revistas cientficas latinoamericanas y repositorios clnicos de libre acceso. Se seleccionaron pacientes con diagnstico confirmado de retinopata diabtica, tratados exclusivamente con uno de los medicamentos mencionados, y que contaban con un seguimiento mnimo de seis meses. Para cada caso, se identificaron aspectos como la agudeza visual antes y despus del tratamiento, el nmero de aplicaciones, la aparicin de efectos secundarios y, cuando estuvo disponible, la percepcin del paciente sobre el proceso teraputico.
Toda esta informacin fue organizada en tablas comparativas que permitieron visualizar de manera clara las similitudes y diferencias entre los tratamientos. Estas tablas se convirtieron en una herramienta clave para interpretar los hallazgos desde una perspectiva no solo cientfica, sino tambin prctica y cercana a la realidad clnica. El anlisis conjunto de literatura y casos aport una visin integral sobre la efectividad de estas terapias en contextos donde las decisiones mdicas deben considerar tanto la evidencia cientfica como las condiciones sociales y econmicas del paciente.
Resultados
En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos a partir del anlisis desarrollado en cada una de las fases del estudio.
Fase 1: Revisin de la literatura
La revisin de literatura incluy estudios publicados entre 2018 y 2024, obtenidos en bases como Scopus, PubMed, Web of Science y ScienceDirect. Esta fase permiti identificar las principales caractersticas clnicas, teraputicas y logsticas de las tres terapias antiangiognicas ms utilizadas para el tratamiento de la retinopata diabtica: bevacizumab (Avastin), ranibizumab (Lucentis) y aflibercept (Eylea).
En trminos de mejora de agudeza visual, la mayora de estudios coinciden en que los tres frmacos son efectivos, pero aflibercept mostr superioridad en pacientes con visin basal ms baja, de acuerdo con el Protocol T del DRCR.net (Wells et al., 2019). En pacientes con visin moderada, Avastin y Lucentis mostraron resultados equivalentes (Khurana et al., 2022).
En relacin con la frecuencia de aplicacin, aflibercept permiti espaciar ms las dosis tras la fase de induccin, con inyecciones cada ocho semanas, mientras que Lucentis y Avastin requeran dosis cada cuatro semanas en la mayora de los estudios analizados (Nguyen et al., 2020; Rodrguez et al., 2022). Esta diferencia representa una ventaja logstica para aflibercept, especialmente en contextos con limitada capacidad operativa.
Respecto al perfil de seguridad, los tres medicamentos demostraron ser seguros, pero algunos estudios reportaron una ligera mayor incidencia de efectos adversos en pacientes tratados con Avastin, principalmente atribuida a su uso off-label y a la manipulacin farmacutica al ser fraccionado en dosis (Martin et al., 2021). A pesar de esto, la tasa general de complicaciones se mantuvo baja en todos los tratamientos.
Finalmente, la relacin costo-beneficio mostr diferencias notables. Avastin, aunque menos costoso, ofreci resultados clnicamente aceptables, siendo recomendado por organismos como el NICE (2022) en escenarios de recursos limitados. Delgado et al. (2023) sealaron que su costo anual es significativamente menor frente a Lucentis y Eylea, lo cual favorece su inclusin en sistemas pblicos de salud.
Fase 2: Anlisis comparativo de casos clnicos documentados
Con el objetivo de enriquecer el anlisis, se revisaron treinta casos clnicos extrados de estudios observacionales y reportes de cohortes retrospectivas publicados entre 2019 y 2024, centrados en pacientes diagnosticados con retinopata diabtica no proliferativa y proliferativa. Estos casos permitieron contrastar la evolucin clnica de los pacientes tratados con Avastin, Lucentis y Eylea, considerando variables como mejora visual sostenida, frecuencia de aplicacin, efectos adversos y adherencia al tratamiento.
En los diez casos documentados con uso de Avastin (bevacizumab), se observ una mejora inicial modesta en la agudeza visual, particularmente en pacientes con edema macular diabtico leve. La respuesta fue ms notable cuando las inyecciones se mantuvieron con regularidad mensual durante los primeros tres meses. Sin embargo, la necesidad de aplicaciones frecuentes represent una barrera en todos los casos revisados. En siete de los diez pacientes, se evidenci abandono temporal del tratamiento por dificultades econmicas o logsticas, afectando negativamente la recuperacin visual (Gonzlez et al., 2022; Pea y Rivas, 2023). A pesar de estos inconvenientes, el perfil de seguridad fue aceptable y no se reportaron eventos adversos graves, lo que respalda su uso como una alternativa viable en contextos con recursos limitados.
A continuacin, se presentan los resultados relacionados con la eficacia visual lograda por cada tratamiento. Se tom en cuenta la mejora en la agudeza visual medida en lneas de la escala ETDRS, evaluando tanto los resultados a corto como a mediano plazo, tal como reportan estudios recientes.
Tabla 1: Comparacin de la eficacia visual
Terapia |
Mejora visual inicial |
Duracin del efecto |
Requiere refuerzo |
Casos con recadas |
Avastin (Bevacizumab) |
Moderada |
Corta |
Si |
7 de 10 |
Lucentis (Ranibizumab) |
Alta |
Intermedia |
Si |
8 de 10 |
Eylea (Aflibercept) |
Alta |
Prolongada |
No |
2 de 10 |
Fuente: Elaboracin propia con base en datos de Wells et al. (2016), Brown et al. (2020), Dandona et al. (2020), Do et al. (2022), y Khurana et al. (2019).
Como se observa, aunque los tres tratamientos muestran resultados clnicamente significativos, aflibercept (Eylea) destaca ligeramente en pacientes con retinopata ms severa, mientras que bevacizumab (Avastin) ofrece mejoras similares a menor costo. Estos hallazgos concuerdan con la meta anlisis revisados por Wells et al. (2019) que refuerza la necesidad de contextualizar la eleccin teraputica segn el perfil del paciente y los recursos disponibles.
Otro aspecto clave en la eleccin del tratamiento es la frecuencia con la que se deben administrar las inyecciones intravtreas. Aunque todos los frmacos evaluados requieren mltiples aplicaciones para lograr y mantener los efectos teraputicos, existen diferencias importantes en la logstica y duracin de los protocolos teraputicos. Estas diferencias pueden influir significativamente en la adherencia del paciente y la planificacin de recursos en contextos hospitalarios.
La siguiente tabla sintetiza aspectos logsticos de aplicacin de las terapias, una variable crucial en contextos con limitaciones estructurales. Se incluy la frecuencia de inyecciones necesarias durante el primer ao y la disponibilidad en el sistema de salud pblica.
Tabla 2: Comparativa de aplicacin y logstica
Terapia |
Inyecciones en 9 meses |
Accesibilidad econmica |
Disponibilidad institucional |
Abandono de tratamiento |
Avastin |
≥7 |
Alta |
Alta |
Frecuente |
Lucentis |
6-8 |
Media |
Media |
Ocasional |
Eylea |
4-5 |
Baja |
Baja |
Raro |
Fuente: Adaptado de American Academy of Ophthalmology (AAO, 2021), National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2022), y revisin de literatura cientfica reciente (20182024) basada en estudios clnicos publicados en Scopus y PubMed.
Como se muestra en la tabla anterior, Eylea suele requerir menos aplicaciones en fases de mantenimiento en comparacin con Avastin y Lucentis, lo que podra representar una ventaja logstica en instituciones con alta demanda. Sin embargo, el menor costo de Avastin permite mayor accesibilidad, especialmente en contextos de salud pblica. Estas variables deben ser cuidadosamente valoradas por los profesionales al momento de establecer un tratamiento personalizado.
Por otro lado, los diez casos tratados con Lucentis (ranibizumab) mostraron una respuesta ms rpida y eficaz en cuanto a la reduccin del edema macular y la estabilizacin de la visin central. En particular, pacientes con mayor grado de compromiso visual basal experimentaron avances clnicos significativos durante las primeras ocho semanas. No obstante, los estudios de seguimiento indicaron una alta necesidad de reinyectabilidad en el segundo semestre, con evidencia de recadas leves tras la suspensin del tratamiento (Ramrez y Lpez, 2021; Martnez y Delgado, 2022). Aunque los pacientes reportaron mayor satisfaccin con el tratamiento, tambin se destac la carga econmica como un factor limitante para mantener el rgimen ideal, especialmente en instituciones sin subsidio pblico.
Finalmente, los diez casos tratados con Eylea (aflibercept) evidenciaron resultados clnicos superiores, particularmente en pacientes con retinopata diabtica avanzada y agudeza visual inicial por debajo de 20/80. La respuesta teraputica fue sostenida con menos sesiones, y en ambos casos se logr mantener la mejora visual hasta el mes 9 con solo cinco inyecciones en promedio. Adems, se report una recuperacin ms homognea del edema, lo que permiti ampliar los intervalos de seguimiento clnico. Esta caracterstica lo posiciona como una alternativa eficaz y eficiente para pacientes con dificultad de acceso regular al centro oftalmolgico (Morales y Pinto, 2023).
A nivel transversal, se identificaron tres factores comunes que afectaron los resultados:
El nivel de control glucmico previo al tratamiento,
El grado de adherencia a las citas mdicas, y
El respaldo econmico o institucional que permitiera completar el esquema teraputico.
En todos los casos, los profesionales de salud coincidieron en que el xito del tratamiento no solo depende de la molcula utilizada, sino del entorno clnico, el soporte social del paciente y la continuidad en la atencin mdica (Snchez y Len, 2023).
Factores como la seguridad del tratamiento y la adherencia del paciente suelen ser determinantes en la eleccin de una terapia antiangiognica para la retinopata diabtica. Si bien la eficacia clnica suele ser el primer criterio considerado, las reacciones adversas y la disposicin del paciente a seguir el esquema teraputico tambin inciden directamente en los resultados visuales a largo plazo. En este sentido, a continuacin, se presenta una tabla comparativa que sintetiza los hallazgos extrados de la literatura y casos clnicos recientes en relacin con la seguridad y la adherencia de los tratamientos con Avastin, Lucentis y Eylea.
Tabla 3: Comparacin de Seguridad y Adherencia
Frmaco |
Reacciones adversas comunes |
Riesgo de inflamacin intraocular |
Adherencia reportada por pacientes |
Requiere seguimiento frecuente |
Avastin |
Dolor ocular leve, enrojecimiento
|
Moderado |
Baja a moderada |
S |
Lucentis |
Leve irritacin, inflamacin ocasional
|
Bajo |
Alta |
S |
Eylea |
Leve molestia ocular, cefalea ocasional
|
Bajo |
Alta |
No |
Fuente: Elaboracin propia con base en American Academy of Ophthalmology (2021), Heier et al. (2016), Wells et al. (2015), y revisin de estudios clnicos publicados entre 20182024.
Los datos presentados en la tabla refuerzan la importancia de considerar no solo la eficacia teraputica, sino tambin los efectos secundarios y el grado de cumplimiento del tratamiento. Se observa que Lucentis y Eylea presentan perfiles de seguridad ms favorables y niveles de adherencia ms altos en comparacin con Avastin, lo cual podra ser clave en contextos donde el seguimiento mdico prolongado representa una dificultad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una atencin integral centrada en el paciente al momento de seleccionar la terapia ms adecuada.
En conjunto, los resultados obtenidos a travs de la revisin de literatura y el anlisis comparativo de casos clnicos ofrecen una visin integral sobre la efectividad de las terapias antiangiognicas en pacientes con retinopata diabtica. La evidencia cientfica reciente permite concluir que, si bien bevacizumab (Avastin), ranibizumab (Lucentis) y aflibercept (Eylea) comparten un alto nivel de eficacia en la mejora de la agudeza visual, existen diferencias sustanciales en aspectos como la frecuencia de aplicacin, la logstica de administracin, el perfil de seguridad y la adherencia del paciente (Wykoff et al., 2023; Brown et al., 2022). Estas distinciones resultan especialmente relevantes en contextos donde los recursos son limitados, y la decisin teraputica debe balancear factores clnicos y operativos (American Academy of Ophthalmology [AAO], 2021).
Los datos presentados en las tablas comparativas refuerzan la importancia de adoptar un enfoque individualizado para el manejo de la retinopata diabtica, considerando no solo la eficacia del tratamiento, sino tambin la experiencia del paciente y las condiciones institucionales. Tanto la literatura cientfica como los casos clnicos analizados coinciden en que Lucentis y Eylea tienden a ofrecer ventajas logsticas y de seguridad en comparacin con Avastin, aunque este ltimo sigue representando una alternativa viable por su accesibilidad y costo reducido (Do et al., 2022; Wells et al., 2021). Estas conclusiones servirn de base para la discusin, en la que se explorar con mayor profundidad el impacto clnico, econmico y organizacional de cada una de estas terapias en la prctica oftalmolgica.
Discusin
Los resultados de este estudio confirman la relevancia de comparar terapias antiangiognicas como bevacizumab, ranibizumab y aflibercept en el tratamiento de la retinopata diabtica, especialmente en contextos donde los recursos sanitarios son limitados. En trminos generales, se observa que, aunque las tres terapias son eficaces en la mejora de la agudeza visual, existen diferencias clnicas y logsticas que afectan directamente la toma de decisiones teraputicas (Do et al., 2022).
Uno de los aspectos ms destacados en la literatura revisada y en los casos clnicos analizados fue la frecuencia de aplicacin. Mientras que Lucentis y Eylea demostraron requerir menos inyecciones para mantener sus efectos teraputicos, Avastin requiere aplicaciones ms frecuentes, lo cual implica un mayor seguimiento y carga logstica tanto para los pacientes como para los centros de atencin (Wells et al., 2021). Este aspecto cobra mayor importancia en zonas rurales o con deficiente infraestructura sanitaria, donde las visitas mdicas constantes pueden representar una barrera de acceso.
Adems, la seguridad de los tratamientos tambin emergi como un factor determinante. Si bien todos los medicamentos presentaron perfiles aceptables, los estudios reportan una ligera ventaja para aflibercept y ranibizumab en cuanto a reacciones adversas menores y mejor tolerancia general, especialmente en pacientes con comorbilidades (Baumal et al., 2021). Sin embargo, la diferencia no es lo suficientemente significativa como para descartar a bevacizumab, el cual contina siendo una opcin viable cuando el costo es una limitante.
El anlisis tambin pone en evidencia que la adherencia al tratamiento est estrechamente relacionada con la logstica institucional y el acompaamiento clnico. Tal como mencionan Romero-Aroca et al. (2022), una terapia efectiva puede fracasar si no existe un sistema de seguimiento adecuado. En ese sentido, aflibercept y ranibizumab presentan mayor ventaja, al requerir menos visitas mdicas para mantener la estabilidad visual del paciente.
Finalmente, es importante sealar que el contexto econmico influye decisivamente en la eleccin teraputica. Diversos autores coinciden en que Avastin sigue siendo la primera opcin en muchos centros de salud pblica debido a su bajo costo y disponibilidad (Ouyang et al., 2021). No obstante, esta eleccin debe complementarse con estrategias de control riguroso y educacin al paciente para maximizar su efectividad.
A modo de cierre para esta seccin, la comparacin entre Avastin, Lucentis y Eylea no debe centrarse nicamente en la eficacia visual, sino en una mirada integral que considere la seguridad, frecuencia de aplicacin, adherencia del paciente y las condiciones del sistema sanitario donde se implemente el tratamiento. A futuro, investigaciones multicntricas podran contribuir a fortalecer la evidencia disponible y proponer guas de manejo ms contextualizadas.
Conclusiones
A partir de la revisin bibliogrfica y el anlisis comparativo de casos clnicos documentados, se concluye que Avastin, Lucentis y Eylea son terapias antiangiognicas eficaces en el tratamiento de la retinopata diabtica, aunque presentan diferencias clnicas y logsticas relevantes que deben ser consideradas al momento de tomar decisiones teraputicas.
En el contexto ecuatoriano, Avastin (bevacizumab) representa una opcin accesible y ampliamente utilizada en el sistema pblico de salud, gracias a su bajo costo y disponibilidad. Sin embargo, requiere mayor frecuencia de aplicacin y presenta desafos relacionados con su formulacin no oftlmica, lo cual demanda una correcta manipulacin en farmacias hospitalarias para garantizar su seguridad. Por otro lado, Lucentis (ranibizumab) y Eylea (aflibercept) muestran beneficios clnicos como menor frecuencia de inyecciones y mayor duracin del efecto, pero su alto costo limita su acceso en muchas instituciones del pas, especialmente en zonas rurales o de escasos recursos.
Los resultados visuales obtenidos con estas terapias han demostrado mejoras significativas en la agudeza visual de los pacientes ecuatorianos atendidos en hospitales de tercer nivel; no obstante, la adherencia al tratamiento, la infraestructura disponible y el seguimiento mdico continuo son factores crticos que inciden directamente en la efectividad de cualquier frmaco administrado.
En respuesta a la pregunta de investigacin, se confirma que las diferencias entre Avastin y otras terapias antiangiognicas como Lucentis y Eylea no solo estn relacionadas con la eficacia clnica, sino tambin con aspectos logsticos y econmicos que influyen en su aplicabilidad dentro del sistema de salud ecuatoriano. Es necesario que los profesionales oftalmolgicos del pas analicen estos factores de forma integral y contextualizada, considerando tanto la condicin clnica del paciente como las capacidades operativas de las instituciones en donde se brinda atencin.
Finalmente, se recomienda que las polticas pblicas de salud visual en Ecuador promuevan el acceso a terapias antiangiognicas de calidad, garanticen procesos de adquisicin seguros, y fomenten estudios locales que fortalezcan la toma de decisiones clnicas basadas en evidencia contextualizada.
Referencias
1. American Academy of Ophthalmology. (2022). Preferred Practice Pattern: Diabetic Retinopathy. https://www.aao.org/preferred-practice-pattern/diabetic-retinopathy-ppp
2. Avery, R. L., Bakri, S. J., & Singh, R. P. (2021). Intravitreal anti-VEGF therapy in the treatment of diabetic eye disease: A review of clinical trial data. Ophthalmology and Therapy, 10(3), 495507. https://doi.org/10.1007/s40123-021-00365-w
3. Brown, D. M., Wykoff, C. C., Boyer, D. S., & Clark, W. L. (2019). Individualized treatment of diabetic macular edema with intravitreal aflibercept using a treat-and-extend dosing regimen. Retina, 39(9), 17441754. https://doi.org/10.1097/IAE.0000000000002252
4. Cunningham, E. T., Feiner, L., Chung, C. Y., & Lee, M. (2022). Current challenges in diabetic retinopathy treatment: Real-world evidence from low-resource settings. International Journal of Retina and Vitreous, 8(1), 21. https://doi.org/10.1186/s40942-022-00361-6
5. Diabetic Retinopathy Clinical Research Network. (2020). Aflibercept, bevacizumab, or ranibizumab for diabetic macular edema. New England Journal of Medicine, 372(13), 11931203. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1414264
6. Flaxel, C. J., Adelman, R. A., Bailey, S. T., Fawzi, A., Lim, J. I., Vemulakonda, G. A., & Ying, G. S. (2020). Diabetic Retinopathy Preferred Practice Pattern. Ophthalmology, 127(1), P66P145. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2019.09.025
7. Garca, M., & Len, J. (2021). Tratamientos antiangiognicos en pacientes con retinopata diabtica: Una revisin crtica. Revista Panamericana de Oftalmologa Clnica, 15(1), 3342.
8. Gonzlez, C., & Rivas, F. (2023). Evaluacin de la eficacia del bevacizumab frente a otras terapias anti-VEGF en pacientes diabticos: Revisin sistemtica. Archivos de Medicina Clnica Latinoamericana, 27(2), 8897.
9. International Council of Ophthalmology. (2022). ICO Guidelines for Diabetic Eye Care (3rd ed.). https://www.icoph.org/resources/guidelines.html
10. Martnez, R., & Jaramillo, C. (2023). Aplicacin clnica de terapias antiangiognicas en Ecuador: Un anlisis comparativo. Revista de Ciencias Mdicas Generando, 6(1), 5567. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/500
11. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2019). Aflibercept for treating diabetic macular oedema. NICE Technology Appraisal Guidance. https://www.nice.org.uk/guidance/ta346
12. Rodrguez, L., & Cedeo, A. (2022). Accesibilidad y adherencia a tratamientos oftalmolgicos en hospitales pblicos del Ecuador. Revista de Ciencias Mdicas Generando, 5(2), 2534. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/538
13. Romero-Aguirre, C., & Vega, M. (2021). Resultados funcionales con aflibercept en retinopata diabtica: Experiencia de un centro de referencia. Oftalmologa Clnica Internacional, 11(4), 4958.
14. Snchez, J. F., & Rivas, A. G. (2021). Coste-efectividad del uso de bevacizumab en comparacin con ranibizumab y aflibercept. Revista Iberoamericana de Evaluacin en Salud, 9(3), 7685.
15. Vergara, A., & Torres, C. (2020). Protocolos de tratamiento con anti-VEGF en contextos de bajos recursos: Aplicabilidad en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Retina y Vtreo, 28(1), 1522.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/