Comportamiento epidemiolgico de Echinococcus spp. En cerdos y bovinos del cantn Morona, Ecuador

 

Epidemiological behavior of Echinococcus spp. in pigs and cattle in the Morona canton, Ecuador

 

Comportamento epidemiolgico de Echinococcus spp. Em sunos e bovinos no canto de Morona, Equador

 

Geordan Reynel Arteaga Bonilla I
geordan.arteaga0618@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4784-8178
Nancy Margoth Cueva Salazar II
nancy.cueva@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6387-4309
Roberth Willams Inga Guaman III
robertwi25@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9087-530X
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: arlen.rojas@uncah.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 18 de abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

   III.          Agropecuarios La Chacra, Morona Santiago, Macas, Ecuador.

 


Resumen

En el presente estudio se analiz la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos y bovinos del Cantn Morona, Ecuador, mediante una prueba de hiptesis para la diferencia de proporciones. Los resultados mostraron que la prevalencia en cerdos fue del 1.06% (3 de 282), mientras que en bovinos no se registraron casos (0 de 287). La prueba estadstica arroj un valor Z de 1.74, inferior al valor crtico de 1.96 (p>0,05); que indica que la diferencia entre ambas especies no es estadsticamente significativa, aceptndose la hiptesis nula de que las tasas de infeccin son similares. Desde el punto de vista tcnico, los resultados sugieren que la baja prevalencia en cerdos se debe a la mayor exposicin al parsito, ya que su comportamiento de raz aumenta la probabilidad de ingerir quistes infectados. En contraste, los bovinos, aunque tambin pueden actuar como huspedes intermediarios, tienen un menor riesgo de infeccin debido a sus hbitos alimenticios y sistemas de manejo, los cuales reducen el contacto con perros infectados, principales hospedadores del parsito. Los cerdos tienen ms probabilidades de participar en el ciclo de transmisin debido a su contacto con material fecal de perros infectados, lo que incrementa su exposicin. En cambio, los bovinos, al mantenerse en espacios ms controlados, presentan menor riesgo de infeccin. La desparasitacin regular y las medidas sanitarias influirn en la nula prevalencia en bovinos, aunque no se descarta que esta ausencia de casos pueda deberse a un subregistro derivado de la falta de inspecciones en la zona. Las condiciones ecolgicas del Cantn Morona, como la temperatura, humedad y la presencia de hospedadores definitivos, juegan un papel importante en la transmisin del parsito. La diferencia en la prevalencia entre cerdos y bovinos sugiere que factores ambientales, biolgicos y de manejo influyen en la epidemiologa de Echinococcus spp. en la regin. Adems, se ha encontrado que la desparasitacin y control sanitario pueden reducir significativamente la prevalencia en bovinos, lo que explicara la ausencia de casos en esta especie. En conclusin, la presencia de Echinococcus spp. en cerdos del Cantn Morona concuerda con la tendencia observada en otros estudios, mientras que la nula prevalencia en bovinos sugiere un manejo ms eficiente o una menor exposicin al ciclo del parsito. Esto resalta la necesidad de implementar estrategias de control para disminuir la patologa.

Palabras Clave: prevalencia; Echinococcus spp.; cerdos; bovinos; proporciones; infeccin; parsito; control.

 

 

Abstract

In this study, the prevalence of Echinococcus spp. in pigs and cattle from Morona Canton, Ecuador, was analyzed using a hypothesis test for the difference in proportions. The results showed a prevalence in pigs of 1.06% (3 of 282), while no cases were recorded in cattle (0 of 287). The statistical test yielded a Z value of 1.74, lower than the critical value of 1.96 (p>0.05), indicating that the difference between the two species is not statistically significant, and the null hypothesis that infection rates are similar is accepted. From a technical perspective, the results suggest that the low prevalence in pigs is due to greater exposure to the parasite, since its root behavior increases the likelihood of ingesting infected cysts. In contrast, cattle, although they can also act as intermediate hosts, have a lower risk of infection due to their dietary habits and management systems, which reduce contact with infected dogs, the main hosts of the parasite. Pigs are more likely to participate in the transmission cycle due to their contact with fecal matter from infected dogs, which increases their exposure. In contrast, cattle, being kept in more controlled environments, present a lower risk of infection. Regular deworming and sanitary measures may contribute to the low prevalence in cattle, although it is not ruled out that this absence of cases could be due to underreporting resulting from the lack of inspections in the area. The ecological conditions of Morona Canton, such as temperature, humidity, and the presence of definitive hosts, play an important role in the transmission of the parasite. The difference in prevalence between pigs and cattle suggests that environmental, biological, and management factors influence the epidemiology of Echinococcus spp. in the region. Furthermore, deworming and sanitary control have been found to significantly reduce prevalence in cattle, which would explain the absence of cases in this species. In conclusion, the presence of Echinococcus spp. in pigs in the Morona Canton is consistent with the trend observed in other studies, while the zero prevalence in cattle suggests more efficient management or less exposure to the parasite's cycle. This highlights the need to implement control strategies to reduce the disease.

Keywords: prevalence; Echinococcus spp.; pigs; cattle; proportions; infection; parasite; control.

 

Resumo

No presente estudo, a prevalncia de Echinococcus spp. foi analisado. em sunos e bovinos do Canto de Morona, Equador, utilizando um teste de hipteses para a diferena de propores. Os resultados mostraram que a prevalncia em sunos foi de 1,06% (3 em 282), enquanto no se registou qualquer caso em bovinos (0 em 287). O teste estatstico apresentou um valor Z de 1,74, inferior ao valor crtico de 1,96 (p>0,05); o que indica que a diferena entre as duas espcies no estatisticamente significativa, aceitando a hiptese nula de que as taxas de infeco so semelhantes. Do ponto de vista tcnico, os resultados sugerem que a baixa prevalncia nos sunos se deve a uma maior exposio ao parasita, uma vez que o seu comportamento subjacente aumenta a probabilidade de ingesto de quistos infectados. Em contraste, o gado, embora tambm possa actuar como hospedeiro intermedirio, corre menor risco de infeco devido aos seus hbitos alimentares e sistemas de maneio, que reduzem o contacto com ces infectados, os hospedeiros primrios do parasita. Os porcos tm maior probabilidade de se envolver no ciclo de transmisso devido ao contacto com material fecal de ces infetados, o que aumenta a sua exposio. O gado, por outro lado, mantido em espaos mais controlados e apresenta menor risco de infeo. A desparasitao regular e as medidas sanitrias contribuiro para a baixa prevalncia no gado, embora no se descarte que esta ausncia de casos possa dever-se subnotificao resultante da falta de inspeces na zona. As condies ecolgicas do Canto de Morona, como a temperatura, a humidade e a presena de hospedeiros definitivos, desempenham um papel importante na transmisso do parasita. A diferena de prevalncia entre sunos e bovinos sugere que fatores ambientais, biolgicos e de maneio influenciam a epidemiologia de Echinococcus spp. na regio. Alm disso, verificou-se que a desparasitao e a monitorizao da sade reduzem significativamente a prevalncia nos bovinos, o que explicaria a ausncia de casos nesta espcie. Em concluso, a presena de Echinococcus spp. Nos sunos do Canto de Morona, isto consistente com a tendncia observada noutros estudos, enquanto a prevalncia zero nos bovinos sugere um maneio mais eficiente ou uma menor exposio ao ciclo do parasita. Isto reala a necessidade de implementar estratgias de controlo para reduzir a patologia.

Palavras-chave: prevalncia; Echinococcus spp.; porcos; bovinos; propores; infeco; parasita; controlar.

 

Introduccin

A nivel mundial, la epidemiologa de las infecciones parasitarias es un campo crucial para comprender y controlar diversas enfermedades que afectan tanto a animales domsticos como a aquellos en sistemas productivos. En el contexto de Ecuador, donde la ganadera es una actividad econmica significativa, el estudio de las infecciones parasitarias en especies animales, como cerdos, bovinos, y otras especies, cobra especial relevancia. La existencia de parsitos zoonticos, como es el caso del Echinococcus spp., constituye un problema sanitario en lo que se refiere a la reproduccin puesto que causa infecciones que pueden afectar en normal desarrollo de los animales, que conllevan importantsimas prdidas econmicas en los sectores de la ganadera tanto bovina como porcina. (Estevez, 2016).

La industria ganadera sufre importantes prdidas econmicas como resultado de esta zoonosis, que tiene una influencia directa en la produccin tanto del ganado bovino como porcino. La productividad de los animales infectados disminuye, lo que aumenta los costos de tratamiento, control y prevencin de la enfermedad. Adems, el sacrificio o la cuarentena de animales infectados pueden interrumpir la produccin de productos de origen animal, lo que puede tener influencia directa en el mercado interno y las exportaciones(Lozada, 2022).

En Ecuador, la equinococosis presenta una distribucin heterognea desde un punto de vista epidemiolgico, siendo ms prevalente en las zonas rurales, particularmente en aquellas donde se practica la cra extensiva de cerdos y bovinos. Esta situacin se ve complicada por la falta de medidas preventivas adecuadas, como el control en la disposicin de los restos animales y la ausencia de un proceso educativo adecuado en cuanto a prcticas higinicas en los sistemas de produccin. La eliminacin inadecuada de los restos de animales infectados o no utilizados, como vsceras y tejidos, crea un ambiente propenso para la persistencia y transmisin de los parsitos, al permitir que los quistes permanezcan en el medio ambiente y aumenten las posibilidades de contagio entre las especies animales.(Gmez, 2023).

La falta de infraestructura adecuada y de capacitacin en los sectores rurales tambin juega un papel importante en la perpetuacin del problema. Sin recursos suficientes para implementar medidas de prevencin y sin un conocimiento adecuado por parte de los ganaderos, las prcticas de manejo animal no son las ms idneas para evitar la infeccin. Esto puede incluir la falta de desparasitacin regular, el mal manejo de los animales durante su ciclo productivo, y la ausencia de controles en los mataderos, lo que contribuye a la circulacin de parsitos dentro de los sistemas productivos(Sanchez, 2021).

MATERIALES Y MTODOS

El presente estudio se desarroll en las instalaciones del camal municipal de la ciudad de Macas, ubicada en la provincia de Morona Santiago, en la regin Amaznica del Ecuador. El estudio parti realizando una observacin meticulosa en hgados y pulmones de cerdos y bovinos faenados en el camal durante un mes. Este procedimiento lo realizamos junto a los veterinarios autorizados de la administracin del camal. Los rganos que se observaron comprometidos con posibles quistes parasitarios fueron decomisados y se procedi a la diseccin del rgano para su anlisis visual en primera instancia. Se tom una muestra realizando un corte de 3 cm alrededor del quiste encontrado, se coloc en un envase con formol al 10 % para enviar al laboratorio. Las muestras fueron enviadas con su respectiva etiqueta para realizar el anlisis histopatolgico y posteriormente se obtuvieron los resultados. Del total de bovinos faenados (287) entre machos y hembras se colect 2 muestras de hgado con posible presencia del quiste hidatdico y 0 muestras de pulmones. Del total de cerdos faenados (282) se colect 3 muestras de hgado con posible presencia de quiste hidatdico y 0 muestras de pulmones en vista de que no se encontr ninguna anomala durante el periodo de tiempo determinado.

Se llev a cabo una prueba de hiptesis para examinar la discrepancia de proporciones entre los diferentes resultados del anlisis de los hgados y pulmones de cerdos y bovinos, es decir son dos grupos independientes, este mtodo estadstico permiti evaluar la variacin en la presencia de Echinococcus spp. en ambas especies y determinar si la discrepancia en las tasas de infeccin es significativa. Para ello, se compararon los niveles de prevalencia en cada grupo, estableciendo un marco de referencia basado en la variabilidad de los datos obtenidos. Esta prueba es fundamental en estudios epidemiolgicos, ya que permite identificar posibles factores de riesgo y orientar estrategias de control sanitario. Adems, su aplicacin nos proporciona una idea ms clara para entender la dinmica de propagacin del parsito y su efecto en la salud de los animales y la seguridad de los alimentos.

El tipo de investigacin empleado fue observacional, descriptivo y comparativo, en vista de que se analiz la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos y bovinos del cantn Morona que fueron observados in situ, y cotejar las disconformidades en las tasas de infeccin entre los grupos estudiados. La investigacin estuvo centrada en la comparacin de prevalencias de una enfermedad en dos poblaciones distintas, utilizando una prueba estadstica que determin si la variacin observada entre dos o ms grupos es el resultado del azar o si existe una diferencia real y significativa. En otras palabras, esta evaluacin permite verificar si la diferencia en la frecuencia de un evento (por ejemplo, la infeccin por Echinococcus spp. en cerdos y bovinos) es lo suficientemente grande como para considerarse estadsticamente relevante, descartando la posibilidad de que sea producto de fluctuaciones aleatorias en la muestra analizada.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Para efectuar la valoracin de la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos y bovinos del Cantn Morona, Ecuador, se utiliz una prueba de hiptesis para establecer diferencias es decir si la variacin observada entre dos o ms grupos es el resultado del azar o si existe una diferencia real y significativa, que es un enfoque estadstico comnmente empleado en estudios epidemiolgicos para comparar la prevalencia de una infeccin entre dos grupos o poblaciones, esta prueba permiti determinar si las diferencias registradas en las tasas de infeccin entre los grupos presentaron diferencias estadsticas o si podran haber ocurrido por azar.

INCIDENCIA DE Echinococcus spp EN CERDOS

De los resultados se afirma que la prevalencia de este parsito en cerdos fue baja puesto que, de los 282 cerdos evaluados, 3 presentaron quistes en el hgado es decir resultaron positivos para la infeccin, lo que corresponde a una prevalencia de 1.06%; mientras que no se encontraron casos en los pulmones Como se aprecia en la tabla 1, sobre la distribucin de la incidencia de Echinococcus spp. en cerdos del Cantn Morona, especficamente en trminos de la presencia de quistes en dos rganos: hgado y pulmones. Este hallazgo es relevante para el anlisis epidemiolgico, ya que la prevalencia en la poblacin de cerdos es baja pero detectada, lo que subraya la presencia del parsito en esta especie dentro de la regin. Adems, se aprecia que de los 3 cerdos positivos, todos presentaron la infeccin en el hgado, lo que sugiere que este rgano es el principal sitio de afectacin en los casos detectados, mientras que no se encontraron infecciones en los pulmones. Este detalle es significativo, ya que refuerza el paradigma de comprender la ubicacin geogrfica de los quistes en los cerdos infectados que tiene un impacto en las tcticas de control y prevencin de la enfermedad.

 

Tabla 1.

Incidencia de Echinococcus spp en cerdos

Positivo

Negativo

Porcentajes

3

279

Incidencia

Hgado

Pulmones

1.06%

3

0

No incidencia

Total de la poblacin

282 porcinos

98,94 %

Elaborado por: Arteaga, Geordan, 2025.

Es decir que la mayora de los cerdos (279 de 282) no presentaron signos de infeccin, lo que representa el 98.94% de la poblacin, este dato es relevante, ya que subraya que, aunque el parsito est presente en la regin, la mayora de los cerdos no estn infectados, lo que podra estar relacionado con factores de manejo, condiciones sanitarias o la distribucin del ciclo biolgico del parsito. En trminos cientficos, la informacin proporcionada en el cuadro 1, es clave puesto que subraya la relevancia de llevar a cabo un monitoreo constante para detectar posibles brotes y poner en prctica medidas de control apropiadas. Tambin, la baja prevalencia observada puede implicar que las intervenciones sanitarias existentes estn funcionando en cierta medida, aunque el monitoreo constante sigue siendo esencial para prevenir y eliminar la propagacin de la enfermedad. Este resultado indica una clara diferencia en la prevalencia de la enfermedad entre las dos especies, lo que motiv la aplicacin de la prueba estadstica para comparar dichas proporciones.

La estadstica Z calculada para la prueba report un valor de 1.74, el mismo que refleja la diferencia entre las proporciones observadas y la proporcin esperada bajo la hiptesis nula, es decir, que no existe diferencia en la prevalencia entre cerdos y bovinos. Este valor se compar con el valor crtico 1.96, que corresponde al umbral para un nivel de significancia de 0.05, es decir, una probabilidad del 5% de que los resultados observados sean debidos al azar. Dado que el valor calculado de Z (1.74) es inferior al valor crtico de 1.96, se acepta la hiptesis nula, lo que sugiere que no existe una diferencia estadsticamente significativa en la prevalencia de Echinococcus spp. entre los cerdos y los bovinos en la muestra estudiada.

Con estos resultados se afirma que, a pesar de que la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos fue baja, los datos no proporcionaron evidencia suficiente , por lo tanto se asegura que existe una diferencia clara entre las dos especies en cuanto a la proporcin de infeccin. En otras palabras, no se puede concluir que una especie est ms infectada que la otra en trminos estadsticos, y se acepta la hiptesis de que las proporciones de infeccin en cerdos y bovinos son, en efecto, similares. Este acierto es consistente con estudios previos que no han mostrado una diferencia significativa en la prevalencia de la hidatidosis entre cerdos y bovinos, aunque algunos de estos, han sealado que los cerdos tienen una mayor susceptibilidad al parsito debido a su comportamiento omnvoro y su contacto frecuente con cnidos, que son los huspedes definitivos del microorganismo Echinococcus spp, (Estevez, 2016).

INCIDENCIA DE Echinococcus spp EN BOVINOS

En la observacin se identific que en los bovinos existe una prevalencia nula, lo que sugiere que su anatoma y comportamiento alimenticio principalmente herbvoros, los hacen menos propensos a la ingestin de los huevos del parsito en comparacin con los cerdos, al respecto (Montero, 2023) ha reportado que en determinadas condiciones ambientales y con una alta densidad de perros infectados, los bovinos pueden llegar a estar igualmente expuestos al parsito, aunque la probabilidad de infeccin sea menor. Por lo tanto, la similitud en los resultados de prevalencia en este estudio podra reflejar factores locales especficos, como la falta de contacto directo entre los animales y los huspedes definitivos, o la efectividad de las acciones de supervisin y prevencin. La afirmacin de que las tasas de infeccin son parecidas entre ambas especies tambin debe tener en cuenta las restricciones de la muestra, dado que la variacin en la poblacin de bovinos y cerdos estudiados podra afectar la habilidad para identificar diferencias relevantes. en la prevalencia entre estas dos especies. Este tipo de anlisis es esencial en estudios epidemiolgicos, ya que facilita la toma de decisiones fundamentadas en datos precisos y ofrece una perspectiva ms ntida, otorgando una visin ms eficiente, de la distribucin de la infeccin en diferentes especies dentro de una misma rea geogrfica. Adems, este enfoque puede ayudar a identificar reas de intervencin y optimizar los recursos destinados a controlar la propagacin de la enfermedad en poblaciones animales.

 

COMPARACIN ENTRE CERDOS Y BOVINOS

Desde una perspectiva tcnica, las respuestas registradas en la presente investigacin afirman que la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos es baja (1.06%), mientras que no se registraron infecciones en los bovinos. Este patrn podra explicarse a partir de varios factores biolgicos y ecolgicos relacionados con la dinmica de la infeccin en ambas especies.

En primer lugar, los cerdos, como huspedes intermediarios, suelen estar ms expuestos a la ingestin de quistes infectados debido a su comportamiento de raz, Normalmente estn ms limitados en lugares cerrados o en zonas donde la existencia de perros contagiados podra ser reducida, en cambio, los bovinos, aunque tambin pueden ser huspedes intermediarios, tienen menos probabilidades de estar expuestos al ciclo de vida del parsito en comparacin con los cerdos. Adems, los bovinos podran estar menos expuestos a los perros que se los considera los hospedadores definitivos del Echinococcus, ya que, en muchos sistemas de manejo en reas rurales, los bovinos suelen estar ms restringidos en espacios cerrados o en reas donde la presencia de perros infectados podra ser menor.

 

Figura 1. Incidencia o no incidencia del Echinococcus spp. en cerdos del Cantn Morona

 

Los cerdos tienden a estar ms involucrados en ciclos de transmisin debido a su contacto directo con material fecal de perros infectados, esto incrementa las posibilidades de infeccin, lo que eleva la posibilidad de contagio. En contraste, los bovinos, por su tamao, comportamiento y los sistemas de manejo que podran reducir su contacto con heces de perros, tienen menos probabilidades de entrar en contacto con los quistes de Echinococcus. Esta diferencia en el comportamiento y las condiciones de manejo podra justificar la ausencia de casos positivos en los bovinos.

Adems, es relevante considerar la intervencin humana, como la desparasitacin regular de los animales y las medidas de control sanitario, que pueden influir en la prevalencia de la enfermedad. En este caso, el hecho de que la prevalencia en bovinos sea nula puede indicar una intervencin eficaz en el control del parsito en esa especie, o podra reflejar un subregistro de los casos debido a la falta de inspeccin de los bovinos en la regin.

Los resultados estn relacionados con la estructura ecolgica del Cantn Morona, donde las circunstancias del entorno, tales como la temperatura, la humedad y la existencia de animales de compaa como los perros, desempean un rol vital en la propagacin del parsito. Es posible que la ausencia de bovinos infectados en la muestra se deba a la menor exposicin en estos animales o al contexto especfico del rea, que puede ser diferente al de otras zonas con mayor prevalencia en bovinos.

En resumen, los resultados indican que el comportamiento epidemiolgico de Echinococcus spp. es diferente entre cerdos y bovinos en esta regin, lo que puede estar relacionado con factores ecolgicos, biolgicos y de manejo que influyen en la prevalencia del parsito en cada especie. El control efectivo de la infeccin depender de comprender estos factores y de implementar estrategias de manejo adecuadas para prevenir la transmisin entre especies y reducir la prevalencia de la enfermedad.

COMPARACIN CON OTROS AUTORES

Los hallazgos del presente estudio se alinean parcialmente con los de diversos autores, resaltando las variaciones en la exposicin y la vulnerabilidad de cada especie al parsito, al respecto (Gallo, 2020), registr una prevalencia del 2,89% en cerdos faenados en el centro de Faenamiento Prolam ubicado en Jatumpungo, Sangolqu, atribuida a su comportamiento de escarbar, lo que incrementa el contacto con heces de perros infectados, principales fuentes del parsito. Este patrn se refleja en el hallazgo del presente estudio, donde los cerdos presentaron una prevalencia baja pero detectable de Echinococcus spp., mientras que no se encontraron casos en bovinos. De la misma manera en el estudio de (Tobar, 2021), en el centro de faenamiento municipal del cantn Latacunga, tambin se observ que los cerdos, al estar ms expuestos a los ciclos de transmisin, tienen una mayor prevalencia. En su investigacin, la prevalencia en bovinos fue del 0,5%, posiblemente debido a un manejo y control sanitario adecuados. De manera similar, (Gomez, 2019) enfatizan que los controles sanitarios, como la desparasitacin, son factores determinantes para reducir la prevalencia en especies como los bovinos, los cuales suelen tener menos contacto directo con los perros definitivos del parsito, lo que refuerza la ausencia de casos en el presente estudio. De la misma manera, (Garcia, 2020) resalt que la calidad del manejo y la higiene en los sistemas de produccin animal impactan directamente en la carga parasitaria, sugiriendo que los bovinos, al estar ms restringidos y menos expuestos, podran haber tenido menos probabilidades de infeccin en la regin de estudio. Finalmente, (Meja, 2019), al realizar un anlisis similar sobre la exposicin de los animales al parsito, observ que las especies ms expuestas en sistemas extensivos son ms susceptibles, lo que en este caso se aplicara a los cerdos.

En conjunto, estos estudios reflejan que la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos y bovinos est influenciada por mltiples factores, como el comportamiento de las especies, las condiciones de manejo y la exposicin al ciclo biolgico del parsito, y en este contexto, la prevalencia en cerdos en el Cantn Morona se ajusta a la tendencia general de los estudios previos, mientras que la ausencia de casos en bovinos resalta la efectividad de las intervenciones sanitarias y la menor exposicin de esta especie.

 

PROPUESTA

La equinococosis, tambin denominada hidatidosis, es una zoonosis parasitaria provocada por el parsito signado como Echinococcus spp., que impacta a animales y humanos de manera simultnea. En el cantn Morona, la presencia de esta enfermedad en bovinos y porcinos representa un desafo para la salud pblica y la economa local. En regiones rurales de Amrica Latina, la falta de medidas preventivas y el contacto cercano con animales infectados incrementan el riesgo de transmisin. Por ejemplo, en Ecuador, la hidatidosis representa un desafo para la salud pblica, especialmente en reas rurales donde la produccin ganadera es comn y las medidas preventivas son limitadas. ​ A continuacin se describe una propuesta tentativa para evitar la infestacin del Echinococcus spp, como son La puesta en marcha de acciones preventivas y de control, tales como la desparasitacin regular de los perros domsticos con praziquantel, la optimizacin de las prcticas de higiene en mataderos y la educacin pblica., interrumpir su ciclo biolgico, reduciendo la incidencia de hidatidosis en cerdos y bovinos del cantn Morona, mejorando la salud animal y fortaleciendo la economa

 

Tabla 2.

Propuesta de mejora animal para evitar la infestacin del Echinococcus spp

Estrategia

Descripcin

Referencias

Educacin y sensibilizacin

Implementar talleres y campaas informativas dirigidas a ganaderos y la comunidad en general sobre el ciclo biolgico de Echinococcus spp., modos de transmisin y medidas preventivas.

Bioseguridad y Avances en Porcicultura

Control de perros

Establecer programas de desparasitacin peridica (cada 4-6 semanas) de perros, especialmente aquellos en contacto con ganado, utilizando medicamentos efectivos como el praziquantel. Adems, controlar la poblacin de perros vagabundos

Aplicacin de mtodos alternativos para el control de Giardia spp. en caninos

Manejo en mataderos

Garantizar que todos los animales sacrificados sean sometidos a inspeccin veterinaria, enfocndose en la deteccin de quistes hidatdicos en rganos como hgado y pulmones. Evitar que perros accedan a vsceras y despojos de animales sacrificados.

Prevalencia de la hidatidosis en cerdos faenados en el camal Municipal del cantn Morona- Ecuador

Vacunacin del ganado

Introducir la vacunacin de bovinos y porcinos con vacunas, que han mostrado eficacia en reducir la prevalencia de Echinococcus spp. en animales.

Diseo, aplicacin y evaluacin de un plan sanitario en base al diagnstico de laboratorio para el control de parsitos en bovinos

Mejoras en higiene y saneamiento

Asegurar el acceso a agua potable y condiciones sanitarias adecuadas en reas de pastoreo y vivienda de animales para reducir la contaminacin ambiental con huevos de Echinococcus spp..

Estrategias de prevencin y control de la dermatitis exudativa en cerdos en el Ecuador

Monitoreo y vigilancia epidemiolgica

Implementar sistemas de monitoreo para detectar casos de hidatidosis en animales y humanos, permitiendo una respuesta rpida y efectiva. Fomentar la cooperacin entre autoridades veterinarias, de salud pblica y organizaciones comunitarias.

Helmintos gastrointestinales y pulmonares en cerdos en sistema de produccin de traspatio

Elaborado por: Arteaga, Geordan, 2025

 

Conclusiones

       No se encontraron casos de Echinococcus spp. en los bovinos de la muestra, lo que podra indicar una menor exposicin al parsito o una mayor efectividad en los controles sanitarios y el manejo de estos animales.

       La comparacin de prevalencia entre cerdos y bovinos no mostr una diferencia estadsticamente significativa, lo que refuerza la hiptesis de que ambos grupos podran estar igualmente expuestos al parsito, pero con diferentes tasas de infeccin debido a factores biolgicos y de manejo.

       Los cerdos, debido a su comportamiento de raz, tienen ms probabilidades de estar expuestos al ciclo de vida del parsito, mientras que los bovinos, al ser manejados en espacios ms controlados, estn menos expuestos al ciclo del parsito, lo que podra explicar la diferencia en la prevalencia.

       La nula prevalencia en los bovinos sugiere que las medidas de control sanitario, como la desparasitacin regular y el manejo adecuado de los animales, pueden ser factores clave para prevenir la propagacin de la infeccin en especies como los bovinos

 

RECOMENDACIONES:

       Dado que la prevalencia de Echinococcus spp. es baja pero detectada en los cerdos, se recomienda intensificar las estrategias de prevencin y control en esta especie, como la desparasitacin peridica y el monitoreo continuo para reducir la propagacin del parsito.

       Es importante educar a los ganaderos y propietarios de animales sobre las medidas preventivas, como la higiene adecuada y el control de los perros hospedadores definitivos, para minimizar la exposicin de los animales al parsito.

       Se recomienda realizar estudios adicionales para determinar si la ausencia de infeccin en bovinos es un reflejo de la efectividad de los controles sanitarios o si existe un subregistro de casos debido a la falta de inspeccin adecuada.

       Se sugiere llevar a cabo investigaciones ms profundas sobre cmo las condiciones ambientales del Cantn Morona, como temperatura y humedad, influyen en la transmisin de Echinococcus spp., para adaptar las estrategias de control a las caractersticas locales.

       Es crucial que las autoridades sanitarias trabajen de manera colaborativa con los productores locales para implementar medidas efectivas de control, monitoreo y educacin sobre Echinococcus spp., lo que podra contribuir a la reduccin de la prevalencia en ambas especies.

 

AGRADECIMIENTO

El autor expresa su ms sincero agradecimiento a los trabajadores del Camal Municipal del Cantn Morona por su confianza, colaboracin y apoyo incondicional durante todo el desarrollo de este estudio. Su disposicin para facilitar el acceso a los datos necesarios, as como su compromiso en el cumplimiento de los protocolos establecidos, fueron esenciales para la recoleccin de informacin precisa y confiable. Agradecemos profundamente su dedicacin y esfuerzo en cada etapa del proceso, lo cual permiti la realizacin exitosa de esta investigacin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Cayo, F. (2023). Revisin de Cisticercosis Bovina (Cysticercus bovis) en ganado faenado: Prevalencia, Distribucin y viabilidad del cisticerco. (Selva Andina ) Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/download/1009/708/3627&ved=2ahUKEwj-yqD699KIAxUPTjABHSX3A3cQFnoECCQQAQ&usg=AOvVaw2Hq_MfdDVGGJFPeaE8GpxI

2. Estevez, G. (2016). Prevalencia de hidatosis en cerdos faenados en la Empresa Publica Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP), en el canton Quito provincia Pichincha, Ecuacor . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5010/6/UDLA-EC-TMVZ-2016-08.pdf

3. Gallo, C. (2020). Frecuencia de Equinococcus spp en lesiones encontradas en hgado, pulmn y rin en cerdos faenados en el centro de Faenamiento Prolam ubicado en Jatumpungo, Sangolqu. (Universidad de las Amricas) Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12503

4. Garcia. (2020). Prevalencia de parsitos gastrointestinales en bovinos de la pennsula de Santa Elena. (U. E. Elena, Editor) Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5394

5. Garcia, T. (2021). "Endoparasitosis del porcino iberico. (Universidad de Extremadura) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/357.pdf

6. Gomez, J. (2019). Prevalencia de hidatidosis en bovinos faenados en Babahoyo. (U. T. Babahoyo, Editor) Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1009

7. Gmez, J. (2023). Prevalencia de hidatidosis en bovinos faenados en Babahoyo. (JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH ) Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/download/1009/708/3627&ved=2ahUKEwiRjpv39tKIAxU7bzABHWtcA20QFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw2Hq_MfdDVGGJFPeaE8GpxI

8. Lozada, J. &. (2022). Estudio retrospectivo de las causas de decomiso en la empresa Metropolitana de Rastro agencia Quito durante los aos 2022 2023. (Universidad Tecnica de Ambato ) Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/42859

9. Meja, B. (2019). Estudio retrospectivo de la prevalencia de hidatidosis y anlisis de prdidas causadas por decomisos de hgados y pulmones, de bovinos y porcinos en un centro de faenamiento. (U. P. Salesiana, Editor) Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18070

10. Montero, M. &. (2023). Prevalencia de la hidatidosis en cerdos faenados en el camal Municipal de la Ciudad de Ambato. (Universidad Tecnica de Ambato) Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5415

11. Rodrguez, R. &. (2021). La cisticercosis porcina en Amrica Latina y en el Ecuador. (Revista Electrnica de Veterinaria) Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63681102.pdf

12. Sanchez, P. (2021). Patologas en bovinos y porcinos al examen post mortem en el camal de Latacunga. (Universidad Tecnica de Cotopaxi ) Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7991

13. Silverio, P. (2021). DETERMINACION DE HIDATIDOSIS EN CERDOS. (Universidad de Cuenca ) Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3021/1/tv196.pdf

14. Tobar. (2021). Prevalencia de Echinococcus granulosos en bovinos del centro de faenamiento municipal del cantn Latacunga. (U. T. Cotopaxi, Editor) Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/