Formando enfermeros profesionales, Cul es la metodologa de enseanza utilizada en Latinoamrica?

 

In training professional nurses, what teaching methodology is used in Latin America?

 

Na formao de enfermeiros profissionais, que metodologia de ensino utilizada na Amrica Latina?

 

Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca I
gabrielagenovesi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4658-1851

,Ruth Jakeline Oviedo Rodrguez III
Ruth.oviedor@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3584-7928
Wilson Rolando Martnez Vizuete II
Wilson.martinezv@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1644-0548

,Joicy Anabel Franco Coffre IV
joicy.francoc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4180-4078
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gabrielagenovesi@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 21 de abril de 2025

 

       I.          Universidad Ecotec, Ecuador.

     II.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   IV.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

Objetivo: identificar, y sintetizar las metodologas de enseanza utilizadas en la formacin de estudiantes de enfermera, en Sudamrica, en los ltimos 5 aos (2020-2025).

Mtodos: revisin integrativa mediante mtodo de Whittemore y Knafl, mediante palabras clave: metodologa de enseanza mtodos de enseanza estudiantes de enfermeria, en los motores de bsqueda cientfica Lilacs Bireme y Scielo, en el periodo de 2020-2025.

Resultados: Brasil fue uno de los pases que ms public con relacin al tema (N=9). Las metodologas de enseanza a destacar fueron los juegos serios, juegos de mesa, juegos interactivos y en lnea aplicados al conocimiento a impartir. Simulacin clnica de baja y alta fidelidad, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, flipped classroom, uso de tecnologas de la informacin, generacin de videos, redes sociales y trabajo colaborativo. Todos con la principal finalidad de fomentar el pensamiento reflexivo y critico como competencias clnicas.

Conclusin: las metodologas de enseanza aplicadas en la formacin de enfermera en Amrica Latina reflejan una diversidad de enfoques que dependen de las capacidades de innovacin de las instituciones, la formacin docente y los recursos disponibles para tal fin.

Palabras Clave: Estudiantes de Enfermeria; Educacin en Enfermeria; Metodos de Enseanza.

 

Abstract

Objective: To identify and synthesize the teaching methodologies used in the training of nursing students in South America over the past 5 years (2020-2025).

Methods: An integrative review using the Whittemore and Knafl method, using keywords such as "teaching methodology," "teaching methods," "nursing students," was conducted in the scientific search engines Lilacs, Bireme, and Scielo, from 2020 to 2025.

Results: Brazil was one of the countries with the most publications on the topic (N=9). The teaching methodologies highlighted were serious games, board games, interactive and online games applied to the knowledge to be taught. Low- and high-fidelity clinical simulations, problem-based learning, project-based learning, flipped classrooms, use of information technologies, video creation, social media, and collaborative work. All with the main objective of fostering reflective and critical thinking as clinical competencies. Conclusion: The teaching methodologies applied in nursing training in Latin America reflect a diversity of approaches that depend on the innovation capacities of the institutions, teacher training and the resources available for this purpose.

Keywords: Nursing Students; Nursing Education; Teaching Methods.

 

Resumo

Objectivo: Identificar e sintetizar as metodologias de ensino utilizadas na formao dos estudantes de enfermagem na Amrica do Sul nos ltimos 5 anos (2020-2025).

Mtodos: reviso integrativa utilizando o mtodo Whittemore e Knafl, utilizando palavras-chave: metodologia de ensino mtodos de ensino estudantes de enfermagem, nos motores de busca cientficos Lilacs Bireme e Scielo, no perodo de 2020-2025.

Resultados: O Brasil foi um dos pases que mais publicou sobre o tema (N=9). As metodologias de ensino destacadas foram os serious games, os jogos de tabuleiro, os jogos interativos e os jogos online aplicados ao conhecimento a transmitir. Simulao clnica de baixa e alta fidelidade, aprendizagem baseada em problemas, aprendizagem baseada em projetos, sala de aula invertida, utilizao de tecnologia de informao, gerao de vdeo, redes sociais e trabalho colaborativo. Tudo com o principal objetivo de promover o pensamento reflexivo e crtico como competncias clnicas.

Concluso: As metodologias de ensino aplicadas na formao de enfermeiros na Amrica Latina refletem uma diversidade de abordagens que dependem das capacidades de inovao das instituies, da formao dos docentes e dos recursos disponveis para o efeito.

Palavras-chave: Estudantes de Enfermagem; Educao em Enfermagem; Mtodos de ensino.

 

Introduccin

Con el paso de los aos, los sistemas educativos se han enfrentado a cambios generacionales profundos. Y es que no es lo mismo formar estudiantes que pertenecen a generaciones como los baby boomers versus la generacion centenials. Cada generacin posee sus caractersticas, diferenciaciones y estilos de aprendizaje que los docentes deben de aprender a reconocer. No tan solo por saber cmo son sus estudiantes, sino por el hecho de poder transformar su forma de enseanza y crear estrategias ms atractivas para sus nuevos alumnos.

Si bien el estilo conductista ha quedado de lado, dando paso al constructivismo, el docente universitario se encuentra en el desafo de poder generar metodologas de enseanza que puedan favorecer la motivacin del alumnado para el aprendizaje. Se ha documentado incluso que la prctica de enseanza clnica de los docentes de enfermeria no se realiza de acuerdo a los mejores estndares (Gcawu & van Rooyen, 2022). Este aspecto si genera preocupacin puesto que los ambientes reales de la prctica clnica permiten el autoaprendizaje, el desarrollo de pensamiento crtico, y empoderamiento en la toma de decisiones (Melndez Chvez, 2020).

Ya entrando en el tema de las metodologas de enseanza, se vuelve necesario e importante que los docentes se actualicen con relacin a las tendencias educativas para el nivel superior. Ms aun en el caso de las profesiones de la salud, se vuelve un poco ms complejo puesto que la carga de conocimientos es elevada, y la generacin de pensamiento crtico y reflexivo en la prctica clnica es una competencia obligatoria para los estudiantes, quienes en su futuro profesional enfrentarn diversas de situaciones, patologas, pacientes, sistemas de salud entre otros factores que ellos debern de aprender a lidiar.

Entre las metodologas de enseanza que se encuentran actualmente en tendencia es el aprendizaje basado en problemas (ABP) por medio de este mtodo los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas clnicos reales, fomentando el pensamiento crtico y la colaboracin entre ellos. Posteriormente, realizan un estudio independiente y auto dirigido antes de reunirse con el grupo para debatir y analizar los conocimientos adquiridos. Por lo tanto, el ABP no se centra en la resolucin de problemas en s, sino en el uso de problemas apropiados para ampliar el conocimiento y la comprensin (Wood, 2003).

La simulacin clnica por otra parte, es una metodologa de enseanza implementada en los ltimos veinte aos, principalmente en pases de habla inglesa; utiliza tcnicas que envuelven fantomas, equipos, e insumos que simulan situaciones clnicas muy apegadas a la realidad. Adems, la simulacin incluye escenarios basados ​​en juegos de rol, en los que el alumno se adentra en un escenario fsico controlado y que se puede subclasificar en simulacin con maniqus o modelos anatmicos y simulacin con actores, pacientes estandarizados que ya estn preparados previamente; as como la utilizacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC), como las practicas con realidad virtual (Alonso y lvarez, 2023).

Seguidamente se encuentra tambin la metodologa de educacin interprofesional, que es la formacin conjunta de estudiantes de enfermeria con estudiantes de diferentes disciplinas de la salud, y de esa forma aprender a trabajar en equipo. Segn Zenani et al., (2023) para poder realizar esto, se lleva a cabo la socializacin a los estudiantes de enfermeria en prcticas colaborativas interprofesionales, se asignan varios entornos clnicos, como unidades de emergencia, salas mdicas, atencin primaria en salud, para adquirir habilidades tcnicas de enfermeria, conocimiento y atributos interpersonales que les permitan sentirse seguros cuando ya sean profesionales.

Las tecnologas de la informacin, como softwares, redes sociales y herramientas digitales, tambin han sido descritas en la literatura como herramientas tiles en la androloga. Para los estudiantes pertenecientes a la generacin milenial, centenial, los dispositivos tecnolgicos se han convertido en herramientas mandatorias para poder estudiar. Esto no es excepcin en las carreras de enfermeria donde el uso de dispositivos tecnolgicos tanto en clases como prcticas son su prioridad (Willemse et al.,2019).

Finalmente se ha observado tambin un auge de la gamificacion que es el uso de elementos de juego en el proceso educativo para aumentar la motivacin y el compromiso, hacindolo ms atractivo para los jvenes, Los hallazgos destacan el potencial del aprendizaje basado en juegos para mejorar la formacin en enfermera mediante la adquisicin de conocimientos. A medida que la formacin en enfermera contina adaptndose a la era digital, la integracin de estrategias de pensamiento ldico podra ser un mtodo valioso para crear experiencias de aprendizaje atractivas y eficaces para los estudiantes de enfermera. Ante todo, este contexto es que el objetivo de esta revisin integrativa es identificar, y sintetizar las metodologas de enseanza utilizadas en la formacin de estudiantes de enfermera, en Sudamrica, en los ltimos 5 aos (2020-2025).

 

Mtodos

Se trat de una revisin integrativa cualitativa, la cual es una metodologa que permite la sntesis de investigaciones previas para proporcionar una comprensin ms completa de un fenmeno especfico. Segn el mtodo de Whittemore y Knafl (2005) que est compuesta de cinco pasos. En primera instancia la formulacin de la pregunta problema de investigacin, que fue: cules son las metodologas de enseanza en la formacin de estudiantes de enfermeria en Sudamrica durante los ltimos 5 aos?

Como criterios de inclusin se tuvieron:

  1. Artculos originales, estudio de caso, revisiones bibliogrficas, meta anlisis
  2. Sujetos de estudio: estudiantes de enfermeria de pregrado
  3. Objeto de estudio los mtodos de enseanza utilizados por docentes de carreras de pregrado.

Como criterios de exclusin:

  1. Ensayos, cartas a la revista, artculos de opinin de expertos.
  2. Sujetos de estudio: estudiantes de posgrado de enfermeria, o tcnicos de enfermeria.
  3. Objeto de estudio: modelos curriculares u otros similares.

Luego de ello, se procedi a la bsqueda de literatura que fue realizado en bases de datos acadmicas LILACS BIREME y SCIELO, utilizando palabras clave tales como: metodologa de enseanza mtodos de enseanza estudiantes de enfermeria, en el caso de ambas bases de datos, se utilizaron los mismos trminos en el periodo de 2020-2025.

El siguiente paso fue la seleccin de estudios, la cual fue llevada a cabo en dos fases: Fase 1: Revisin de ttulos y resmenes, donde se verificaba que cumpliera con los criterios de inclusin, y aquellos que lo hicieron fueron revisados con ms detalles. La fase 2 por otro lado se realiz la revisin de texto completo: Estos fueron revisados en su totalidad para verificacin de pertinencia, validez y confiabilidad. En LILACS BIREME la bsqueda arrojaron 58 artculos de los cuales 14 fueron seleccionados, y en Scielo, arroj 18 artculos y fueron seleccionados 4. No hubo duplicidades.

Posterior a ello se realiz la sntesis de datos mediante un anlisis temtico, identificando patrones y termas recurrentes en las metodologas de enseanza. Se utiliz un enfoque narrativo para poder describir los hallazgos presentados en tablas y figuras, donde se colocaron como parmetros a tomar en consideracin, el ttulo, autores, ao, pas de procedencia, mtodo, y metodologa de enseanza en la formacin de estudiantes de enfermeria.

 

Resultados

Tabla 1

Resultados de la bsqueda bibliogrfica

Estudio

Autores/ao

Pas

Mtodo

Metodologa de enseanza

1.Utilizacin del moulage en la simulacin clnica de apsitos entre estudiantes de enfermera: informe de experiencia.

Silva et al (2024)

Brasil

Informe de experiencia sobre la utilizacin del moulage para representar lesiones cutneas en una simulacin clnica de apsitos para estudiantes de enfermera.

Moulage represent Gran impacto para el estudiante, pero incomodidad para el docente

Dificultad de comprensin al inicio.

Beneficios percibidos tales como: Trabajo en equipo, Toma de liderazgo, Comunicacin asertiva, Planificacin de los cuidados, Valoracin de la lesin.

 

2.Procesos de aprendizaje sobre equidad para la reflexin sobre la prctica social de enfermera.

Castro et al (2023)

Brasil

Relato de experiencia, en la cual se adopt la metodologa de problematizacin, utilizando el procedimiento del Arco de Maguerez, mediante tecnologas digitales colaborativas y con mltiples funcionalidades, va E-learning, que fue realizada entre agosto y diciembre de 2020, en una universidad pblica brasilera con 36 estudiantes.

La experiencia proporcion una oportunidad para discutir la equidad, a travs del protagonismo de los estudiantes y de la inclusin de realidades y peculiaridades regionales, de forma crtica y reflexiva, sobre el papel social de la Enfermera en contextos de vulnerabilidad, apoyando argumentos sobre la transformacin de la sociedad y del sistema de salud.

3.Estrategia pedaggica para la prctica clnica en la asignatura Cuidado del Adulto II.

Diaz et al, (2022)

Cuba

Estudio cuantitativo, no experimental. Participaron 37 estudiantes de Enfermera de la asignatura Cuidado del Adulto II.

Sistematizacin de la literatura, revisin de los informes acadmicos anteriores, exmenes diagnsticos sobre procedimientos bsicos y especficos, y diagnstico rpido de curso, lo que sirvi de insumo para el diseo de la estrategia.

Se incorporaron varias Tcnicas de Aprendizaje Colaborativo. Se estructuraron las tarjetas de habilidades, las rotaciones de la prctica clnica, y se ajustaron las listas de chequeo para los procedimientos de Enfermera generales y especficos.

4.Construccin y validacin de un video educativo para estudiantes de enfermera sobre parada cardiorrespiratoria obsttrica.

Correia et al, (2022)

Brasil

Estudio metodolgico, consistente en la construccin del video, validacin de contenido por 22 expertos en parada cardiorrespiratoria obsttrica y evaluacin por 21 estudiantes de enfermera. Se utiliz el Instrumento de Validacin de Contenidos Educativos en Salud, para la validacin con los expertos, y el cuestionario adaptado del Suitability Assessment of Materials, para la evaluacin de los estudiantes.

El vdeo fue considerado vlido en trminos de contenido por expertos y evaluado como comprensible, claro, motivador e importante por los estudiantes de enfermera, de modo que se presenta como un recurso didctico viable para ser utilizado en la formacin de enfermera.

 

5.Caractersticas del proceso enseanza aprendizaje vinculado al pensamiento crtico desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermera.

Vega et al (2021)

Chile

Estudio cualitativo descriptivo; realizado en la carrera de enfermera de la Universidad Catlica del Norte; Chile, 2017.

Desde lo metodolgico utilizaron estrategias como aprendizaje basado en problema, estudio de casos, simulaciones de baja y alta fidelidad, trabajo colaborativo, seminarios, clases interactivas, se enfatiza en la indagacin; el proceso de evaluacin se enmarca en lo oral y escrito, usando pautas y rbricas.

6.Clases invertidas: una opcin para el desarrollo de la docencia en Enfermera.

Naranjo et al, (2021)

NA

Se realiz una revisin bibliogrfica narrativa, a travs de una bsqueda realizada entre los aos 1994 al 2017.

Las clases invertidas en el desarrollo de la docencia en Enfermera posee resultados positivos en el orden pedaggico y tecnolgico pues brinda posibilidades de egresar estudiantes mejores preparados con mayor independencia en el aprendizaje tanto para el estudio de las teoras necesarias de Enfermera, como un mejor actuar en las habilidades de las tcnicas de Enfermera en la prestacin de cuidados holsticos a la poblacin.

7.Eficacia del juego serio para el aprendizaje en enfermera: revisin sistemtica.

Nascimento et al, (2021)

NA

Revisin sistemtica, realizada de julio de 2019 a mayo de 2020, en PubMed, Scopus, CINAHL, Web of Science y LILACS. Se incluyeron estudios de diseo experimental y cuasiexperimental, sin delimitacin temporal, dirigidos a estudiantes de enfermera, quienes abordaron el uso del juego serio como principal estrategia de enseanza frente a otros mtodos pedaggicos.

El juego serio con estrategias de enseanza y aprendizaje tradicionales y activas (clase expositiva, lectura de textos y simulacin). Los estudios se consideraron de calidad moderada, con

una puntuacin media de 12,83. Los estudiantes de enfermera sometidos al juego serio mostraron mejores resultados de aprendizaje.

El juego serio demostr ser ms efectivo para aprendizaje en enfermera en comparacin con otras estrategias de enseanza.

8. Eficacia del Arco de Maguerez en la enseanza de enfermera en cateterismo vesical: un estudio casi-experimental

Souza et al, (2021)

Brasil

Estudio cuasiexperimental realizado en una universidad pblica del noreste de Brasil, con 29 estudiantes, en un solo grupo, en el perodo de octubre de 2018. Los datos se recopilaron antes y despus de usar el Arco de Maguerez en la intervencin educativa,

. Los acadmicos explicaron que la tecnologa AM basada en la problematizacin de un caso clnico ficticio hizo que el aprendizaje sobre el Retardo de Cateterizacin de la Vejiga fuera claro y factible. El Arco de Maguerez fue eficaz para mejorar el conocimiento y la habilidad de los estudiantes de enfermera con respecto al catter vesical.

9.Estrategias de metodologas activas de aprendizaje en la formacin del enfermero: revisin integrativa de la literatura.

Guezzi et al (2021)

NA

Revisin integrativa de la literatura realizada con 33 artculos seleccionados en las bases de datos Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Base de Datos de Enfermera, Scopus, Web of Science y Education Resources Information Center.

Entre las estrategias ms utilizadas, se destacaron la simulacin, aprendizaje basada en problemas y clase invertida. Aunque, la falta de preparacin y de soporte organizacional contribuyen para insatisfaccin de los estudiantes. La metodologa de aprendizaje activa coloca el estudiante en el ncleo del proceso de aprendizaje, favorece el pensamiento crtico y la habilidad de tomar decisiones.

10. Aplicacin tecnolgica "Nursing Admon" en administracin de medicamentos

Quinceno y Tovar (2020)

Colombia

Enfoque mixto-descriptivo; se inici con una primera fase para la identificacin de errores ms comunes en la administracin de medicamentos, una segunda fase para la construccin de una aplicacin tecnolgica para que el estudiante de enfermera la utilizara en clase de cuidado al adulto con nfasis en paciente en estado agudo, previa aplicacin de pretest de conocimientos, una tercera fase aplicacin de postest para conocer el impacto de la aplicacin en su aprendizaje.

La aplicacin tuvo aceptacin y se mostr un avance significativo en sus conocimientos con nfasis en el clculo de dosis de medicamentos como vasopresores y vasodilatadores.

El impacto de la herramienta virtual es positivo, fortalece el estudio autnomo y as las competencias del saber para permitir brindar cuidados adecuados y prcticas seguras al paciente.

11. La influencia del ldica en formacin de enfermeras: una investigacin accin

Ribeiro et al, (2020)

Brasil

Estudio cualitativo, clasificado como investigacin-accin, desarrollado con 23 alumnos de graduacin en enfermera de una universidad brasilea. Se utiliz el juego de mesa como estrategia de enseanza. Los datos fueron recolectados por medio de la observacin participante, portafolio y registros de evaluacin elaborados por los alumnos de forma annima

El juego se aplic en dos semestres consecutivos y se evalu positivamente como una estrategia que facilita el aprendizaje, hace comprensible materias densas, estimula la curiosidad y el trabajo en equipo.

El ldico es una interfaz prometedora para la educacin de enfermera en metodologa activa y promueve la formacin crtica, creativa y reflexiva de los estudiantes

12. Cmo usar Photovoice para estimular el pensamiento crtico: un estudio exploratorio con estudiantes de enfermera

Andina (2020)

Espaa

Estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo, en el que se utilizaron diferentes pasos de la metodologa del Photovoice. Los estudiantes de enfermera tomaron fotografas en su comunidad, en las que se mostraban los Determinantes Sociales de la Salud, las analizaron y clasificaron y expusieron los resultados en la facultad

Photovoice es una buena metodologa para estimular el pensamiento crtico sobre los Determinantes Sociales de la Salud, y Photovoice es una buena metodologa para estimular otras habilidades (expresar creencias y percepciones, estimular la creatividad, desarrollar habilidades de investigacin, fortalecer los lazos con los compaeros y atraer la atencin).

 

13. Simulacro clnico en el rendimiento cognitivo, satisfaccin y autoconfianza en el aprendizaje: estudio cuasi experimental

Costa et al, (2020)

Brasil

Estudio experimental, cuantitativo. Tambin se aplic una escala de satisfaccin y autoconfianza en el aprendizaje.

A partir del simulacro clnico, los estudiantes aprendieron ms en comparacin con los estudiantes que participaron de la estrategia tradicional (p valor = 0,000). Adems, el simulacro clnico promueve la satisfaccin de los estudiantes.

Por ser una estrategia de enseanza y aprendizaje que permite un mejor rendimiento cognitivo, por generar satisfaccin en los estudiantes, el simulacro clnico puede indicarse como una estrategia potencial para la enseanza de enfermera

14. Tecnologas de la informacin y la comunicacin en la enseanza de enfermera

Alves et al, (2020)

Brasil

Estudio cualitativo con enfoque en la teora fundamentada en los datos de Strauss, realizado con profesores enfermeros en facultades de enfermera pblicas y privadas de la regin Centro-Oeste de Brasil.

La codificacin axial dio como resultado categoras (fragilidad de la formacin docente, utilizacin de medios de comunicacin sociales como procedimiento de enseanza) y subcategoras (conocimiento, cualificacin permanente, herramientas) que representan el fenmeno estudiado.

Fue posible identificar el uso de las TIC por medio de las redes sociales (YouTube, Facebook y WhatsApp) como estrategias tecnolgicas positivas en la enseanza de la enseanza-aprendizaje de enfermera.

  • 15.Percepcin de estudiantes de enfermera: uso del Escape Room en la enseanza de habilidades de liderazgo

 

Rached et al, (2020)

Brasil

Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo con 97 estudiantes de enfermera. Se realizaron diez sesiones de Escape Room. Posteriormente, se realiz una sesin informativa y un anlisis utilizando el mtodo del Discurso del Sujeto Colectivo, mediante la tcnica de grupo focal. Se respetaron los procedimientos ticos.

La percepcin de los estudiantes sobre el uso de esta metodologa para desarrollar habilidades de liderazgo fue positiva y significativa. Se destaca la eficacia del juego en la enseanza y el desarrollo de estas habilidades en la prctica enfermera. El juego result una metodologa activa eficaz en el abordaje de los contenidos propuestos, promoviendo la satisfaccin y fcil asimilacin.

 

  • 16. Percepciones de estudiantes de enfermera con el uso de la herramienta Libro de Moodle

Gonzalez et al, (2022)

Espaa

Estudio mixto exploratorio, realizado entre octubre y diciembre de 2020 en la Universidad de Huelva (Espaa), mediante encuesta annima sobre una muestra de 140 alumnos (del total de 145 estudiantes del 3 curso). Los datos fueron procesados en Excel y analizados de forma descriptiva (datos cuantitativos) y por categoras (datos cualitativos).

La valoracin media del uso de la herramienta Libro fue de 9,10 sobre 10. El 92,00 % de los estudiantes se mostr satisfecho con la metodologa de enseanza y 92,90 % con la evaluacin. Los estudiantes manifestaron haber mejorado su opinin sobre los contenidos gracias a la metodologa empleada.

La mayora de los estudiantes participantes en este estudio se han mostrado satisfechos con el uso de la herramienta de Moodle dentro de un contexto de docencia a travs de clase invertida.

 

  • 17. Effectiveness of nursing simulation in student learning

Mota et al, (2021)

Brasil

Estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio en el que participaron 233 estudiantes, de los cuales 164 son del curso de pregrado en enfermera y 69 son de educacin de posgrado. Como mtodo de recoleccin de datos, se utiliz un inventario llamado "El Inventario de Simulacin de Efectividad de Aprendizaje", despus de la traduccin al portugus.

Los participantes del estudio tuvieron una respuesta promedio superior en todas las variables evaluadas: curso, recurso, informacin, habilidades clnicas, confianza, resolucin de problemas, colaboracin, preparacin y resultado.

La simulacin demuestra ser una metodologa de enseanza eficaz en los cursos de pregrado y posgrado en enfermera.

 

  • 18. Prticas pedaggicas e aprendizagem: transmisso ou construo do conhecimento em enfermagem

Moreno et al, (2020)

Colombia

Se realiz un estudio cualitativo con enfoque fenomenolgico a partir del mtodo de caso nico; la recoleccin de la informacin se hizo a travs de la cartografa social pedaggica con la construccin de dieciocho mapas por un grupo de 64 estudiantes, el anlisis se realiz desde el abordaje de Colaizzi.

No se encontraron diversidad de prcticas pedaggicas, ya que confluyen en el modelo tradicional de transmisin de conocimiento, que incide sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes con el uso de metodologas convencionales y verticales, que minimizan la diversidad de las prcticas fundamentadas en el cumplimiento de contenidos temticos, trabajos, tareas, evaluaciones y horarios inflexibles que no permiten el bienestar e impiden la construccin, transformacin y relacin del conocimiento.

 

Fuente: bases de datos LILACS Bireme, Scielo.

 

Discusin

Dentro de los resultados obtenidos con relacin las metodologas de enseanza destacan los juegos. Tanto el juego serio, de roles o inclusive juego de mesa como tcnicas para la enseanza en enfermeria. Nascimento et al., (2021) encontraron que la percepcin de los estudiantes ante esta metodologa fue positiva puesto que mejora los resultados de aprendizaje versus el aprendizaje tradicional. Apoyando esto, Rached et al, (2020) va ms all, y utilizan la herramienta digital de juegos denominados Escape Room que son juegos interactivos en el que los participantes deben resolver acertijos y enigmas para poder alcanzar un objetivo, en este caso, se aplicara al conocimiento de la asignatura que lo requiriese. Los autores destacan que esta metodologa fomenta las habilidades de liderazgo, y la toma de decisin generando en el estudiante satisfaccin y fcil asimilacin del conocimiento.

Tambin se han utilizado los juegos de mesa adaptados a algn tema especfico de las asignaturas, creando en el estudiante curiosidad y motivacin, facilitando el aprendizaje y el fomento del pensamiento reflexivo y critico (Ribeiro et al.,2020). Los juegos exhiben caractersticas especiales que generan motivacin en el ser humano, lo que permite que los estudiantes desmotivados e incluso motivados tengan un mayor impulso para aprender, en comparacin con el estilo de enseanza convencional (Madani et al.,2017).

Similar a lo antes expuesto, el uso de la tecnologa en la educacin superior se ha visto en incremento desde la pandemia por el coronavirus, cuando todas las instituciones de educacin debieron que adoptar la virtualidad en sus clases. Una de ellas es el de uso de redes sociales como Whatsapp, Youtube, TikTok, as como la reciente inteligencia artificial tal como menciona Alves et al, (2020) que destaca el uso de estas plataformas para poder facilitar el aprendizaje, pero que al mismo tiempo asevera que hay fragilidad en la formacin docente para la aplicacin de las mismas como parte de sus metodologas.

Un estudio colombiano detall el uso de la aplicacin Nursing Admon, esta aplicacin contaba con contenidos como: calculadora enfermera, los correctos en la administracin de medicamentos, las intervenciones a nivel general y especficos con grupos y medicamentos organizados de forma simple, y con claridad, para su uso ms dinmico. Quinceno y Tovar, (2020) la aplicacin tuve aceptacin y los estudiantes mencionaron que percibieron avance en sus conocimientos, fortalecimiento el estudio autnomo y prcticas de seguridad para sus pacientes.

Un enfoque de aprendizaje por proyectos y las herramientas tecnolgicas ofrecen a los estudiantes la posibilidad de realizar el aprendizaje de forma autnoma, observar fenmenos y visualizar los resultados de forma grfica, lo que facilita su comprensin. Los estudiantes tienen ms probabilidades de mantenerse involucrados, y la tecnologa contribuye a que la enseanza y el aprendizaje sea ms significativo que sin estas oportunidades. Adems, las investigaciones indican que se puede lograr un mayor grado de aprendizaje estudiantil y una enseanza ms eficaz cuando se incorpora el uso de la tecnologa que cuando no se utiliza (Peck, 1994).

Por otro lado, reflexionando un poco sobre la educacin virtual el uso de la tecnologa en la enseanza y el aprendizaje es flexible, minimiza la movilizacin de la comunidad acadmica, siendo rentable, y permite pasar tiempo en familia, ya que se puede asistir a clases desde la comodidad del hogar. Sin embargo, algunos docentes perciben el entorno del hogar como muy disruptivo y menos propicio para la enseanza y el aprendizaje. Todava hay enfermeras gestoras y educadoras que consideran que el uso de la tecnologa en la formacin de enfermera es disruptivo, especialmente cuando se utiliza en entornos clnicos (Alsayed et al. 2020). Algunas enfermeras educadoras prefieren la enseanza y el aprendizaje tradicionales al uso de la tecnologa en la enseanza y el aprendizaje.

Otra de las metodologas ms utilizadas fue la simulacin clnica, sea esta de alta o baja fidelidad, uso de casos simulados ficticios, moulage, acerca de este ltimo, es una tcnica mediante el uso de maquillaje, pintura, masillas etc., se recrean lesiones o heridas que el estudiante o el docente crean. Esta tcnica segn Silva et al, (2024) impacta de forma positiva al estudiante puesto que genera en las habilidades en la valoracin, comunicacin, trabajo en equipo, planificacin, comunicacin, pero en el docente genera un poco de incomodidad, al inicio de usar la metodologa, pero que, en el transcurso de la clase, ya va creando un poco ms de confianza.

Complementando un poco ms acerca de la simulacin en enfermeria, Mota et al, (2021) referan que la simulacin permite la adquisicin de habilidades clnicas en el estudiante, adems de confianza propia en la resolucin de problemas, colaboracin en trabajo de equipo y resultados de aprendizaje ms tangibles. Costa et al, (2020) consideran incluso que esta herramienta permite aumento en el rendimiento cognitivo de los estudiantes.

Algo que sucede en los pases en vas de desarrollo, es la imposibilidad de poder contar con soporte organizacional de las universidades, puesto que los laboratorios o clnicas de simulacin resultan muy costosos en cuanto su implementacin y mantenimiento. Guezzi et al, (2022) a propsito de ello mencionaba que hacer simulaciones mal hecha o con poca fidelidad por la falta de recursos genera insatisfaccin en los estudiantes.

Finalmente, otra de las metodologas ms usadas fue el aprendizaje basado en problemas (Vega et al.,2021) (Guezzi et al.,2022), las clases invertidas o Flipped classroom (Naranjo et al.,2021) y tcnicas de aprendizaje colaborativo (Daz et al.,2022). En cuanto el aprendizaje basado en problemas, es una tcnica mediante la cual se presenta un problema, se identifican las necesidades del mismo, factores causales, y dems, para poder realizar un anlisis y as construir estrategias para poder resolverlo. Por otra parte, las clases invertidas se trata de hacer que el estudiante construya conocimiento fuera del aula, y lo traiga para exponer en plenaria a sus dems compaeros, esta tcnica hace que el estudiante sea el verdadero protagonista de su aprendizaje.

El uso de casos simulados fue tambin descrito en los hallazgos de esta revisin, pero ms desde el punto de vista terico, en el que se busca como principal resultado de aprendizaje el fomento del pensamiento crtico y reflexivo de situaciones clnicas donde el estudiante pudiera usar todo el acervo terico que ha ganado en sus aos de formacin. En definitiva, las metodologas de enseanza aplicadas a nivel latinoamericano varan mucho en cuanto las capacidades de innovacin que posean las instituciones de educacin superior, formacin docente, y presupuestos para poder adquirir tecnologa para el aprendizaje.

 

Conclusin

La formacin acadmica de los enfermeros ha experimentado una transformacin significativa en los ltimos aos, destacndose la inclusin de metodologas de enseanza innovadoras, que puedan ser atractivas para las nuevas generaciones. La tecnologa ha ingresado a los currculos y estrategias didcticas a nivel de educacin superior evidencindose en el uso de juegos serios, juegos en lnea como los Escape Romos, juegos de mesa, o aplicaciones mviles para aprender a administrar medicamentos.

La implementacin de estas estrategias ldicas fomenta habilidades clave como el liderazgo y la toma de decisiones, generando un ambiente de aprendizaje ms dinmico y satisfactorio. Si bien estas metodologas aparecieron abruptamente en tiempos de pandemia del COVID-19, esta situacin ha podido permitir la incorporacin de tecnologas en la educacin superior y que en hora buena muchos docentes han decidido aceptar, aprender y aplicar, pero, mientras que otros han optado por rechazarlas y permanecer con mtodos tradicionales.

A nivel latinoamericano adems se ha observado como mtodos de enseanza el aprendizaje basado en problemas, clases invertidas, tcnicas de simulacin clnica, y uso del arco de Maguerez todas con la finalidad de generar enfermeros que tengan pensamiento reflexivo y crtico y evitar as caer en el memorismo, o aprendizaje superficial.

En conclusin, las metodologas de enseanza aplicadas en la formacin de enfermera en Amrica Latina reflejan una diversidad de enfoques que dependen de las capacidades de innovacin de las instituciones, la formacin docente y los recursos disponibles. La integracin de juegos, tecnologa y simulaciones en el proceso educativo no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que tambin prepara a los estudiantes para enfrentar los desafos del entorno sanitario contemporneo. La continua evolucin y adaptacin de estas metodologas sern fundamentales para garantizar una educacin de calidad en el campo de la enfermera.

 

Referencias

 

Alonso-Pea, M., & lvarez, C. . (2023). Clinical simulation in health education: A systematic review. Investigacin y Educacin En Enfermera, 41(2), Article 2. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n2e08

Alsayed, S., Bano, N., & Alnajjar, H. (2020). Evaluating Practice of Smartphone Use Among University Students in Undergraduate Nursing Education. Health Professions Education, 6(2), 238-246. https://doi.org/10.1016/j.hpe.2019.06.004

Alves, A. G., Cesar, F. C. R., Martins, C. A., Ribeiro, L. C. M., Oliveira, L. M. de A. C., Barbosa, M. A., & Moraes, K. L. (2020). Tecnologia de informao e comunicao no ensino de enfermagem. Acta Paul. Enferm. (Online), eAPE20190138-eAPE20190138.

Andina-Daz, E. (2020). Using Photovoice to stimulate critical thinking: An exploratory study with Nursing students. Rev. Latinoam. Enferm. (Online), e3314-e3314.

Castro, N. J. C. de, Arajo, J. de S., Santos, R. A. dos, Castro, P. C., Santos, D. de N. dos, Nascimento, M. T. A., & Mesquita, D. da S. (2023). Processos de aprendizagem sobre equidade para reflexo da prtica social da Enfermagem. REME Rev. Min. Enferm, 1523-1523.

Correia Muniz, M. L., Galindo Neto, N. M., S, G. G. de M., Pereira, J. de C. N., Nascimento, M. C. do, & Santos, C. S. dos. (2022). Construo e validao de vdeo educativo para estudantes de enfermagem sobre a parada cardiorrespiratria obsttrica. Esc. Anna Nery Rev. Enferm, e20210466-e20210466.

Costa, R. R. de O., Medeiros, S. M. de, Coutinho, V. R. D., Verssimo, C. M. F., Silva, M. A. N. C. G. M. M. da, & Lucena, E. E. de S. (2020). Simulao clnica no desempenho cognitivo, satisfao e autoconfiana na aprendizagem: Estudo quase-experimental. Acta Paul. Enferm. (Online), eAPE20180123-eAPE20180123.

Daz Agudelo, D., Expsito Concepcin, M. Y., Daz Mass, D. C., Pacheco Cano, C. C., & Velasco Banquet, L. I. (2022). Estrategia pedaggica para la prctica clnica en la asignatura Cuidado del Adulto II. Educ. med. super. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Gcawu, S. N., & van Rooyen, D. (2022). Clinical teaching practices of nurse educators: An integrative literature review. Health SA Gesondheid, 27, 1728. https://doi.org/10.4102/hsag.v27i0.1728

Ghezzi, J. F. S. A., Higa, E. de F. R., Lemes, M. A., & Marin, M. J. S. (2021). Strategies of active learning methodologies in nursing education: An integrative literature review. Rev. Bras. Enferm. (Online), e20200130-e20200130.

Gonzlez-Sanz, J. D., Cervera Barajas, A., Trivio-Garca, M. ., Gonzlez-Sanz, J. D., Cervera Barajas, A., & Trivio-Garca, M. . (2022). Percepciones de estudiantes de enfermera con el uso de la herramienta Libro de Moodle. Revista Cubana de Enfermera, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192022000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Madani, K., Pierce, T. W., & Mirchi, A. (2017). Serious games on environmental management. Sustainable Cities and Society, 29, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.scs.2016.11.007

Melndez Chvez, S. (2020). La importancia de la prctica en la formacin de enfermera en tiempos de Covid-19: Experiencias de alumnos. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores, 8(SPE5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479

Moreno-Mojica, C. M., Barragn-Becerra, J. A., Moreno-Mojica, C. M., & Barragn-Becerra, J. A. (2020). Prcticas pedaggicas y aprendizaje: Transmisin o construccin del conocimiento en enfermera. Revista Lasallista de Investigacin, 17(2), 60-76. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a5

Mota, L., Jesus, A. S., Teixeira, C., Cabral, D., Trindade, M. D., Mota, L., Jesus, A. S., Teixeira, C., Cabral, D., & Trindade, M. D. (2021). Effectiveness of nursing simulation in student learning. Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health, 15, 25-31. https://doi.org/10.29352/mill0215.21267

Naranjo-Hernndez, Y. (2021). Clases invertidas: Una opcin para el desarrollo de la docencia en Enfermera. Rev. inf. cient, 1-11.

Nascimento, K. G. do, Ferreira, M. B. G., Felix, M. M. dos S., Nascimento, J. da S. G., Chavaglia, S. R. R., & Barbosa, M. H. (2021). Effectiveness of the serious game for learning in nursing: Systematic review. Revista Gacha de Enfermagem, 42, e20200274. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200274

Peck, K. L., & Dorricott, D. (1994). Why use technology?. Educational leadership51, 11-11.

Quiceno Rincn, H. Y., & Tovar Riveros, B. (2020). Aplicacin tecnolgica Nursing Admon en administracin de medicamentos. Notas enferm. (Crdoba), 57-69.

Rached, C. D. A., Cruz, E. A. A. da, Mota, M. H. C. da, Paulo, C. da S. F., Amaral, G. M. P., & Nakajima, D. L. (2024). Nursing students perception: Escape Room use in teaching leadership skills. Revista Brasileira de Enfermagem, 77, e20230414. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2023-0414

Ribeiro, K. R. B., Prado, M. L. do, Silva, D. M. G. V. da, Kempfer, S. S., Bernardi, M. C., & Oliveira, S. N. de. (2020). Influncia do ldico no ensino de enfermagem: Uma pesquisa-ao. Rev. Pesqui. (Univ. Fed. Estado Rio J., Online), 751-757.

Silva, B. M. S. da, Dutra, L. N., Goulart, M. de C. e L., Ges, F. G. B., & vila, F. M. V. P. (2024). Uso da moulage na simulao clnica de curativos entre estudantes de enfermagem: Relato de experincia. Rev. Enferm. UFSM, e8-e8.

Sousa, J. D. do N. de, Fernandes, C. da S., Ximenes, M. A. M., Caetano, J. ., Galindo Neto, N. M., & Barros, L. M. (2021). Effectiveness of the Maguerez Arch in nursing teaching on vesical catheterism: An almost experimental study. Rev. Gacha Enferm. (Online), e20200105-e20200105.

Vega Flores, R. I., Daz Araya, M. H., Snchez Rodrguez, J. R., & Muoz Gonzlez, L. A. (2021). Caractersticas del proceso enseanza aprendizaje vinculado al pensamiento crtico desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermera. Rev. cuba. enferm, e3654-e3654.

Willemse, J. J., Jooste, K., & Bozalek, V. (2019). Experiences of undergraduate nursing students on an authentic mobile learning enactment at a higher education institution in South Africa. Nurse Education Today, 74, 69-75. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.11.021

Wood, D. F. (2003). Problem based learning. BMJ : British Medical Journal, 326(7384), 328-330.

Zenani, N. E., Sehularo, L. A., Gause, G., & Chukwuere, P. C. (2023). The contribution of interprofessional education in developing competent undergraduate nursing students: Integrative literature review. BMC Nursing, 22(1), 315. https://doi.org/10.1186/s12912-023-01482-8

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/