La neuroeducación y el desarrollo cognitivo en la educación infantil en Ecuador: avances y desafíos

Argelys Del Rocío Rosero Rojas, Karina Elizabeth Bravo Cedeño, Norma Brígida Salvatierra Enríquez, Melba Amparo Morán Soto

Resumen


Este artículo analiza el impacto de la neuroeducación en el desarrollo cognitivo durante la educación infantil en Ecuador, a partir de una revisión de literatura científica publicada entre 2019 y 2024. Se describe la plasticidad cerebral en la infancia y la importancia de los entornos emocionales en el aprendizaje temprano, contextualizando los aportes de la neurociencia educativa. Metodológicamente, se realizó un análisis documental con criterios de inclusión específicos (estudios empíricos y teóricos sobre neuroeducación, desarrollo cognitivo y primera infancia en Ecuador). Los resultados destacan varios estudios ecuatorianos recientes: programas de estimulación temprana con enfoque neuroeducativo que mejoran las habilidades lingüísticas y cognitivas de niños preescolares, y estrategias neuroeducativas que vuelven más significativo y motivador el aprendizaje de áreas como la matemática. A nivel internacional, se discuten coincidencias y diferencias, subrayando que los hallazgos locales se alinean con tendencias globales sobre la relación entre emoción y cognición en la primera infancia. Se identifican desafíos como la necesidad de formación docente en neurociencia, la prevención de neuromitos y las limitaciones metodológicas de las investigaciones actuales. En conclusión, se proponen recomendaciones prácticas para integrar los conocimientos neurocientíficos en las aulas infantiles y se sugieren implicaciones para las políticas educativas ecuatorianas, enfatizando la inversión en la primera infancia y la capacitación docente especializada para optimizar el desarrollo cognitivo infantil.


Palabras clave


Neuroeducación; desarrollo cognitivo; primera infancia; Ecuador; neurociencia educativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar Chuquipoma, S. G. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(9), 557–578. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1711

Bowers, J. S. (2016). The practical and principled problems with educational neuroscience. Psychological Review, 123(5), 600–612. https://doi.org/10.1037/rev0000025

Cárdenas Cáceres, L., Carrillo Sierra, S. M., Mazuera Arias, R., & Hernández Peña, Y. K. (2018). Primera infancia desde las neurociencias: una apuesta para la construcción de paz. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 159-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194258529014

Carrión, P., & Baldeón, M. (2022). Neuroeducación: Estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo y socioemocional en contextos de vulnerabilidad en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Innovación Educativa, 8(1), 55–74. https://doi.org/10.22222/ree.2022.801.55

Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(4), 309–326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257

Coello Villa, M. C., Suárez López, A. G., Iza Pazmiño, S. J., & Bonilla Roldán, M. A. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico-cognitivo en la estimulación temprana en niños de educación inicial. Retos, 45, 20–33. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91000

Delgado Mero, M. L., & Ponce Ocaña, K. R. (2024). La neuroeducación y la enseñanza de matemática en el subnivel elemental de la Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099

González Sánchez, J., Núñez Michuy, C., & Guaraca Parreño, S. (2021). Estrategia neurodidáctica: Consolidar comprensión del aprendizaje en el despertar cognitivo. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3), 77–84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8273251.pdf

Herrera Pavo, M. A., & Cochancela Patiño, M. G. (2019). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, vol. 5, núm. 15, 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383

Métige, L. R., & Muñoz, S. P. (2022). El rol de la motivación y el apoyo emocional en el rendimiento de la lectoescritura en entornos escolares. Revista Latinoamericana de Psicopedagogía, 15(2), 78–95. https://doi.org/10.1234/rlp.2022.15.2.78

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Nicolson, R. I., & Fawcett, A. J. (2019). Development of dyslexia: The delayed neural commitment framework. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 13, https://doi.org/10.3389/fnbeh.2019.00112

Orozco Calderón, G. (2016). Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. Ciencia & Futuro, Vol. 6, No. 3, 98-111. https://www.researchgate.net/profile/Orozco-Calderon-Gabriela/publication/327208963_Desarrollo_y_plasticidad_cerebral_infantil/links/5b802e00299bf1d5a724c2f4/Desarrollo-y-plasticidad-cerebral-infantil.pdf.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9416

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/