La neuroeducacin y el desarrollo cognitivo en la educacin infantil en Ecuador: avances y desafos

 

Neuroeducation and cognitive development in early childhood education in Ecuador: progress and challenges

 

Neuroeducao e desenvolvimento cognitivo na educao de infncia no Equador: avanos e desafios

 

Argelys Del Roco Rosero Rojas I
argelysrosero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1616-0469

,Norma Brgida Salvatierra Enrquez III
normabsaen@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6729-3257
Karina Elizabeth Bravo Cedeo II
karina.bravo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8536-9094

,Melba Amparo Morn Soto IV
moran.28@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8177-8910
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: argelysrosero@hotmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Revisin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025

 

       I.          Licenciado en Educacin Parvularia, Educador de Parvulos, Magister en Gerencia Educativa, Especialista en Gestin de Procesos Educativos, Docente del Centro de Educacin Inicial Dr. Francisco De Icaza Bustamante, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

     II.          Licenciada en Ciencias de la Educacin Especialidad Educacin Parvularia, Master en Educacin con Mencin en Parvulo, Docente de la Escuela Fiscal "Repblica De Chile", Ecuador.

   III.          Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Infantil, Arquitecto, Magister en Diseo Curricular, Docente del Centro de Educacin Inicial Dr. Francisco de Icaza Bustamante, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

   IV.          Licenciada en Ciencias de la Educacin Especializacin Educadores de Prvulos, Magister en Gerencia Educativa, Especialista en Gestin de Procesos Educativos, Diploma Superior en Pedagoga y Desarrollo del Pensamiento, Docente del Centro de Educacin Inicial Dr. Francisco de Icaza Bustamante, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo analiza el impacto de la neuroeducacin en el desarrollo cognitivo durante la educacin infantil en Ecuador, a partir de una revisin de literatura cientfica publicada entre 2019 y 2024. Se describe la plasticidad cerebral en la infancia y la importancia de los entornos emocionales en el aprendizaje temprano, contextualizando los aportes de la neurociencia educativa. Metodolgicamente, se realiz un anlisis documental con criterios de inclusin especficos (estudios empricos y tericos sobre neuroeducacin, desarrollo cognitivo y primera infancia en Ecuador). Los resultados destacan varios estudios ecuatorianos recientes: programas de estimulacin temprana con enfoque neuroeducativo que mejoran las habilidades lingsticas y cognitivas de nios preescolares, y estrategias neuroeducativas que vuelven ms significativo y motivador el aprendizaje de reas como la matemtica. A nivel internacional, se discuten coincidencias y diferencias, subrayando que los hallazgos locales se alinean con tendencias globales sobre la relacin entre emocin y cognicin en la primera infancia. Se identifican desafos como la necesidad de formacin docente en neurociencia, la prevencin de neuromitos y las limitaciones metodolgicas de las investigaciones actuales. En conclusin, se proponen recomendaciones prcticas para integrar los conocimientos neurocientficos en las aulas infantiles y se sugieren implicaciones para las polticas educativas ecuatorianas, enfatizando la inversin en la primera infancia y la capacitacin docente especializada para optimizar el desarrollo cognitivo infantil.

Palabras Clave: Neuroeducacin; desarrollo cognitivo; primera infancia; Ecuador; neurociencia educativa.

 

Abstract

This article analyzes the impact of neuroeducation on cognitive development during early childhood education in Ecuador, based on a review of scientific literature published between 2019 and 2024. It describes brain plasticity in infancy and the importance of emotional environments in early learning, contextualizing the contributions of educational neuroscience. Methodologically, a documentary analysis was conducted with specific inclusion criteria (empirical and theoretical studies on neuroeducation, cognitive development, and early childhood in Ecuador). The results highlight several recent Ecuadorian studies: early stimulation programs with a neuroeducational approach that improve the linguistic and cognitive skills of preschool children, and neuroeducational strategies that make learning in areas such as mathematics more meaningful and motivating. At the international level, similarities and differences are discussed, highlighting that local findings align with global trends on the relationship between emotion and cognition in early childhood. Challenges are identified, such as the need for teacher training in neuroscience, the prevention of neuromyths, and the methodological limitations of current research. In conclusion, practical recommendations are proposed for integrating neuroscience knowledge into early childhood classrooms and implications for Ecuadorian educational policies are suggested, emphasizing investment in early childhood and specialized teacher training to optimize children's cognitive development.

Keywords: Neuroeducation; cognitive development; early childhood; Ecuador; educational neuroscience.

 

Resumo

Este artigo analisa o impacto da neuroeducao no desenvolvimento cognitivo durante a educao de infncia no Equador, com base numa reviso da literatura cientfica publicada entre 2019 e 2024. Descreve a plasticidade cerebral na infncia e a importncia dos ambientes emocionais na aprendizagem inicial, contextualizando os contributos da neurocincia educacional. Metodologicamente, foi realizada uma anlise documental com critrios de incluso especficos (estudos empricos e tericos sobre neuroeducao, desenvolvimento cognitivo e primeira infncia no Equador). Os resultados destacam vrios estudos equatorianos recentes: programas de estimulao precoce com uma abordagem neuroeducativa que melhoram as competncias lingusticas e cognitivas das crianas em idade pr-escolar, e estratgias neuroeducativas que tornam a aprendizagem em reas como a matemtica mais significativa e motivadora. A nvel internacional, so discutidas as semelhanas e diferenas, destacando-se que as descobertas locais esto alinhadas com as tendncias globais no que respeita relao entre emoo e cognio na primeira infncia. So identificados desafios, como a necessidade de formao de professores em neurocincia, a preveno de neuromitos e as limitaes metodolgicas da investigao atual. Em concluso, so propostas recomendaes prticas para a integrao do conhecimento neurocientfico nas salas de aula das crianas e so sugeridas implicaes para as polticas educativas equatorianas, enfatizando o investimento na primeira infncia e na formao especializada de professores para optimizar o desenvolvimento cognitivo das crianas.

Palavras-chave: Neuroeducao; desenvolvimento cognitivo; primeira infncia; Equador; neurocincia educacional.

 

Introduccin

Los avances de la neurociencia, que permean hace ya varios aos el campo educativo, han dado lugar a la neuroeducacin o neurociencia educativa, entendida como el puente interdisciplinario entre la investigacin del cerebro y las prcticas de enseanza-aprendizaje. La primera infancia (de 0 a 5 aos) se reconoce actualmente como un perodo crtico para el desarrollo cognitivo, en el cual las experiencias educativas de calidad pueden tener impactos duraderos.

La neuroeducacin (tambin llamada neurodidctica) se define como la aplicacin sistemtica de hallazgos neurocientficos al diseo de experiencias de aprendizaje. Posibilita crear enfoques particularizados que se adecuen a las necesidades de cada alumno. Es decir, impulsa un aprendizaje ms extenso, consolidado y perceptivo, segn las competencias cognitivas y emocionales de cada individuo (Gonzlez, Nez & Guaraca, 2021). Durante la etapa infantil, caracterizada por una elevada neuroplasticidad, este enfoque busca potenciar procesos cognitivos esenciales (atencin, memoria, lenguaje, razonamiento) a travs de estmulos ldicos, multisensoriales y emocionalmente significativos.

Plasticidad cerebral en la infancia

La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento en respuesta a la experiencia. En la infancia, esta plasticidad alcanza niveles extraordinarios: el cerebro infantil forma conexiones sinpticas a un ritmo acelerado, llegando a generar el doble de conexiones neuronales que el cerebro adulto. Estudios neurobiolgicos han demostrado que el cerebro del nio pequeo es sumamente moldeable por las experiencias (Orozco, 2016).

Por ejemplo, estmulos sensoriales y cognitivos enriquecidos pueden fortalecer ciertas rutas sinpticas, mientras que la falta de estimulacin o experiencias adversas pueden conducir a la poda sinptica de conexiones que no se usan. Esto no solo afecta el desarrollo de habilidades especficas (lenguaje, funciones motoras, etc.), sino tambin capacidades cognitivas generales como la atencin, la memoria y las funciones ejecutivas. Comprender la plasticidad en esta etapa es crucial para la educacin: si se proveen experiencias de aprendizaje oportunas y adecuadas durante la niez temprana, se pueden potenciar las estructuras cerebrales subyacentes al desarrollo cognitivo (Orozco, 2016).

De hecho, la citada investigacin sugiere que intervenciones tempranas bien diseadas (por ejemplo, programas de estimulacin cognitiva, entrenamiento en funciones ejecutivas mediante el juego, enriquecimiento del lenguaje desde el hogar) logran impactos ms profundos y sostenidos que intervenciones similares realizadas en edades posteriores, precisamente gracias a la mayor receptividad neuronal en los primeros aos de vida.

En suma, la neuroplasticidad infantil constituye el fundamento biolgico que da sentido a la neuroeducacin: indica que el cerebro en crecimiento est abierto al cambio, aprendizaje y adaptacin, sentando la base para aprovechar al mximo las experiencias educativas de calidad en esta etapa.

 

Importancia de los ambientes emocionales

No solo la estimulacin cognitiva influye en el desarrollo intelectual temprano; el ambiente emocional en que crece el nio es igualmente determinante para su desarrollo cerebral y cognitivo. Diversas investigaciones en neurociencia afectiva han revelado la estrecha interconexin entre emocin y cognicin en la primera infancia. El cerebro racional (neocrtex) y el cerebro emocional (sistema lmbico) actan en conjunto, de modo que un entorno afectivamente positivo puede potenciar las capacidades cognitivas del nio (Crdenas et al., 2018).

Segn los autores mencionados, un ambiente seguro, estable y rico en afecto proporciona las bases neuroqumicas para un ptimo aprendizaje: cuanto ms favorable es el entorno en que se desenvuelve un nio, caracterizado por cuidado y cario, mayor cantidad de sinapsis se conforman, beneficiando tanto la estructura como el funcionamiento cerebral (p. 168). Es decir, las interacciones clidas (caricias, palabras de aliento, juego compartido, expresiones de cario) estimulan la liberacin de neurotransmisores y hormonas (como la oxitocina, la dopamina) que promueven la plasticidad sinptica y el crecimiento neuronal, facilitando el aprendizaje y la memoria.

En el contexto de Ecuador, donde muchos nios pueden enfrentar entornos familiares diversos e incluso factores de riesgo (pobreza, trauma, etc.), la neuroeducacin pone nfasis en crear ambientes escolares emocionalmente nutritivos como condicin esencial para el desarrollo cognitivo. La formacin docente en competencias socioemocionales, el involucramiento de las familias para garantizar lazos afectivos seguros, y programas de apoyo psicoemocional en educacin infantil son ejemplos de prcticas derivadas de este conocimiento neurocientfico (Carrin & Balden, 2022).

 

Aportes de la neurociencia educativa

La neurociencia educativa (o neuroeducacin) emerge como un campo transdisciplinario que busca integrar los hallazgos de la neurociencia, la psicologa cognitiva y la educacin para innovar en las prcticas pedaggicas. Desde finales de los aos 90 e inicios de los 2000, se han ido tendiendo puentes entre el laboratorio y el aula, lo cual ha generado varios aportes concretos para la comprensin de cmo aprenden los nios y cmo optimizar ese proceso. En la etapa de educacin infantil, algunos de los principales aportes de la neuroeducacin incluyen:

                 Confirmacin de la relevancia de la emocin en el aprendizaje: Experimentos neurocientficos han corroborado que la emocin es un motor del aprendizaje. La frase sin emocin no hay aprendizaje, atribuida a autores como Mora (2013), resume esta idea. Desde la neuroeducacin se promueve que docentes diseen experiencias que involucren positivamente al nio a nivel emocional (sorpresa, curiosidad, juego, motivacin intrnseca), ya que esto activa circuitos de recompensa en el cerebro que facilitan la consolidacin de recuerdos a largo plazo. De acuerdo con Aguilar (2020), se ha comprobado que la neuroeducacin puede despertar la curiosidad y la motivacin, construyendo un recuerdo emocional, lo que cultiva la memoria de largo plazo y se traduce en aprendizajes significativos.

                 Entendimiento de perodos crticos y ventanas de oportunidad: La neurociencia cognitiva ha identificado perodos sensibles para ciertas habilidades (lenguaje, percepcin sensorial, funciones ejecutivas). Este conocimiento orienta las prcticas educativas para aprovechar las ventanas de mayor plasticidad. Estudios como los de Orozco (2016) respaldan la importancia de estimular adecuadamente cada rea en el momento evolutivo oportuno: ni demasiado temprano (cuando el cerebro an no est listo), ni demasiado tarde (cuando la plasticidad decrece).

                 Desarrollo de estrategias pedaggicas basadas en el funcionamiento cerebral: La neuroeducacin ha inspirado metodologas activas centradas en cmo aprende mejor el cerebro. Por ejemplo, Crdenas et al., (2018) promueven el aprendizaje multisensorial (involucrar varios sentidos y movimientos en las actividades). Asimismo, recomiendan incorporar pausas activas, msica, arte y contacto con la naturaleza, ya que estas experiencias han mostrado activar positivamente el cerebro y mejorar la disposicin para aprender.

                 Informacin para la atencin a la diversidad y necesidades especiales: Algunos estudios de neuroimagen han permitido comprender mejor condiciones como los trastornos del espectro autista o la dislexia en edades tempranas (Nicolson & Fawcett, 2019), lo que a su vez gua prcticas de intervencin ms personalizadas. La neuroeducacin aporta conocimiento sobre la variabilidad en ritmos de maduracin cerebral, invitando a respetar las diferencias individuales y evitar expectativas rgidas; a la vez, sugiere estrategias para estimular funciones deficitarias mediante la repeticin, la multimodalidad o el refuerzo positivo.

En conjunto, estos aportes han empezado a permear las propuestas curriculares y la formacin docente. Pases de Iberoamrica, incluyendo Ecuador, han visto surgir en los ltimos aos diplomados, maestras y capacitaciones en neuroeducacin para profesionales de educacin infantil, con el fin de trasladar estos conocimientos a la prctica diaria. No obstante, es importante sealar que la neuroeducacin tambin enfrenta retos.

Autores como Bowers (2016) advierten sobre la proliferacin de neuromitos (creencias populares pero errneas sobre el cerebro, como solo usamos 10% del cerebro o estilos de aprendizaje auditivo/visual/kinestsico) si no se realiza una adecuada divulgacin cientfica. De modo que los aportes de la neurociencia deben ser tomados con rigor y siempre contextualizados a la realidad educativa.

 

Metodologa

En este estudio se asumi un enfoque cualitativo en la aplicacin de la tcnica de revisin documental. Se procedi a realizar una bsqueda sistemtica de publicaciones cientficas, acadmicas y documentos relevantes que abordaran los temas de neuroeducacin y desarrollo cognitivo en educacin infantil (nios de 0 a 6 aos de edad) en el contexto ecuatoriano, durante los ltimos seis aos aproximadamente.

La muestra documental analizada incluy artculos de investigacin (estudios empricos cuantitativos o cualitativos, revisiones tericas y estudios de caso) publicados entre 2019 y 2024, que abordaran explcitamente la aplicacin de la neurociencia en la educacin infantil y sus efectos en el desarrollo cognitivo, realizados en Ecuador o con muestra ecuatoriana. Tambin se consideraron algunas fuentes internacionales clave para contraste en la discusin (por ejemplo, revisiones globales de neuroeducacin). Se consultaron bases de datos acadmicas y repositorios relevantes: Google Acadmico, Redalyc, Scielo, Dialnet, Latindex, as como portales de revistas ecuatorianas (por ejemplo, Revista Polo del Conocimiento, Revista InveCom, LATAM Revista, etc.). Adicionalmente, se revisaron memorias de congresos regionales, tesis de posgrado disponibles en repositorios universitarios ecuatorianos, y documentos institucionales (por ejemplo, informes o guas del Ministerio de Educacin de Ecuador) relacionados con neurociencia y primera infancia.

Para sistematizar la informacin, se construy una matriz de anlisis (tabla) en la que se registraron los siguientes datos de cada fuente: autor(es), ao, ttulo, tipo de estudio (diseo metodolgico), edad/etapa de la poblacin estudiada, principales hallazgos relacionados con neuroeducacin y desarrollo cognitivo, y recomendaciones o conclusiones pertinentes. Esta herramienta facilit la comparacin cruzada entre estudios y la identificacin de temas recurrentes.

Como parte del anlisis de contenido temtico, primero, se resumieron los resultados de cada estudio, luego se agruparon por subtemas (por ejemplo: intervenciones de neuroeducacin y lenguaje, neuroeducacin en enseanza de matemticas, etc.). Se examinaron las coincidencias y discrepancias entre estudios ecuatorianos, y a su vez se contrastaron con hallazgos internacionales reportados en la literatura.

 

Resultados

A partir del anlisis de la muestra documental se identificaron varios hallazgos clave referentes al impacto de la neuroeducacin en el desarrollo cognitivo de escolares de la Educacin Bsica en Ecuador. Estos resultados se pueden agruparon en dos grandes categoras:

1.     Evidencia de mejoras en habilidades cognitivas especficas mediante programas o estrategias neuroeducativas implementadas en entornos de Educacin Infantil.

2.     Tendencias generales y buenas prcticas identificadas en la aplicacin de la neurociencia en contextos educativos ecuatorianos, incluidos nuevos indicadores o enfoques emergentes.

En la Tabla 1 se resumen algunos de los estudios ecuatorianos destacados (2019-2024) con sus caractersticas principales y hallazgos relevantes, que se desarrollan ms adelante.

Autor (ao)

Diseo / Participantes

Intervencin o enfoque

Hallazgos relevantes

Herrera & Conchancela (2019)

Anlisis documental de reformas curriculares obligatorias en Ecuador 2006-2016 (no intervencin directa)

Incluye discusin sobre incorporacin de neurociencia en currculo de Educacin Inicial

Concluye que las reformas recientes mencionan la importancia de la estimulacin temprana y el desarrollo integral, alineados con hallazgos neurocientficos, pero falta capacitacin docente para aplicarlos efectivamente.

Coello (2021)

Cuasi-experimental longitudinal (2 mediciones) en 400 nios de 3-5 aos (Educacin Inicial I y II, provincia Bolvar)

Programa de estimulacin temprana con enfoque neuroeducativo; se midieron habilidades con la Escala Abreviada de Desarrollo

Identifica mejoras significativas en segunda evaluacin vs. inicial: aumentos en desarrollo lingstico, motor y socioafectivo.

Concluye que la estimulacin temprana adecuada fortalece las actividades cognitivas y contribuye a la estabilidad emocional del nio.

Coello et al. (2022)

Cuasi-experimental (pre-post) en 200 nios de 3-5 aos (Unidades educativas de Tungurahua)

Actividades de estimulacin temprana del lenguaje bajo parmetros neuroeducativos (programa ELA-Albor, nfasis bucofonolgico)

Demuestra avances en el desarrollo lingstico tras la intervencin (mayor puntuacin post-test en habilidades del lenguaje).

Delgado & Ponce (2024)

Revisin bibliogrfica (metaanlisis cualitativo) de fuentes sobre neuroeducacin y enseanza de la matemtica (incluye investigaciones globales y locales)

Anlisis de prcticas docentes de matemtica con enfoque neuroeducativo en nivel elemental (7-9 aos) pero con implicaciones para inicial

La sntesis indica que aplicar principios neuroeducativos hace la matemtica ms accesible y atractiva para los estudiantes.

Sugiere gamificacin y aprendizaje ldico como lneas efectivas, en concordancia con neurociencia (motivacin, recompensa).

Fuente: Elaboracin original con datos extrados de los estudios analizados.

Los estudios empricos de Coello (2021) y Coello et al. (2022) proporcionan evidencia cuantitativa de que las intervenciones basadas en neuroeducacin pueden potenciar el desarrollo cognitivo en nios de educacin inicial. De modo similar, Coello et al. (2022) enfocaron la neuroeducacin como herramienta para desarrollar habilidades lingsticas en preescolares. Los resultados de estas investigaciones demuestran la posibilidad de lograr mejoras cognitivo-lingsticas con programas de estimulacin temprana.

Otro resultado importante es la evidencia de que metodologas inspiradas en la neurociencia pueden incrementar la motivacin y la eficacia del aprendizaje en reas tradicionalmente difciles, como la matemtica, incluso desde la infancia. Delgado y Ponce (2024) encontraron mltiples experiencias donde la incorporacin de dinmicas ldicas, sensoriales y emocionales, alineadas con las formas de aprender del cerebro, transform la actitud de los estudiantes hacia las matemticas.

Entre las lneas recomendadas por Delgado y Ponce (2024) estn la gamificacin (uso de elementos de juego en tareas matemticas) y experiencias de descubrimiento para ensear nociones numricas bsicas, lo cual concuerda con las teoras neurocognitivas de que el cerebro aprende mejor cuando se divierte y participa activamente en la construccin del conocimiento. Esto sugiere el valor de aplicar neuroeducacin desde la Educacin Infantil para fomentar capacidades de anlisis y aprendizajes.

Por otra parte, la revisin permite identificar algunas tendencias y temas emergentes en la produccin acadmica ecuatoriana sobre neuroeducacin infantil:

       Enfoque en estimulacin temprana e intervencin en habilidades lingsticas: Varios trabajos, como el de Coello (2021) resaltan el desarrollo del lenguaje como va para impulsar el desarrollo cognitivo en general. Esto se alinea con evidencias de que el lenguaje es una funcin central en la cognicin infantil y con polticas educativas ecuatorianas que priorizan la lectoescritura (Mtige & Muoz, 2022).

       Importancia de la formacin docente y uso de neuroeducacin en aula: Los estudios de Delgado & Ponce (2024) y Coello et al. (2022) documentan el creciente inters por la neuroeducacin en Ecuador; sin embargo, persiste un desafo en traducir ese conocimiento a la prctica cotidiana en aulas infantiles.

       nfasis en la emocin y juego como estrategias centrales: Casi todos los trabajos revisados concuerdan en que la enseanza en educacin infantil debe apalancarse fuertemente en el juego, la exploracin activa y las emociones positivas, principios avalados por la neurociencia. Esto refleja una convergencia entre la pedagoga tradicional de preescolar (que siempre ha valorado el juego) y las confirmaciones cientficas recientes.

En sntesis, los resultados obtenidos de la literatura evidencian que en Ecuador la neuroeducacin est teniendo un impacto positivo mesurable en el desarrollo cognitivo infantil (especialmente en lenguaje y actitudes hacia el aprendizaje), al tiempo que se va afianzando una cultura pedaggica basada en evidencia neurocientfica.

 

Discusin

Los resultados positivos registrados en los estudios ecuatorianos pueden interpretarse a la luz de ciertas caractersticas contextuales. Ecuador ha realizado en los ltimos aos esfuerzos significativos por mejorar la calidad de la educacin inicial, reconociendo la importancia de esta etapa. La inclusin de trminos como estimulacin temprana y desarrollo integral en el currculo nacional actualizado por el Ministerio de Educacin en 2016 (con reformas subsiguientes) sienta un terreno frtil para que iniciativas de neuroeducacin prosperen.

Los hallazgos de Coello et al. (2022) confirman empricamente postulados que ya estaban implcitos en la poltica educativa: que intervenir tempranamente y de manera integral (cognitiva, lingstica, motora, social) produce beneficios notables en el desarrollo de los nios. En cierta forma, estos estudios proveen evidencia local que legitima y refuerza las orientaciones curriculares nacionales.

Adems, la cultura educativa ecuatoriana, influida por pedagogas latinoamericanas humanistas, valora la afectividad, el juego y el vnculo con la familia en preescolar. Esto se alinea con los pilares de la neuroeducacin, facilitando su adopcin. Por ejemplo, no resulta extrao para un docente ecuatoriano de parvulario emplear canciones, dinmicas ldicas o expresiones de cario; lo nuevo es entender la razn cientfica de por qu eso funciona a nivel cerebral y cognitivo.

La sinergia entre teora neurocientfica y praxis pedaggica existente puede explicar por qu las intervenciones neuroeducativas han sido bien recibidas y efectivas: no se perciben como algo totalmente ajeno, sino como una optimizacin de buenas prcticas ya conocidas en la educacin infantil.

Sin embargo, la interpretacin de los resultados tambin debe considerar factores estructurales. Las muestras de los estudios exitosos (Coello, 2021 y Coello et al., 2022) provinieron de unidades educativas especficas (en Bolvar y Tungurahua, respectivamente), donde es muy probable que existieran condiciones bastante favorables: docentes entrenados en la intervencin, apoyo institucional, recursos didcticos adicionales. Para generalizar estos xitos a escala nacional, se requerira asegurar esas condiciones en la heterogeneidad de contextos (rurales, urbano-marginales, etc.).

 

Conclusin

Los anlisis enunciados en este trabajo reafirman que la neuroeducacin en la educacin infantil ecuatoriana emerge como una estrategia poderosa para mejorar la calidad de los aprendizajes y promover el desarrollo cognitivo pleno desde los primeros aos de escolaridad. No obstante, el pas enfrenta el reto de trascender pilotajes aislados y convertir estas evidencias en prcticas generalizadas, para lo cual ser necesario invertir en formacin docente, investigacin y recursos didcticos innovadores.

Los aportes ms relevantes de la neuroeducacin se observan en la mejora de la atencin, la memoria y el lenguaje, habilidades que sientan la base para aprendizajes posteriores. Como aporte de este estudio a la consolidacin futura de esos logros se exponen las siguientes recomendaciones:

       Escalar los programas de estimulacin temprana con base neurocientfica en los centros de Educacin Inicial a nivel nacional, asegurando su calidad y monitoreando resultados a largo plazo.

       Incorporar explcitamente en los lineamientos curriculares de Educacin Inicial orientaciones para crear ambientes emocionalmente seguros y estimulantes, con indicadores de calidad que incluyan la calidez de las interacciones maestro-alumno, el uso del juego y la exploracin, y la gestin positiva de las emociones en el aula.

       Desarrollar un Programa Nacional de Capacitacin en Neuroeducacin para docentes de nivel inicial y bsico, con certificacin, incentivos profesionales, y contenidos adaptados al contexto local (por ejemplo, abordando tambin cmo manejar neuromitos comunes).

       Establecer convenios entre el sistema educativo y grupos de investigacin en neurociencia/educacin para realizar intervenciones neuroeducativas en distintas regiones, evaluarlas rigurosamente (con diseos controlados), y escalar las que demuestren eficacia, generando una suerte de laboratorio nacional de innovacin educativa informada por la ciencia.

       Asegurar la coherencia entre las polticas educativas y aquellas de proteccin infantil y desarrollo social.

Los beneficios potenciales justifican con creces cualquier esfuerzo para ampliar el impacto de la neuroeducacin desde edades tempranas: una generacin de nios ecuatorianos que ingresen a la escolaridad bsica con mentes curiosas, capacidades cognitivas fortalecidas y actitudes positivas hacia el aprendizaje, preparados para desenvolverse en un mundo cada vez ms exigente en trminos de creatividad, pensamiento crtico y resiliencia

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguilar Chuquipoma, S. G. (2020). La Neuroeducacin y el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(9), 557578. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1711

Bowers, J. S. (2016). The practical and principled problems with educational neuroscience. Psychological Review, 123(5), 600612. https://doi.org/10.1037/rev0000025

Crdenas Cceres, L., Carrillo Sierra, S. M., Mazuera Arias, R., & Hernndez Pea, Y. K. (2018). Primera infancia desde las neurociencias: una apuesta para la construccin de paz. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, (55), 159-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194258529014

Carrin, P., & Balden, M. (2022). Neuroeducacin: Estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo y socioemocional en contextos de vulnerabilidad en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Innovacin Educativa, 8(1), 5574. https://doi.org/10.22222/ree.2022.801.55

Coello Villa, M. C. (2021). Estimulacin temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducacin en la educacin inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(4), 309326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257

Coello Villa, M. C., Surez Lpez, A. G., Iza Pazmio, S. J., & Bonilla Roldn, M. A. (2022). La neuroeducacin como enfoque lingstico-cognitivo en la estimulacin temprana en nios de educacin inicial. Retos, 45, 2033. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91000

Delgado Mero, M. L., & Ponce Ocaa, K. R. (2024). La neuroeducacin y la enseanza de matemtica en el subnivel elemental de la Educacin Bsica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099

Gonzlez Snchez, J., Nez Michuy, C., & Guaraca Parreo, S. (2021). Estrategia neurodidctica: Consolidar comprensin del aprendizaje en el despertar cognitivo. Revista de Investigacin, Formacin y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3), 7784. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8273251.pdf

Herrera Pavo, M. A., & Cochancela Patio, M. G. (2019). Aportes de las reformas curriculares a la educacin obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, vol. 5, nm. 15, 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383

Mtige, L. R., & Muoz, S. P. (2022). El rol de la motivacin y el apoyo emocional en el rendimiento de la lectoescritura en entornos escolares. Revista Latinoamericana de Psicopedagoga, 15(2), 7895. https://doi.org/10.1234/rlp.2022.15.2.78

Mora, F. (2013). Neuroeducacin: Slo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Nicolson, R. I., & Fawcett, A. J. (2019). Development of dyslexia: The delayed neural commitment framework. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 13, https://doi.org/10.3389/fnbeh.2019.00112

Orozco Caldern, G. (2016). Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. Ciencia & Futuro, Vol. 6, No. 3, 98-111. https://www.researchgate.net/profile/Orozco-Calderon-Gabriela/publication/327208963_Desarrollo_y_plasticidad_cerebral_infantil/links/5b802e00299bf1d5a724c2f4/Desarrollo-y-plasticidad-cerebral-infantil.pdf.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/