Educacin y salud mental infantil: revisin de enfoques para una estrategia de aprendizaje significativo

 

Education and Child Mental Health: Review of Approaches to a Meaningful Learning Strategy

 

Educao e Sade Mental Infantil: Reviso das Abordagens para uma Estratgia de Aprendizagem Significativa

 

Sandra Estefana Mrquez Uyaguari I
estefania_8911@outlook.com
https://orcid.org/0009-0006-2329-2837

,Adriana Teresa Jimnez Puma III
adrigabo2013@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8990-2126
Zoila Beatriz Murudumbay Villagrn II
betty_liz2011@gotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3494-5031

,Tania Esperanza Gonzlez Lpez IV
tgonzalesl@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9842-6377
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: estefania_8911@outlook.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025

 

       I.          Licenciada en Psicologa Educativa: Mencin Educacin Bsica, Ministerio de Educacin: Centro de Educacin Inicial Ciudad de Cuenca, Ecuador.

     II.          Licenciada en Ciencias de Educacin Mencin Educacin Inicial y Parvularia, Ministerio de Educacin: Centro de Educacin Inicial Ciudad de Cuenca, Ecuador.

   III.          Licenciada en Ciencias de la Educacin, Ministerio de Educacin: Centro de Educacin Inicial Ciudad de Cuenca, Ecuador.

   IV.          Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Especial y Preescolar, Ministerio de Educacin: Centro de Educacin Inicial Ciudad de Cuenca, Ecuador.

 


Resumen

La salud mental infantil se ha posicionado como un componente clave del bienestar y desarrollo en la niez, ntimamente ligado al contexto educativo. En este artculo se revisan enfoques pedaggicos orientados a promover un aprendizaje significativo que contribuya a la salud mental de nios y nias. Se parte de la definicin de salud mental infantil segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y se integran aportes tericos y empricos de diversos autores. En la Introduccin se presentan definiciones clave (OMS, 2022a) y antecedentes de investigaciones recientes (Aparicio, Castellanos & Mosquera, 2020; Andrade & Gonzlez, 2022), a partir de desarrollar subtemas cruciales: la influencia de la educacin en la salud mental, las herramientas y mtodos de educacin para la salud, la creacin de ambientes favorables, las actividades demostrativas y grupales, el juego como recurso pedaggico, las estrategias de promocin y prevencin (incluyendo el esquema de Leavell y Clark) y el uso de ayudas didcticas y Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. La Metodologa describe una revisin bibliogrfica con anlisis de contenido. En los Resultados, se comparan tres estudios representativos Sporzon y Lpez (2021), Cecchini y Carriedo (2021), y Gutirrez y Buitrago (2019) mediante una tabla que contrasta sus objetivos, categoras de anlisis y aportes principales. La Discusin profundiza en los hallazgos, resaltando convergencias entre las estrategias educativas y la promocin de la salud mental infantil. Finalmente, la Conclusin sintetiza la importancia de integrar educacin y salud mental a travs de un enfoque de aprendizaje significativo, ofreciendo recomendaciones para la prctica educativa y sugiriendo lneas futuras de intervencin y estudio.

Palabras Clave: salud mental infantil; educacin; aprendizaje significativo; estrategias.

 

Abstract

Children's mental health has been positioned as a key component of childhood well-being and development, closely linked to the educational context. This article reviews pedagogical approaches aimed at promoting meaningful learning that contributes to children's mental health. It begins with the World Health Organization's (WHO) definition of children's mental health and integrates theoretical and empirical contributions from various authors. The Introduction presents key definitions (WHO, 2022a) and background on recent research (Aparicio, Castellanos & Mosquera, 2020; Andrade & Gonzlez, 2022), developing crucial subtopics: the influence of education on mental health, health education tools and methods, the creation of favorable environments, demonstrative and group activities, play as a pedagogical resource, promotion and prevention strategies (including the Leavell and Clark scheme), and the use of teaching aids and Information and Communication Technologies. The Methodology describes a bibliographic review with content analysis. In the Results, three representative studies are compared: Sporzon and Lpez (2021), Cecchini and Carriedo (2021), and Gutirrez and Buitrago (2019) through a table that contrasts their objectives, analysis categories, and main contributions. The Discussion delves into the findings, highlighting convergences between educational strategies and the promotion of children's mental health. Finally, the Conclusion summarizes the importance of integrating education and mental health through a meaningful learning approach, offering recommendations for educational practice and suggesting future lines of intervention and study.

Keywords: Children's mental health; education; meaningful learning; strategies.

 

Resumo

A sade mental das crianas tornou-se uma componente essencial do bem-estar e do desenvolvimento infantil, intimamente ligada ao contexto educativo. Este artigo analisa abordagens pedaggicas que visam promover uma aprendizagem significativa que contribua para a sade mental das crianas. Parte da definio de sade mental infantil segundo a Organizao Mundial de Sade (OMS) e integra contributos tericos e empricos de vrios autores. A Introduo apresenta as principais definies (OMS, 2022a) e o histrico de pesquisas recentes (Aparicio, Castellanos e Mosquera, 2020; Andrade e Gonzlez, 2022), desenvolvendo subtpicos cruciais: a influncia da educao na sade mental, ferramentas e mtodos de educao em sade, a criao de ambientes favorveis, atividades demonstrativas e em grupo, o brincar como recurso pedaggico, estratgias de promoo e preveno (incluindo o esquema de Leavell e Clark) e o uso de materiais didticos e Tecnologias de Informao e Comunicao. A Metodologia descreve uma reviso bibliogrfica com anlise de contedo. Nos Resultados, so comparados trs estudos representativos Sporzon e Lpez (2021), Cecchini e Carriedo (2021) e Gutirrez e Buitrago (2019) atravs de uma tabela que contrasta os seus objetivos, categorias de anlise e principais contributos. A discusso aprofunda as descobertas, destacando convergncias entre as estratgias educativas e a promoo da sade mental infantil. Por fim, a Concluso resume a importncia de integrar a educao e a sade mental atravs de uma abordagem de aprendizagem significativa, oferecendo recomendaes para a prtica educativa e sugerindo futuras linhas de interveno e estudo.

Palavras-chave: sade mental infantil; educao; aprendizagem significativa; estratgias.

 

Introduccin

La salud mental durante la infancia puede describirse como un estado de equilibrio emocional y social que permite al nio desenvolverse con soltura, afrontar las exigencias cotidianas y participar activamente en su entorno. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de bienestar que posibilita a las personas hacer frente al estrs, desarrollar sus capacidades, aprender, trabajar de forma productiva y aportar a su comunidad (OMS, 2022a). Esta definicin, la integra dentro de la salud global y destaca habilidades esenciales como el aprendizaje y la adaptacin social.

En los ms pequeos, ese bienestar determina la manera en que gestionan el estrs, establecen vnculos y toman decisiones diarias; contempla, por tanto, la regulacin de las emociones y la adquisicin de hbitos sociales positivos. Varias investigaciones han documentado ampliamente la conexin entre la escuela y el bienestar psicolgico. Gutirrez y Buitrago (2019) subrayan que el centro escolar (primer espacio de socializacin) resulta decisivo en la construccin de la salud mental infantil.

Segn las autoras, los docentes actan como referentes de las interacciones que all se producen, de modo que modelan la forma en que el alumnado maneja sus emociones, resuelve conflictos y convive. Cuando el profesorado posee competencias socioemocionales (comunicacin asertiva, empata y capacidad de mediacin) genera un clima acogedor que protege la salud de sus estudiantes; si, en cambio, predomina un ambiente tenso o autoritario, la escuela puede convertirse en fuente de estrs.

Este afn de vincular educacin y bienestar ha dado pie a enfoques innovadores. La neuroeducacin planteada por Aparicio, Castellanos y Mosquera (2020) combina hallazgos de la neurociencia con estrategias pedaggicas para potenciar la inteligencia emocional y las habilidades metacognitivas, logrando simultneamente un mayor rendimiento acadmico y un fortalecimiento socio-afectivo. Estudios posteriores confirman esa tendencia: Andrade y Gonzlez (2022) hallaron que el alumnado con altos niveles de inteligencia emocional presenta mejor adaptacin escolar y mejores calificaciones, lo que respalda la incorporacin de programas de educacin emocional en el currculo.

En conjunto, las investigaciones coinciden en que ensear a identificar, nombrar y regular las emociones (y fomentar la empata) constituye un pilar de la formacin integral. Adems, para que el aprendizaje sobre salud mental sea verdaderamente significativo, los contenidos deben conectarse con la experiencia del estudiante. Siguiendo la teora del aprendizaje significativo, de David Ausubel (citado por Silva, 2009), la nueva informacin se asimila de forma estable cuando se enlaza, sin arbitrariedad, con los conocimientos previos del alumno, reformulando su estructura cognitiva.

Esto cobra especial relevancia al ensear sobre salud mental: temas como la gestin de emociones o la resiliencia resultan ms comprensibles y perdurables si el nio puede vincularlos con situaciones reales que ha vivido u observado. Por ello, una estrategia educativa dirigida a la salud mental infantil debe integrar la dimensin emocional para ser verdaderamente significativa: no basta con impartir informacin sobre hbitos saludables, sino que es necesario propiciar vivencias y reflexiones que toquen las emociones del menor, motivndolo a internalizar esos aprendizajes.

 

La inferencia de la educacin en la salud mental

La educacin influye de manera determinante en el desarrollo socioemocional de la infancia. Desde los primeros aos, la escuela proporciona experiencias que pueden proteger o, por el contrario, comprometer la salud mental de los nios. En contextos educativos favorables, donde prevalecen el respeto, la seguridad y el apoyo, los estudiantes suelen mostrar mayores niveles de autoestima y menores indicadores de estrs o ansiedad. Esto se debe a que la escuela, adems de transmitir conocimientos, configura valores, actitudes y comportamientos.

All se consolidan los imaginarios, realidades, subjetividades y conductas del estudiante, tal como sealan Gutirrez & Buitrago (2019) en su revisin terica sobre ambientes de paz. Cuando los docentes fomentan la participacin, la expresin emocional y la cooperacin, contribuyen a que el aula sea un espacio donde los nios pueden aprender a experimentar la paz, entendida esta no solo como ausencia de conflicto sino como un ambiente de convivencia sana y apoyo mutuo. Por el contrario, un entorno escolar hostil (con bullying, castigos humillantes o alta presin acadmica) acta como factor estresor que puede derivar en problemas emocionales o de conducta.

Asimismo, Gutirrez y Buitrago (2019) concluyen que el desarrollo de habilidades socioemocionales en los docentes tiene un impacto directo en el bienestar estudiantil. Es decir, maestros emocionalmente inteligentes crean ambientes menos estresantes, lo cual beneficia la salud mental de los nios al reducir factores de riesgo (como la ansiedad por conflictos) y potenciar factores protectores (como la confianza y la empata en el aula). Cada interaccin con un profesor comprensivo, cada proyecto colaborativo exitoso o cada reconocimiento por un logro acadmico, son experiencias educativas que fortalecen la resiliencia emocional de los estudiantes.

Hablar de salud mental en la infancia exige mirar de cerca lo que ocurre en la escuela: qu aprenden los nios, cmo lo aprenden y qu emociones les provoca ese proceso. Conocer esas respuestas permite disear acciones capaces de convertir al sistema educativo en un aliado de su bienestar, cimentando bases emocionales que los acompaarn toda la vida.

 

Recursos y mtodos para la educacin en salud

La enseanza de la salud, en especial la mental, se vale de estrategias didcticas variadas para afianzar conocimientos y hbitos desde los primeros aos. En lugar de la clase expositiva tradicional, se favorecen tcnicas activas y vivenciales, pues se sabe que el alumnado asimila mejor lo que experimenta y reflexiona que lo que escucha de forma pasiva. Entre los recursos ms habituales figuran las dinmicas grupales, los juegos de rol, los talleres experienciales, los cuentos ilustrados y los debates guiados. Su objetivo es convertir ideas abstractas como el bienestar emocional o el autocuidado en situaciones prximas al mundo infantil.

Un mtodo eficaz consiste en plantear casos simulados adaptados a la edad; por ejemplo, narrar la historia de una nia que se enfada con un amigo y pedir a la clase que ofrezca alternativas para reconciliarse. Con ello se fomenta la reflexin y se introducen, de manera natural, estrategias para gestionar la tristeza o buscar apoyo. El dilogo abierto tambin resulta valioso. Organizar encuentros donde los estudiantes hablen sin miedo de emociones, estrs o amistad les permite compartir inquietudes, resolver dudas y normalizar la expresin de sus sentimientos dentro del aula.

Esto no solo brinda informacin, sino que valida sus sentimientos y mejora sus habilidades de comunicacin y escucha. Tambin se destacan las tcnicas ldicas (que se explorarn ms adelante) y las tcnicas artstico-expresivas. Por ejemplo, dibujar cmo me siento hoy o usar tteres para representar situaciones conflictivas son estrategias que facilitan exteriorizar emociones de manera segura.

Asimismo, la narracin de cuentos y metforas adaptadas puede ayudar a explicar fenmenos complejos: un cuento sobre un monstruo del miedo que se hace pequeo cuando lo nombramos, por ejemplo, sirve para ensear a no reprimir las emociones sino a reconocerlas y hablar de ellas. En trminos generales, las herramientas didcticas en educacin para la salud deben ser interactivas, concretas y culturalmente adecuadas.

Cabe sealar que la educacin para la salud es una herramienta en s misma de prevencin primaria. La OMS reconoce la educacin para la salud como una de las medidas centrales para mantener y promover la salud desde edades tempranas (OMS, 2022a). En la prctica, las escuelas han implementado programas transversales de educacin para la salud que incluyen contenidos sobre alimentacin, prevencin de adicciones, educacin sexual y, ms recientemente, educacin emocional. Estas iniciativas aprovechan mltiples mtodos educativos: desde charlas con profesionales sanitarios invitados, hasta proyectos escolares (por ejemplo., crear un rinconcito de la calma en el aula para cuando algn estudiante se sienta agobiado).

En sntesis, educar en salud durante la infancia requiere propuestas diversas e imaginativas, siempre con el nio en el centro, para influir de forma real en lo que sabe, piensa y hace. Al unir dinmicas de juego, arte, dilogo y reflexin, los mensajes sobre bienestar psicolgico llegan con mayor profundidad y se convierten en destrezas para la vida. La combinacin flexible y creativa de mtodos convierte la educacin para la salud en algo diferente de la clase tradicional, transformando el aprendizaje en una vivencia verdaderamente significativa.

 

Creacin de ambientes favorables

Un ambiente favorable en la escuela es aquel que propicia el bienestar integral de los nios, incluyendo su salud mental. Mantener un ambiente escolar positivo se reconoce como una de las formas ms eficaces de fortalecer la resiliencia del alumnado y prevenir la aparicin de dificultades emocionales. Qu caracteriza a un ambiente escolar favorable? Diversos elementos, entre los que destacan: relaciones respetuosas, clima de apoyo emocional, sentido de pertenencia, seguridad fsica y psicolgica, y espacios para la participacin.

En particular, respecto a la enseanza de habilidades de convivencia pacfica, se han documentado programas de mediacin escolar o educacin en valores (como la tolerancia, la solidaridad y el respeto mutuo) que resultan tiles para cimentar una cultura de paz. Gutirrez & Buitrago (2019) destacan que entender el conflicto como algo manejable y formativo, en lugar de algo meramente punitivo, abre importantes opciones para la transformacin y reinterpretacin de las relaciones en el aula, promoviendo la consolidacin de escenarios de paz desde la realidad de la escuela. Esto significa que, manejados adecuadamente, los conflictos cotidianos pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje emocional y mejora del clima escolar.

Un aspecto frecuentemente subestimado es el ambiente fsico del aula: espacios limpios, ordenados, con buena iluminacin, ventilacin y zonas decoradas con colores o materiales amigables, tambin influyen en el estado de nimo y concentracin de los nios. Bienestar y aprendizaje van de la mano: difcilmente un nio angustiado o atemorizado rendir acadmicamente, mientras que un nio contento y seguro desplegar mejor sus capacidades. Por tanto, invertir esfuerzos en construir ambientes escolares saludables es una inversin doblemente valiosa: mejora la calidad de vida presente de los alumnos y sienta las bases para sus logros futuros.

 

Demostracin y actividades grupales

El aprendizaje por demostracin (tambin llamado modelamiento) y las actividades grupales son enfoques metodolgicos que inciden poderosamente en cmo los nios adquieren habilidades psicosociales. En el contexto de la salud mental, esto se traduce en que los nios aprenden comportamientos y actitudes saludables observando a sus referentes y practicndolos con sus pares en situaciones colaborativas.

Gutirrez y Buitrago (2019) sealan que los docentes fungen como modelos de las reacciones, relaciones y vnculos en la escuela. Un profesor que reconoce sus errores, pide disculpas cuando corresponde, escucha activamente y expresa sus emociones de forma asertiva, transmite a sus pupilos que ellos tambin pueden (y deben) actuar as. Incluso pequeas demostraciones cotidianas (como practicar ejercicios de respiracin antes de un examen para manejar la ansiedad, o expresar estoy orgulloso de ustedes tras un trabajo en equipo) van cimentando en los nios maneras positivas de afrontar situaciones y relacionarse.

Adems del profesor, otras figuras adultas (padres, madres o especialistas invitados, como un psiclogo escolar que imparta una charla) pueden convertirse en referentes para el alumnado. Conviene subrayar que ser modelo no significa mostrarse impecable, sino autntico y capaz de afrontar las dificultades. Observar a un adulto que gestiona su tristeza o frustracin de manera adecuada (lejos de reprimirla o expresarla con violencia) ofrece al nio una leccin valiosa: las emociones son normales y se pueden regular.

Las actividades grupales aaden un espacio donde los estudiantes aprenden entre iguales y ponen a prueba conductas saludables dentro de un marco seguro. Desde el punto de vista del bienestar emocional, estos ejercicios pueden disearse de forma explcita para trabajar competencias socioafectivas. Por ejemplo, existen juegos cooperativos cuyo objetivo no es vencer al otro, sino lograr una meta colectiva, reforzando la nocin de comunidad y evitando presiones individuales. Tambin resultan tiles los talleres de reflexin en los que cada participante comparte brevemente alguna vivencia personal.

Guiadas con criterios pedaggicos, estas dinmicas consiguen que los nios se sientan escuchados y comprendidos por sus compaeros, lo que refuerza su percepcin de apoyo grupal. Adems, pertenecer a un colectivo cohesionado reduce la sensacin de soledad o aislamiento que puede anteceder a problemas como la depresin infantil. Resulta, por ltimo, esencial equilibrar la demostracin del adulto con la prctica del alumnado: el mayor aprendizaje llega cuando lo observado se convierte en experiencia propia. Por ello, una intervencin educativa slida combina el ejemplo de los mayores con oportunidades frecuentes para que los nios ejerciten sus habilidades socioemocionales en la interaccin diaria.

 

Juegos y actividades recreativas

El juego es el vehculo natural a travs del cual la infancia explora, experimenta y aprende. De ah que las propuestas ldicas resulten especialmente valiosas para trabajar la salud mental: convierten ideas que podran parecer abstractas (como identificar emociones o pedir ayuda) en situaciones cercanas y amenas. Existen mltiples recursos diseados para que los nios reconozcan, expresen y regulen sus sentimientos. Algunos se centran en la identificacin emocional mediante cartas, ruletas o tableros; otros son juegos cooperativos donde el objetivo no es ganar, sino colaborar, reforzando el apoyo mutuo y la sensacin de pertenencia.

Las actividades al aire libre aportan entrenamiento fsico, risa y liberacin de endorfinas ligadas al bienestar. A estas se suman los juegos simblicos o dramticos, que permiten ensayar situaciones emocionales en un entorno seguro: representar una discusin, escenificar el primer da de clase o dramatizar una despedida ayuda a los pequeos a procesar emociones complejas.

En definitiva, el potencial pedaggico del juego radica en que despierta la motivacin intrnseca: cuando el aprendizaje llega disfrazado de diversin, los nios participan con entusiasmo, interiorizan los contenidos y transfieren lo aprendido a su vida cotidiana. Un nio en medio de un juego est altamente concentrado y comprometido con la actividad sin sentirla como una obligacin, lo cual es ideal para lograr un aprendizaje significativo. Es por eso que estrategias como la gamificacin (incorporar elementos de juego en contextos educativos formales) han cobrado auge incluso en niveles superiores. En la niez, ms que una opcin, el juego es casi un requisito para captar el inters sostenido.

Investigaciones ldico-educativas han mostrado que tras participar en juegos de educacin emocional, los nios mejoran en reconocimiento de emociones y muestran actitudes ms prosociales con sus compaeros. Por ejemplo, un sencillo juego cooperativo al inicio del da puede predisponerlos a una jornada escolar con mejor convivencia. En lnea con esto, las actividades recreativas tambin pueden servir como vlvula de escape emocional. La investigacin de Cecchini et al. (2021) evidencia que la actividad fsica regular se asociaba a menos sntomas de depresin durante el confinamiento por COVID-19.

 

Estrategias de promocin y prevencin

Abordar la salud mental infantil desde la educacin implica no solo intervenir cuando hay problemas, sino principalmente promover el bienestar y prevenir la aparicin de trastornos. En salud pblica se distinguen clsicamente tres niveles de prevencin primaria, secundaria y terciaria segn el modelo de Leavell y Clark, que tambin son aplicables al contexto educativo. Cada nivel conlleva estrategias especficas (OMS, 2022b).

       Prevencin primaria (promocin de la salud): En el caso de la salud mental en la escuela, la prevencin primaria se traduce en promocin del bienestar emocional para todos los alumnos. Esto incluye incorporar en el currculo contenidos de educacin emocional, ensear habilidades para la vida (resolucin de conflictos, toma de decisiones responsables, autocuidado), fomentar hbitos saludables (sueo adecuado, ejercicio fsico regular, buena alimentacin, ya que todos impactan en la salud mental) y, como se ha descrito, crear ambientes escolares positivos.

Programas universales como los de educacin socioemocional o mindfulness para nios entran en este nivel: se ofrecen a todos los estudiantes, no porque estn enfermos, sino para fortalecer sus recursos personales. La idea es vacunar metafricamente a los nios contra futuras adversidades, dotndolos de resiliencia. La prevencin primaria en salud mental infantil tambin implica trabajar con las familias es decir, educar a padres y cuidadores sobre prcticas de crianza positivas, deteccin de seales de malestar en sus hijos, etc. ya que el entorno familiar y escolar conjuntamente crean la red de apoyo del nio.

       Prevencin secundaria: En el entorno educativo, los docentes y orientadores cumplen un rol vital en identificar seales de alarma en la salud mental de los alumnos (cambios drsticos de comportamiento, aislamiento repentino, decaimiento, agresividad inusual, dificultades de atencin persistentes, etc.). Una vez identificado un posible caso, la escuela debe activar protocolos: por ejemplo, derivar al departamento de orientacin o psicologa educativa, notificar y colaborar con la familia, e implementar acomodaciones en el aula si son necesarias. Un ejemplo de prevencin secundaria es un programa de deteccin de depresin adolescente.

       Prevencin terciaria: En la escuela, esto implica apoyar la inclusin y adaptacin de estudiantes con condiciones como trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista (TEA), ansiedad severa, depresin, etc. Las estrategias incluyen adecuaciones curriculares (flexibilizar ciertas evaluaciones, por ejemplo), facilitar el acceso a recursos de apoyo (tutores pares, profesores de apoyo, seguimiento por el orientador), coordinacin con profesionales de salud mental externos (psiclogos, psiquiatras que atiendan al nio), y trabajar en la sensibilizacin de la comunidad educativa para evitar estigmatizaciones.

Cabe resaltar que la promocin y prevencin en salud mental no solo atae a los estudiantes, sino tambin a los educadores. Docentes estresados o con desgaste emocional difcilmente podrn brindar apoyo a sus alumnos. El esquema de Leavell y Clark ayuda a recordar que se debe actuar en todos los frentes: promover, prevenir, atender tempranamente y apoyar en la recuperacin. Por tanto, ofrece un marco til para que las escuelas aborden la salud mental infantil de manera preventiva y proactiva.

La educacin, al fin y al cabo, puede considerarse una forma de medicina preventiva social: ensea y modela estilos de vida saludables (prevencin primaria), detecta dificultades en su etapa temprana (secundaria) y contribuye a la recuperacin y adaptacin de quien enfrenta un problema (terciaria). Aprovechar este marco en la planificacin escolar es dar un paso hacia escuelas ms conscientes y comprometidas con el bienestar integral de sus alumnos.

 

Ayudas didcticas y uso de TIC

El proceso de enseanza-aprendizaje en salud mental infantil puede enriquecerse considerablemente mediante ayudas didcticas adecuadas y el aprovechamiento de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). En la era digital, los nios estn expuestos a mltiples formatos de informacin, por lo que combinar recursos tradicionales con herramientas tecnolgicas puede hacer el aprendizaje ms atractivo y eficaz.

Entre las ayudas didcticas tradicionales se cuentan los carteles ilustrativos, folletos, cuadernos de trabajo, cuentos, y materiales manipulativos. Otras ayudas didcticas fsicas pueden ser juguetes especializados como muecos o peluches teraputicos. Por otro lado, se hace un amplio uso de aplicaciones mviles o plataformas en lnea con juegos educativos sobre inteligencia emocional y habilidades sociales.

Por otro lado, las TIC tambin facilitan la comunicacin escuela-familia en temas de salud mental. A travs de correos electrnicos, blogs escolares o plataformas de gestin, los maestros pueden compartir con los padres consejos, artculos o recursos para apoyar la salud emocional de los hijos, creando as una continuidad entre lo que se trabaja en clase y en el hogar. No obstante, las nuevas herramientas digitales nunca deben reemplazar la interaccin humana clida, que es insustituible en la educacin emocional, pero s complementarla.

 

Metodologa

El presente estudio se ha desarrollado bajo un diseo de revisin bibliogrfica con enfoque de anlisis de contenido cualitativo. Se realiz una bsqueda exhaustiva de publicaciones relevantes en el mbito de la educacin y la salud mental infantil, abarcando el periodo aproximado de 2019 a 2023 para incorporar los hallazgos ms recientes. Las fuentes consultadas incluyeron artculos cientficos publicados en revistas especializadas, tesis de posgrado, informes de la OMS y literatura secundaria (libros, captulos) que abordasen la interseccin entre educacin y salud mental en nios. Se puso especial atencin en identificar estudios representativos de distintos enfoques: tericos, empricos cuantitativos y empricos cualitativos, con el fin de obtener una visin integral.

La revisin se llev a cabo en bases de datos acadmicas (Scielo, Redalyc, Google Acadmico, Scopus para artculos en espaol principalmente) utilizando palabras clave en espaol como salud mental infantil, educacin emocional, aprendizaje significativo salud, promocin prevencin escuela.

En particular, el anlisis se centr en tres estudios claves (Sporzon & Lpez, 2021; Cecchini & Carriedo, 2021; Gutirrez & Buitrago, 2019), elegidos por representar aportes complementarios: el primero, con enfoque en inteligencia emocional y conducta prosocial en educacin primaria; el segundo, con enfoque en actividad fsica y salud mental en contexto pandmico, y el tercero, de revisin terica sobre el rol docente en ambientes de paz. Se elabor una tabla resumen con las principales caractersticas de cada uno (objetivos, categoras analizadas, metodologa empleada y aportes o conclusiones), a fin de visualizar de forma sinttica sus puntos en comn y diferencias.

 

Resultados

El proceso de revisin realizado arroj una serie de hallazgos que confirman la interdependencia entre educacin y salud mental infantil, a la vez que matizan cmo distintas estrategias especficas pueden influir positivamente en el bienestar psicolgico de los estudiantes. A continuacin, se presenta una tabla comparativa (Tabla 1) que resume las caractersticas de tres estudios representativos analizados.

Tabla 1. Comparacin de tres estudios representativos sobre la relacin entre educacin y salud mental

Autores/Ao

Objetivos

Categoras

Aportes al vnculo entre educacin y salud mental

Sporzon & Lpez, (2021)

Evaluar niveles de inteligencia emocional y conducta prosocial en estudiantes de primaria.

Analizar la relacin entre inteligencia emocional y conducta prosocial.

Determinar si alguna dimensin especfica de la inteligencia emocional predice la conducta prosocial.

Inteligencia emocional

Conducta prosocial

Aporta evidencia de que fomentar la inteligencia emocional en la escuela podra aumentar la convivencia positiva y el apoyo entre pares, con beneficios para el clima escolar y la salud socioemocional.

Cecchini & Carriedo (2021)

Evaluar la evolucin de los sntomas depresivos en poblacin espaola durante el confinamiento por COVID-19.

Explorar la influencia de la prctica de actividad fsica en dichos sntomas a lo largo del confinamiento.

Sntomas depresivos

Actividad fsica

Contexto

Aporta evidencia emprica sobre la importancia de promover la actividad fsica regular como estrategia de cuidado de la salud mental, incluso en contextos escolares (por ejemplo, educacin fsica, recreos activos), especialmente ante situaciones de estrs elevado.

Gutirrez & Buitrago (2019)

Revisar tericamente cmo las competencias socioemocionales docentes inciden en la gestin de ambientes de paz en la escuela.

Analizar factores como clima de aula, conflicto escolar, cultura de paz y relaciones interpersonales en contextos educativos.

Habilidades socioemocionales del docente

Clima de aula

Cultura de paz en la institucin educativa

Relaciones docente-alumno y docente-docente

Destaca que el docente, como modelo socioemocional, impacta directamente en el bienestar de los alumnos.

Plantea que desarrollar las habilidades emocionales del profesorado es estrategia clave para mejorar el clima escolar, reducir el estrs docente y estudiantil, y tejer una cultura de paz en la escuela.

Concluye que aulas con apoyo, empata y buen trato permiten un aprendizaje ms significativo y actan como factor protector de la salud mental infantil.

 

De la revisin de la literatura y los estudios especficos analizados emergen varios hallazgos convergentes que delinean cmo la educacin puede ser una va efectiva para promover la salud mental infantil:

       Importancia de la educacin emocional: Tanto Sporzon & Lpez (2021) con datos empricos, como Aparicio et al. (2020) desde la neuroeducacin, y Gutirrez & Buitrago (2019) desde la teora, subrayan que ensear a los nios a reconocer, expresar y regular sus emociones tiene repercusiones positivas: mejora la convivencia (ms conductas prosociales, menos conflictos, favorece un clima afectivo seguro) y protege la salud mental porque se adquieren herramientas para manejar el estrs y las dificultades cotidianas.

       El docente como factor decisivo: Gutirrez & Buitrago (2019) demostraron cmo las habilidades socioemocionales del docente repercuten en el clima de aula. Esto sugiere que, para cuidar la salud mental infantil, no basta con enfocarse en los alumnos: es crucial formar y apoyar emocionalmente a los educadores.

       Clima escolar y cultura institucional: De la revisin se desprende que las intervenciones ms exitosas no son aquellas aisladas, sino las que forman parte de una cultura escolar integral. En tal sentido, Gutirrez & Buitrago (2019) insisten en consolidar espacios de sana interaccin, respeto e inclusin.

       Metodologas activas y ldicas efectivas: Los resultados apuntan a que las estrategias pedaggicas participativas, ldicas y significativas logran mayor involucramiento del alumnado y, por ende, mejores resultados en su aprendizaje y bienestar. Cecchini & Carriedo (2021) resaltan la influencia positiva de la actividad fsica en el estado de nimo.

       Efecto de circunstancias extraordinarias: Los resultados de Cecchini & Carriedo (2021) muestran cmo un factor externo estresante (el confinamiento) puede disparar problemas de salud mentalpubmed.ncbi.nlm.nih.gov, y subrayan la importancia de tener medidas de afrontamiento (en ese caso, la actividad fsica) para mitigarlos. Esto indica que las escuelas deben estar preparadas para eventos adversos, al incorporar planes de contingencia de apoyo emocional.

 

 

 

Discusin

Los hallazgos anteriores ponen de manifiesto que la educacin puede y debe desempear un rol protagnico en la promocin de la salud mental infantil. Existe coincidencia entre distintos enfoques en torno a la importancia de la educacin emocional. Autores de diversas corrientes desde Gutirrez & Buitrago (2019) (visin pedaggica de cultura de paz), pasando por Aparicio et al. (2020) (neuroeducacin), hasta Sporzon & Lpez (2021) (psicologa educacional cuantitativa) llegan a conclusiones complementarias: las habilidades emocionales y sociales son tan fundamentales como las cognitivas en la formacin infantil.

Esto sugiere que ya no es debate si la educacin debe abarcar lo socioemocional, sino cmo hacerlo de manera sistemtica y efectiva. Las referidas investigaciones reafirman que el aprendizaje se vuelve verdaderamente significativo (en el sentido ausubeliano de conexin sustancial con la vida del alumno) cuando incorpora la dimensin emocional y vivencial. Un nio recordar y aplicar mejor aquello que entendi con la cabeza y con el corazn.

Las estrategias descritas (juegos, historias, discusiones, modelamiento) apuntan a lograr justamente eso: que los contenidos de salud mental no sean una lista de consejos que se olvidan, sino experiencias formativas que transformen su manera de verse a s mismos y de interactuar con el mundo. De esta forma, la educacin en salud mental logra trascender el aula, aportando a la sociedad futuros ciudadanos ms empticos, resilientes y conscientes de su bienestar y el de otros.

 

Conclusin

La conexin entre la educacin y la salud mental en la niez es estrecha y fluye en ambos sentidos: una enseanza que atiende las necesidades emocionales de su alumnado favorece un desarrollo equilibrado, mientras que nias y nios con buen bienestar psicolgico aprovechan mejor las oportunidades de aprendizaje. La evidencia revisada muestra que la escuela es un espacio privilegiado para impulsar el bienestar desde los primeros aos. Promover la salud mental no es una tarea ajena al quehacer docente; puede integrarse de forma natural a la misin educativa a travs de aprendizajes con sentido.

En ese marco emergen cinco lneas estratgicas. Primero, la educacin emocional y social debe ser parte esencial del currculo para ensear a reconocer y regular las propias emociones, practicar la empata y mejorar la comunicacin. Segundo, conviene afianzar climas escolares positivos basados en el respeto, la inclusin y el apoyo mutuo, donde toda la comunidad se sienta segura para expresarse. Tercero, las metodologas activas son las que mejor fijan conocimientos y hbitos saludables a largo plazo.

En cuarto lugar, aplicar un esquema multiescalonado de promocin y prevencin (siguiendo el modelo de Leavell y Clark) permite adelantarse a los problemas: se fomenta el bienestar colectivo, se detectan de forma temprana posibles dificultades y se ofrece apoyo especializado a quienes lo precisan. Finalmente, el uso de recursos didcticos y tecnolgicos ampla el alcance y la calidad de las intervenciones, moderniza el proceso de enseanza y vincula la escuela con la vida cotidiana del alumnado.

En sntesis, los sistemas educativos deben avanzar hacia este enfoque integral. Las conclusiones aqu expuestas sirven de gua para docentes y responsables de polticas: formar al profesorado en competencias emocionales, redisear planes de estudio que incluyan habilidades para la vida, crear entornos escolares ms humanizados y trabajar en estrecha coordinacin con familias y profesionales de la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Andrade, Ch. & Gonzlez, L. (2022). Inteligencia emocional y su influencia en la vida acadmica de los adolescentes. Tesis de Maestra. Universidad Politcnica Salesiana http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22080

Aparicio, L., Castellanos, S., & Mosquera, M. (2020). La neuroeducacin para el potenciamiento de la capacidad metacognitiva y de inteligencia emocional, en pro del desarrollo socio-afectivo y aprendizaje significativo de los estudiantes de bsica primaria del Gimnasio Campestre San Rafael (Tesis de maestra). Corporacin Universitaria Minuto de Dios, Bogot, Colombia. https://n9.cl/19gsr

Cecchini, J. A., Carriedo, A., Fernndez-Ro, J., Mndez-Gimnez, A., Gonzlez, C., Snchez-Martnez, B., & Rodrguez-Gonzlez, P. (2021). A longitudinal study on depressive symptoms and physical activity during the Spanish lockdown. International journal of clinical and health psychology: IJCHP, 21(1), 100200. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.09.001

Gutirrez, A. M., & Buitrago, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819

Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2022a). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2022b). Estrategia de la Organizacin Mundial de la Salud (2022-2026) para el Plan de Accin Nacional de Seguridad Sanitaria. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/366161/9789240062542-spa.pdf

Silva Lazo, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educacin. Revista Ciencia UNEMI, 2(3), 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210288

Sporzon, G., & Lpez-Lpez, M.-C. (2021). Evaluacin de la inteligencia emocional y la conducta prosocial y su correlacin en alumnado de Educacin Primaria. Estudios Sobre Educacin, 40, 51-73. https://doi.org/10.15581/004.40.51-73.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/