Impacto de la actividad humana en los ecosistemas terrestres y acuticos: un enfoque educativo para la concientizacin en estudiantes de bsica media
Impact of human activity on terrestrial and aquatic ecosystems: an educational approach to awareness among secondary school students
Impacto da atividade humana nos ecossistemas terrestres e aquticos: uma abordagem educativa para a sensibilizao entre os alunos do ensino secundrio
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: xg241987@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025
I. Licenciada en Educacin Bsica, Magster Gestin Educativa, Escuela de Educacin bsica Yaguachi, Urdaneta, Los Ros, Ecuador.
II. Licenciada en Administracin Ejecutiva, Magster en Educacin Bsica, Docente de la Escuela de Educacin Bsica Pedro Leopoldo Balladares Molina, Urdaneta, Los Ros, Ecuador, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencia de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Magster Gestin Educativa, Docente de la Escuela Pedro Leopoldo Balladares Molina, Urdaneta, Los Ros, Ecuador, Ecuador.
IV. Ingeniero en Diseo Grfico, Magster en Gestin Educativa, Docente de la EEB. Alfredo Noboa Montenegro, Caluma. Bolvar, Ecuador.
Resumen
Actualmente no existe un solo territorio natural en la que la actuacin del ser humano no haya intervenido debido a los trabajos que se llevan a cabo y donde tienen efectos sobre la tierra, la biomasa y el agua sea todo el ecosistema terrestre y acutico. La complicacin de la contaminacin de los ecosistemas tanto marinos como terrestres desde diversos ngulos, las causas y efectos fundamentales de este fenmeno, los factores que trasgreden en la contaminacin de las zonas acuticas, como el derramado de residuos slidos y lquidos, el impacto de las actividades humanas no razonables, las creencias culturales y la falta de conocimiento ambiental de la poblacin, esto se comprenden en este evolucin socio-histrico que ha desarrollado la capacidad del ser humano para perturbar el medio ambiente, ya sea de forma intencionadamente o no. La accin de la enseanza ambiental como herramienta importante para sensibilizar a los jvenes y promover conductas razonables es sugerir que estas prcticas se enseen en las instituciones educativas junto con actividades en las comunidades para reducir la contaminacin y salvar los ecosistemas tanto acuticos como terrestres. El propsito trascendental es transmitir a la comunidad educativa el valor de la educacin ambiental como herramienta vital para resguardar y mantener nuestro medio ambiente y toda fauna y flora que lo habitan, en especfico el uso apropiado y equilibrado de nuestros recursos naturales, incluidos el suelo, el agua y el aire.
Palabras Clave: Ecosistema; contaminacin; Educacin ambiental; ser humano; medio ambiente.
Abstract
Currently, there is not a single natural territory in which human activity has not intervened, due to the work carried out, which has an impact on the land, biomass, and waterthe entire terrestrial and aquatic ecosystem. The complexity of pollution in both marine and terrestrial ecosystems from various angles, the fundamental causes and effects of this phenomenon, the factors that transgress in the contamination of aquatic areas, such as the spillage of solid and liquid waste, the impact of unreasonable human activities, cultural beliefs, and the population's lack of environmental knowledgeall of this is understood in this socio-historical evolution that has developed the human capacity to disrupt the environment, whether intentionally or not. The role of environmental education as an important tool to raise awareness among young people and promote reasonable behavior is to suggest that these practices be taught in educational institutions alongside community activities to reduce pollution and save both aquatic and terrestrial ecosystems. The transcendental purpose is to transmit to the educational community the value of environmental education as a vital tool to protect and maintain our environment and all fauna and flora that inhabit it, specifically the appropriate and balanced use of our natural resources, including soil, water and air.
Keywords: Ecosystem; pollution; environmental education; human being; environment.
Resumo
Atualmente, no existe uma nica rea natural onde a atividade humana no tenha intervindo, devido aos trabalhos que esto a ser realizados, que impactam a terra, a biomassa e a gua todo o ecossistema terrestre e aqutico. A complicao da poluio dos ecossistemas marinhos e terrestres sob vrios ngulos, as causas e efeitos fundamentais deste fenmeno, os factores que transgridem na poluio das zonas aquticas, como o derrame de resduos slidos e lquidos, o impacto das actividades humanas irracionais, as crenas culturais e a falta de conhecimento ambiental da populao, so compreendidos nesta evoluo scio-histrica que desenvolveu a capacidade do ser humano perturbar o ambiente, intencionalmente ou no. O papel da educao ambiental como ferramenta importante para sensibilizar os jovens e promover comportamentos razoveis sugerir que estas prticas sejam ensinadas em instituies de ensino juntamente com atividades comunitrias para reduzir a poluio e preservar os ecossistemas aquticos e terrestres. O propsito transcendental transmitir comunidade educativa o valor da educao ambiental como ferramenta vital para a proteo e manuteno do nosso ambiente e de toda a fauna e flora que nele habitam, especificamente a utilizao adequada e equilibrada dos nossos recursos naturais, incluindo o solo, a gua e o ar.
Palavras-chave: Ecossistema; poluio; Educao ambiental; ser humano; ambiente.
Introduccin
El equilibrio de un ecosistema se conserva gracias a la interdependencia de sus especies. Sin embargo, la relacin ha conllevado mucho como resultado de la actividad humana. Estas labores aumentan la abertura entre las demandas y la potencial del ecosistema si no se toman las previsiones apropiadas. La mayora de la poblacin sobreviviente del ecosistema perecer cuando esta brecha se acreciente lo bastante. Ejercer en conformidad con la ecologa es la nica manera en que los humanos pueden ayudar a perseverarla sana. Los humanos deben comprender las demandas de cada ser vivo del ecosistema y ajustar su conducta si hay que cambiar el ecosistema (Leff, 2021).
Es por ello que, si no se educa rpidamente a la colectividad sobre los peligros de seguir daando el medio ambiente, pronto nos hallaremos en situaciones en las que la conservacin de todas las formas de vida, incluida la humana, correr un alto riesgo. Por ello, la formacin educativa se considera una herramienta crucial para intervenir en la actuacin colectiva a favor de la proteccin del medio ambiente. A travs de ella, logramos favorecer a crear seres activos cuyo ideologa y conducta se revelen en la medida de los problemas (Castro, 2020).
Frente a esto, la educacin es actualmente necesaria para cambiar a la sociedad, dogmatizando que la conciencia se concentre en el desarrollo humano, que es a la vez causa y efecto del progreso razonable con compromiso mundial. Esta educacin debe estar relacionada a la optimizacin de la calidad de vida y del medio ambiente, asumiendo que es una prctica poltica que promueve valores que fomentan la avance social, el movimiento crtico y la accin emancipadora. Coincide con el punto de vista de los autores de que la educacin es necesaria para formar conciencias, conocimientos y responsabilidades moldeadas por experiencias tangibles en el entorno fsico y social, evitando el determinismo naturalista, el pragmatismo tecnolgico o el reduccionismo empirista (Leff, 2021).
Slo existen varios problemas ambientales de carcter fsico-natural, sino tambin de naturaleza sociocultural. En consecuencia, adems de la contaminacin y el deterioro de los patrimonios naturales, existen grupos poblacionales cuya actividad financiera es la causante de tales perjuicios y asimismo se ve sobresaltada absolutamente por la crisis ambiental. Por ejemplo, la accin turstica, la cual afecta el equilibrio ecolgico de la zona. Por lo tanto, es preciso promover mtodos de educacin, capacitacin y propaganda de las tcnicas destinadas a ayudar el uso de los recursos naturales en un arquetipo de desarrollo sostenible e impulsar la participacin de toda la colectividad tanto de estudiantes como la ciudadana en general para que se envuelvan en actividades que fortifiquen los niveles de educacin y cultura ambiental (Castro, 2020).
Las determinaciones opuestas de los ecosistemas pueden dar parte a equivocaciones. A pesar de estas alteraciones, suele concurrir en algunas ideas esenciales de los ecosistemas. Junto con el entorno fsico insensible en el que interactan, todos los organismos vivos de una comunidad que forman parte de un ecosistema. Afecta cmo es el ecosistema y cmo estas especies desplazan la materia y la energa de vuelta al ambiente inactivo. Los niveles nutritivos son las actividades generales, mientras que ciertas criaturas tienen tcnicas especializadas o estn presentes en ms de un nivel nutritivo. Para exponer este cerco ecolgico se pueden manejar pilotos como la pirmide y la red alimentarias (Leff, 2021).
A pesar del valor bien determinado en la educacin, en la actualidad se observa que los factores socioculturales, polticos y econmicos han resultado de las principales barreras para el acceso de los individuos a la educacin. Esta contexto se ha visto empeorado, por la aspecto restringido del progreso educativo tal como se enmarca en el mtodo escolar y la consecuente preponderancia que se le ha dado al discernimiento acadmico sobre otras formas de conocimiento igualmente vitales y significativas (Castro, 2020).
Ecosistema
Las plantas vivas, los animales y su ambiente fsico y qumico inactivo forman un vnculo autosostenible. Progresa en condiciones de superficie y temperatura que logran aguantar una vegetacin natural de alta caracterstica. La productividad, la tolerancia al estrs, la tenacidad, la permanencia y la diversidad son fisonomas ansiadas de los ecosistemas. La seguridad medioambiental es cada vez ms significativa. En el pasado, se pretenda notificar los peligros insoportables correspondidos con el uso de productos. Slo cuando se corroboraba un error y haba pruebas irrefutables de dao medioambiental era forzoso proceder.
Actualmente, todas las empresas de elaboracin e innovacin mantienen que la plenitud medioambiental de un producto ejerce un papel importante en su progreso. En aquella poca, los productos qumicos elaborados por el hombre constituan casi toda la contaminacin ambiental por preparados derramados al aire, el suelo o el agua, as como por perjuicios ambientales biticos como los restos de biocidas. Cada vez hay ms evidencias de que las actividades humanas intervienen en los ecosistemas por numerosos motivos, como el estrs que inducen las visitas humanas y la introduccin de especies.
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas que se encuentran en el ambiente. Los diferentes grupos tanto vegetales como animales se mantienen en una amplia grado de contextos ambientales fsicas que se localizan en todo el mundo. Estas entidades pueden separarse en mecanismos conocidas como biomas, que son comparativamente excepcionales e identificables. Los bosques rticos, las praderas, los campos templados y los desiertos son algunos de los importantes tipos de ecosistemas. Estos se han avanzado principalmente en correlacin a la conexin entre la vegetacin y el clima. Ecosistemas establecidos por el hombre.
En la actualidad, la totalidad de los importantes ecosistemas naturales de la Tierra parecen haber soportado transformaciones humanas considerables. La tierra manejada no puede considerarse un ecosistema natural debido a su uso agrcola intensivo, sembrados de rboles, praderas establecidas y formalizadas. No obstante, en rotundos lugares se han determinado ecosistemas artificiales especficos mediante medidas intencionadamente que, en la medida de lo posible, son concurrentes con las caractersticas naturales locales. Los ejemplos ms conocidos de estos ecosistemas son los bosques y otros complicados vegetales que se cultivan por sus productos, resguardo y placer. Los ecosistemas de entornos numerosos se sustentan en estos complejos sistemas ecolgicos y socioeconmicos y forman parte de ellos.
Ecosistemas terrestres
Los bosques son concluyentes para hacer frente al cambio meteorolgico, la actividad humana ha inducido la prdida de casi el 30% de la cubierta boscosa de la Tierra, y en este momento las tasas de deforestacin van en acrecentando. Numerosas especies animales y vegetales viven en este tipo de ecosistemas, pero se ven forzadas a escapar de la devastacin inducida por la expansin de la frontera agrcola, la explotacin desatendida de los bosques y los incendios provocados por el individuo, que subsiguientemente irrumpen las pocas zonas que permanecen. La variedad de rboles y plantas naturales del bosque suministra alimento y nutricin a un gran nmero de aves, mariposas y otras especmenes. Como resultado, muchos bosques se destruyen por la prdida de fracciones de bosque, lo que reduce los servicios ecolgicos que ofrecen los bosques tropicales.
La expansin de los lmites de los bosques es uno de los efectos ms caractersticos de la segmentacin del hbitat. Los bordes perciben con frecuencia mayores niveles de radiacin solar, flujo de aire, cambios en la humedad y las propiedades fsico-qumicas de la capa de suelo. Estos factores perturban a la temperatura, el contenido de agua y el ritmo de descomposicin de la materia orgnica, todos ellos indicadores de la productividad, la biodiversidad y la funcionalidad del bosque. Estos cambios, inducidos por el acrecentamiento de los efectos de borde, pueden ralentizar la regeneracin de plantas que no han podido progresar en contextos de borde, perjudicar la calidad del hbitat de ciertas especies vegetales y animales y perturbar la estructura y composicin del bosque cercano.
Ecosistemas acuticos
Las dos categoras importantes de ecosistemas acuticos son los de agua dulce y los marinos. Los dos tipos de ambientes de agua dulce son los sistemas lticos y lnticos. Los ambientes lnticos, a menudo reconocidos como ecosistemas acuticos quiescentes, tienen agua de movimiento lento o inmvil. Se envuelven aqu los lagos y los estanques. Estos hbitats limitan el desarrollo del plancton, sobre todo cuando el agua no se mueve ni se perturba. Sin embargo, se ha manifestado en pruebas reconocidas que el aumento de los aportes de fsforo beneficia a las algas. En estos ambientes, los peces son los principales consumidores. Los ambientes martimos incluyen manglares, pantanos y arrecifes de coral. Tambin incluyen humedales costeros y desembocaduras. El extremo inferior de la cadena alimentaria de este medio es el de mayor produccin. Existen importantes diferencias en la produccin, al igual que en los entornos de agua dulce.
Actividades humanas y su impacto
Dado que la economa ecolgica es la trascendental disciplina cientfica frecuentada, nos centramos en las interacciones entre los sistemas humanos y naturales en las retroalimentaciones que pueden dar lugares a consecuencias positivos o perjudiciales. Las poblaciones de peces son ejemplos de sistemas respectivamente pequeos, especficos y asncronos que con asiduidad sufren cambios a lo largo del tiempo como resultado de la actividad humana. Estas transformaciones se razonan costes o desigualdades sociales; pueden catalogarse como cuestiones concernidas con la administracin de los sistemas humanos en interaccin con los mtodos naturales. Estos cambios provocados por las intrincadas relaciones entre los muchos elementos de la Tierra pueden ser ocasionalmente tan grandes que nos representamos a ellas como complicaciones de la Tierra. Dado que los problemas de la Tierra son complicados, no lineales y estn relacionados, son de mbito mundial y con frecuencia de tamao enorme.
Deforestacin y destruccin del hbitat
Cuantiosos riesgos para la biodiversidad a nivel mundial, como la desintegracin y prdida de hbitats, la presin directa de la caza y el mayor prejuicio a los cambios atmosfricos e hidrolgicos, estn producidos en su mayora por la deforestacin. La coercin que el ser humano ejecuta sobre los bosques del planeta no deja de acrecentar. Algunas de las principales motivos de este desarrollo son las siguientes la Presin de la poblacin Cada vez ms personas se transportan a zonas frondosas a medida que la poblacin mundial sigue acrecentando con el fin de cultivar alimentos y conseguir lea para calentar las casas y cocinar. Tanto la agricultura intensivamente como la tala comercial exigen a los pueblos indgenas a abandonar sus hbitats naturales. La Tala comercial Los bosques proveen un recurso llamado madera, que se extrae y procesa. Con ella se elaboran muchos productos, como prendas de vestir, envases de alimentos y cosmticos. Los pases transformados son los principales clientes en todo el planeta.
Ms de dos fracciones de las apreciaciones sobre el desarrollo de la madera en el milenio en todo el mundo se establecen en la expansin de los lmites, la renovacin de tierras tropicales menos marginales y la reforestacin de regiones en este momento cultivadas o degradadas. La presin sobre los bosques acrecienta a medida que se promueve polticamente o por otros cauces oficiales la poda de rboles, a veces con la promesa de constituir ingresos nacionales. En efecto, estas tierras se destruyen para la construccin de viviendas, la agricultura y el pastoreo de ganado. El cambio climtico se ha visto alterado por estas empresas ecolgicamente dainas. Efectos similares se observan en otros pases como por ejemplo Brasil, que cuentan con una poblacin inmensa de personas sobriamente pobres y extensos bosques tropicales.
Contaminacin y cambio climtico
La contaminacin del aire, tierra y agua pone en riesgo la salud humana, y el cambio climtico transforma la sostenibilidad de los entornos naturales. El acrecentamiento antropognico de las concentraciones de metano y gases de resultado invernadero, adyacente a esto el desgaste y degradacin de los recursos forestales, son los importantes promotores de este inconveniente. Como derivacin de la industrializacin, la urbanizacin ha empeorado el problema. El suelo y el agua se han degradado por el uso prolongado de diversos productos qumicos incitado por los rpidos progresos en la agricultura y el transporte. Contaminantes de muchos prototipos que afectan el armona de los ecosistemas forestales, originando desequilibrio e desequilibrio. El uso de productos qumicos como el dixido de azufre puede ocasionar lluvia cida, que es un grave peligro para los bosques. Los niveles de dixido de carbono han elevado formidablemente debido a las emisiones contaminantes a la atmsfera de varias compaas y combustibles qumicos.
Sin embargo, debido a sus discrepancias nacionales e internacionales, muchas complicaciones en el medio ambientales que estn comenzando a toparse con medidas legales modernas. El medio ambiente podra afianzarse y mejorar como consecuencia de estos impulsos. Las empresas que no presentan contaminantes pueden sufrir significativas consecuencias si se aplica una disminucin activa de la contaminacin. El agua residencial y ecolgica, as como el agua contaminada por metales pesados, pesticidas, fertilizantes, fosfatos, residuos industriales y productos qumicos nocivos, son slo algunas de las muchas formas en que el agua puede contaminarse. Cuando estos contaminantes se derraman imprevistamente en nuestros ambientes o no se descartan adecuadamente, daan delicadamente el agua.
Educacin Ambiental: una perspectiva pedaggica
El objetivo de la educacin es instituir a las personas para que se transformen en solucionadores proactivos de inconvenientes capaces de adecuar sus pensamientos y conductas a las necesidades de un entorno verstil. Los valores econmicos, interesados y competitivos como el producto material, el consumismo, la autonoma, el beneficio y el uso enorme de los recursos humanos y naturales se han fortalecido a travs de la escolarizacin (Velsquez, 2020).
Concordamos en que la fragmentacin del contexto ha limitado los esfuerzos para suscitar el cambio en las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, y ha originado reacciones aisladas, desordenadas y mal asimiladas. Este contexto se ha decrecido en los pases de Latinoamrica, como por ejemplo en Venezuela, por el bajo nivel de intervencin del ciudadano en la innovacin y aplicacin de soluciones determinadas a las dificultades ambientales procedidas de las actividades del ser humano que posiblemente lo daan.
Para enfrentar la crisis ambiental se reduce un nuevo evento en la educacin; que demanda del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y debe desplegar en un marco de nuevos enfoques, metodologas, instrucciones y nuevas relaciones entre los diferentes funcionarios educativos, esta nueva educacin debe:
1. Comprender el medio social y natural como un todo relacionado entre s y vincular los tipos de evolucin con un desarrollo integral respaldado en un
2. Proporcionar la agudeza de la esencia de los procesos, mostrar sus apariencias para con ello beneficiar un contacto crtico exhaustivo al entorno;
3. Cambiar el proceso mutuo proporcionando un adestramiento que suministre herramientas cientficos y sensibles para la accin consecuente
Definicin de Educacin Ambiental no escolarizada
En La Declaracin de los Pueblos de la Tierra en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se desarroll en 1992 se especifica la educacin ambiental no formal como la fase de promover ideales, conocimientos y destrezas ambientales fuera del sistema educativo habitual. Esto involucra cultivar un aspecto positivo sobre el ambiente natural y social, lo que lleva a actos de obediencia y cuidado de la variedad biolgica y cultural, y fortaleciendo las relaciones intergeneracionales y dentro de las descendencias.
A pesar de la emocin de que la formacin en asunto no est estructurada ni planificada, la realidad es exactamente la contraria. Los fenmenos educativos diseados especficamente para desarrollar disposiciones cognitivas y evaluativas especficas, pero que se llevan a cabo fuera del sistema educativo formal, es decir, fuera de las escuelas, se denominan educacin ambiental no formal. Como tales, son procedimientos sistemticos, organizados y con un propsito definido (Tonucci, 2021).
MTODO
Tipo de investigacin
Esta exploracin est apoyada en un estudio de campo, que accedi el estudio de datos logrados simplemente de la realidad a travs de las observaciones oportunos. Se considera que es un estudio donde se siguieron los pasos de la investigacin y accin, de acuerdo con las ideas (Martnez, 2020). En tal sentido se inici desde el conocimiento de las necesidades de creacin de los grupos de estudiantes de la educacin media en los ecosistemas de nuestro pas, previamente formuladas por ellos y luego se emple un Programa Educativo Ambiental diseado con la colaboracin de los miembros de la comunidad para satisfacer las necesidades preestablecidas.
Procedimiento e Instrumentos para la recoleccin de la informacin
El estudio se realiz observando la siguiente secuencia de actividades ejecutadas a travs de talleres, visitas orientadas, juegos ambientales, lluvia de ideas, tcnica de toma de decisiones, detalles descriptivos y registros de los procesos reflexivos crticos se indago en los Problema de estudio como es la falta de conocimientos bsicos sobre Educacin Ambiental y las caractersticas de los principales ecosistemas de nuestro pas y la distribucin de los materiales didctico e instrumentos para proporcionar el desarrollo de las actividades.
Anlisis de la informacin
La informacin lograda durante el estudio fue comparada de manera cualitativa, siguiendo la metodologa del Anlisis Crtico del Discurso, mediante la aplicacin de los principios propuestos (Van Dijk, 2020).
RESULTADOS
De la aplicacin de la investigacin sobre el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema tanto terrestre como acutico con los estudiantes de la EBM y su participacin se obtuvo la siguiente informacin: Impulsar a nivel de la toda la colectividad, una visin completa del ecosistema encaminada al discernimiento de una definicin especfica, la organizacin y el funcionamiento del mismo. El ecosistema compuesto de interrelaciones entre elementos naturales como biticos y abiticos y socio culturales; se diversificaron los factores biticos como lo son la flora, fauna, especmenes descomponedores y los seres humanos y los abiticos que son el aire, agua, suelo y condiciones climticas las cuales aportan beneficios a todo el ecosistema, Es notable mostrar que para realizar una mayor sensibilizacin hacia el ambiente, estudio del ambiente geogrfico y valor de la preservacin exploraciones en el ecosistema lo cual permiti estudiar la etapa terrestre y desde la Embarcacin el ecosistema martimo.
Efectuar mtodos especficos de intervencin ciudadana, desarrollando un proceso de Educacin Ambiental indestructible en los numerosos sociedades, donde se impulsar la cooperacin del ciudadano mediante la ejecucin de propsitos ambientales comunitarios para el mejorar la calidad de vida de los diversos grupos de personas, impulsando el progreso de actividades de investigacin que accedan ahondar en el conocimiento de la realidad sociocultural del ecosistema de nuestro pas promoviendo, as la educacin y formacin a los estudiantes de la Educacin Bsica media de cada institucin.
Conclusin
A nivel mundial los ecosistemas se ven perjudicados por las transformaciones ambientales creados por el ser humano, como la desintegracin del entorno, la contaminacin atmosfrica, transformaciones climticas y las especies invasoras. Desgraciadamente, los recursos econmicos habitualmente no estn dirigidos a un propsito como lo es el de resguardar la biodiversidad, y esta no parece tomar la ayuda adecuada en las consideraciones tratadas para ecosistemas ricos en especies. El progresivo tamao y la huella de recursos de la colectividad mundial no crean ms que empeorar los problemas de preservacin relacionados con el desgaste de hbitat y la disminucin de los ecosistemas.
La educacin ambiental es necesidad y obligatoria para el cambio globalizado, donde debe fortificarse la formacin curricular a travs del proteccin ambiental en todas las reas y niveles formativos, desempeando un papel trascendental dentro de la colectividad, por lo que los docentes debe promover en sus estudiantes el sentido de atencin y amparo al ecosistema tanto terrestre como acutico. La educacin ambiental establece comprensin, funda valores para que las formas y aptitudes humanas contribuyan a mantener y proteger el medioambiente, ayuda a optimizar como los individuos, desenvuelvan en l el conocimiento tico de respecto por todas las especies vivas con las que se cohabita en el medio ambiente en todo el mundo. es un proceso incesante para que el individuo y la colectividad reconocer su hbitat y obtengan los valores, destrezas y motivacin para afrontar los problemas actualmente y futuros repercutidos en su entorno, por tal razn, es prioritario que los educadores envuelvan como costumbre en su vida diaria esta situacin, para que, en las actividades docentes o adicionales sea vista como la mejor momento para motivar la accin de los estudiantes, basndose en proyectos para solucionar los problemas en el contexto ambiental que se consiguieran generan como resultado de la interaccin e reemplazo de ideas entre docente y el estudiante.
A pesar de la falta de acceso abierto a los ecosistemas fuera del sistema de reservas formalizadas, los derechos de propiedad infinitamente no estn precisados para proteger los servicios ecosistmicos. La orientacin del cambio hacia el futuro obedece en gran medida de la capacidad y distribucin de las seales financieras. Los cambios futuros deben rodear la movilizacin de recursos aadidos fundamentales para perfeccionar los avances cientficos y los descubrimientos colectivos de la localidad. Se logran trazarse contribuciones amplificadas, como los fondos de desempeo de las industrias extractivas, y cancelaciones por bienes ecosistmicos para ofrecer circunstancias econmicas locales y as salvaguardar los bienes pblicos generales. El libre comercio mundial, perfeccionado con condiciones claras a los procesos de elaboracin perjudiciales, podra proponer una valiosa defensa a los servicios, pero dichas medidas podran ser daino para algunos lugares y sectores.
Referencias
Bedoy, V. (1997, Abril). Consideraciones sobre la Interpretacin Ambiental en reas Naturales Protegidas. Ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Ambientales del Occidente de Mxico, Aguascalientes.
Carrero de Blanco, A. (2000). Gua para trabajo de campo en el Humedal de la Laguna Grande. Material impreso elaborado para los estudiantes de Educacin Ambiental del Instituto Pedaggico de Caracas (no publicado).
Carrero de Blanco, A. y Garca Tovar, M. (2006, Abril). Formacin ambiental para el desarrollo sostenible en comunidades marino costeras del humedal de La Laguna Grande del Estado Miranda, Venezuela.
Ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental, Brasil.
Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998). Educacin Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagoga Social, 2, 7-30.
Castro, E. y Balzaretti, K. (2020). Educacin Ambiental no formal. [Documento enlnea].Disponible: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/13/html . [Consulta: 2001, Abril, 25]
Colom, A. y Sureda, J. (1989). La Lectura Pedaggica de la Educacin Ambiental Ediciones, Salamanca, Doc. ed/md. 49. UNESCO, Pars.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5.453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Cumbre de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). Declaracin de la Tierra de los Pueblos. Foro Ro 92, Manual de Educacin Ambiental No Formal, s/p. UNESCO: Autor.
Fairclough, N. (1989). Anlisis Crtico del Discurso. En Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como Interaccin Social. Espaa: Gedisa.
Freitas, S. y De Morales, D. (1995). Manejo de Medio Ambiente Integrado. Mxico: Pimadi.
Godino, A. (2001). El Movimiento Ecolgico. Paris: UNESCO. Instituto Nacional de Espacios Acuticos (INEA) (2003). Plan de Accin, Programa Manejo Integral de Zonas Costeras de Venezuela. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Venezuela: Autor.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA. Mxico: Siglo XXI.
Len de Viloria, C. (2021). Impacto y retos de la teora social, histrica y cultural de Lev Vygotsky. Cuaderno UCAB, 1, pp. 13-20.
Ley Orgnica de los Espacios Acuticos e Insulares. (2002). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 37596, Diciembre 20, 2002.
Ley de Zonas Costeras. (2001). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 37.319, Noviembre 7, 2001.
Martnez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos mtodos de investigacin. Mxico: Trillas. Ministerio de Educacin. (1999). Currculo Bsico Nacional. Venezuela: Autor.
Novo, M. (2019). Educacin Ambiental. Colombia: Anaya.
Novo, M. (2020). Educacin Ambiental no formal. Madrid: Universitas.
PNUD. (1988). Educacin Agenda del siglo XXI. Espaa: Autor Presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1998). Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007. Caracas: Autor.
Rojas, S., Mercado, R., Olmos, A. y Weber, E. (1994). Perspectiva socio instruccional en el aprendizaje cooperativo. [Documento en lnea]. Disponible: www.education.jalisco.gov.mx/consulta/educar/noventa/9sylviar.htm, www.education.Jalisco.gob.mx/consulta/educar/90/sylviar.html. [Consulta: 2003, Noviembre, 5].
Tonucci, F. (1996). La Educacin Ambiental No Formal: sus Posibilidades y Relaciones con la Educacin Ambiental Formal. Madrid: UNED.Fundacin Universidad Empresa.
Trellez, E, y Wilches, G. (1999). Educacin para un futuro sostenible en Amrica Latina y el Caribe. USA: INTERAMETER.
Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como Interaccin Social. Barcelona: Gedisa.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona: Crtica.
Velsquez, V. (2000). Educacin Ambiental: Una Perspectiva no Formal. Espaa: Educativa 2000.
Windevoxhel, N., Rodrguez, J. y Lahman, E. (2003). Situacin del Manejo Integrado de Zonas Costeras en Centro Amrica. Experiencias del programa de conservacin de humedales y zonas costeras de UICN. Costa Rica: UICN.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/