Disciplina Positiva en el mbito Escolar: Estrategias y Beneficios

 

Positive Discipline in the School Environment: Strategies and Benefits

 

Disciplina Positiva no Ambiente Escolar: Estratgias e Benefcios

 

Gladys Mara Fierro Garofalo I
maria.fierro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-8966-9232 
,Anglica Camila Sols Vera II
camila.solis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1125-8515
Irma Lorena Jimnez Robles III
irmal.jimenez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0704-8044 
,Alba Alexandra Sandoval Naula IV
alba.sandoval@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4683-9274
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.fierro@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de febrero de 2025 *Aceptado: 26 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar las principales estrategias de disciplina positiva publicadas en el mbito escolar, as como los beneficios que genera en el desarrollo integral de los estudiantes. La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo de tipo bibliogrfico a travs del anlisis documental de fuentes acadmicas publicadas en espaol hasta el ao 2025, lo que permiti una visin crtica y contextualizada del tema. La problemtica se centra en cmo sustituir los mtodos punitivos tradicionales por enfoques educativos que promuevan el respeto mutuo, la autorregulacin y la convivencia pacfica. En este marco, se plantea la pregunta: Cmo implementar la disciplina positiva de manera efectiva en contextos escolares diversos? La discusin evidencia que, pese a los desafos estructurales y formativos, este enfoque representa una va transformadora para fomentar ambientes escolares, emocionales, seguros, mejora la convivencia y fortalece el vnculo pedaggico entre docentes y estudiantes. La disciplina positiva, no se limita a tcnicas aisladas, sino que implica un cambio profundo en la cultura escolar, donde el dilogo, la empata y la responsabilidad compartida son pilares fundamentales para una educacin ms inclusiva, formativa y humanista.

Palabras Clave: Disciplina positiva; mbito escolar; Estrategias de aula; Educacin emocional; Convivencia y Clima escolares.

 

Abstract

This article aims to analyze the main positive discipline strategies published in schools, as well as the benefits they generate for students' overall development. The research was conducted using a qualitative bibliographic approach through documentary analysis of academic sources published in Spanish up to 2025, which allowed for a critical and contextualized view of the topic. The issue focuses on how to replace traditional punitive methods with educational approaches that promote mutual respect, self-regulation, and peaceful coexistence. Within this framework, the question is posed: How can positive discipline be effectively implemented in diverse school contexts? The discussion shows that, despite the structural and educational challenges, this approach represents a transformative path to fostering safe, emotionally charged school environments, improving coexistence, and strengthening the pedagogical bond between teachers and students. Positive discipline is not limited to isolated techniques; it implies a profound change in school culture, where dialogue, empathy, and shared responsibility are fundamental pillars for a more inclusive, formative, and humanistic education.

Keywords: Positive discipline; School environment; Classroom strategies; Emotional education; School coexistence and climate.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar as principais estratgias de disciplina positiva divulgadas no meio escolar, bem como os benefcios que geram para o desenvolvimento integral dos alunos. A pesquisa foi realizada com uma abordagem bibliogrfica qualitativa atravs da anlise documental de fontes acadmicas publicadas em lngua espanhola at 2025, o que permitiu uma viso crtica e contextualizada do tema. A questo centra-se na forma de substituir os mtodos punitivos tradicionais por abordagens educativas que promovam o respeito mtuo, a autorregulao e a coexistncia pacfica. Neste contexto, surge a questo: Como pode a disciplina positiva ser implementada de forma eficaz em diversos contextos escolares? A discusso mostra que, apesar dos desafios estruturais e educativos, esta abordagem representa um caminho transformador para promover ambientes escolares seguros e emocionalmente favorveis, melhorando a convivncia e fortalecendo o vnculo pedaggico entre professores e alunos. A disciplina positiva no se limita a tcnicas isoladas; passa por uma mudana profunda na cultura escolar, onde o dilogo, a empatia e a responsabilidade partilhada so pilares fundamentais para uma educao mais inclusiva, formativa e humanista.

Palavras-chave: Disciplina positiva; Ambiente escolar; Estratgias de sala de aula; Educao emocional; Convvio e Clima Escolar.

 

Introduccin

En los ltimos aos, la educacin ha enfrentado nuevos desafos relacionados con la gestin del comportamiento en el aula y la construccin de ambientes de aprendizaje inclusivos, respetuosos y emocionalmente seguros. Uno de los enfoques que ha cobrado fuerza en este contexto es la disciplina positiva un modelo pedaggico basado en el respeto mutuo, la empata y el desarrollo de habilidades para la vida. A diferencia de estos mtodos punitivos tradicionales, la disciplina positiva promueve una forma de educar centrada en la conexin emocional, el sentido de pertenencia y la autodisciplina como resultado de relaciones sanas y consistentes. Cmo afirma Portilla (2018) la disciplina positiva se centra en ensear habilidades sociales y de vida dentro de un clima de respeto y aliento, lo que permite a los estudiantes asumir responsabilidades sobre sus actos sin recurrir al miedo o la sumisin. Este enfoque reconoce que el comportamiento infantil y adolescente no solo debe corregirse, sino comprenderse y encauzarse con herramientas pedaggicas que fomenten el crecimiento integral. En ese mismo sentido, Buitrago (2020) seala que la disciplina positiva no es persuasiva, sino una forma efectiva de guiar el comportamiento mediante la conexin emocional y el establecimiento de lmites Firmes, pero respetuosos, haciendo nfasis en el equilibrio necesario entre afecto y firmeza.

En este marco, el objetivo del presente artculo es analizar las estrategias fundamentales de la disciplina positiva en el entorno escolar y evidenciar sus beneficios en el desarrollo emocional, la conducta y el rendimiento acadmico de los estudiantes. Se abordaron elementos claves como la implementacin de normas consensuadas, el uso del lenguaje positivo, el reforzamiento de conductas apropiadas y la resolucin pacfica de conflictos. Adems, se examinaron como estas estrategias fortalecen el vnculo docente-estudiante y propician un entorno de aprendizaje ms participativo y seguro. Eugenio (2024) sostiene que cuando los docentes aplican estrategias basadas en la disciplina positiva, se generan condiciones ms propicias para el aprendizaje y la convivencia armnica en el aula, destacando el impacto directo de estas prcticas en la calidad del clima escolar. Por su parte, de los autores Escudero y Villar (2025) argumentan que una estrategia de disciplina basada en el respeto y la empata favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales que son esenciales para la vida y el aprendizaje autnomo, lo que demuestra que su alcance va ms all de la simple correccin del comportamiento.

No obstante, a pesar de sus mltiples beneficios, persiste en muchas instituciones una problemtica comn: Cmo mantener la autoridad en el orden en el aula sin recurrir a mtodos coercitivos que afectan la autoestima y el desarrollo emocional de los estudiantes? Esta interrogante revela una contradiccin latente en muchos entornos educativos donde an prevalece la visin tradicional de la disciplina como sinnimo de castigo. El desafo radica en conciliar el rol del docente como figura de autoridad con una postura cercana emptica y humanizadora. En las palabras de, Tavarez (2023) la mayora de los docentes fueron formados bajo modelos tradicionales, lo que dificulta la transicin hacia prcticas ms respetuosas y participativas en la gestin de la disciplina. A esto se suma la resistencia institucional al cambio, la falta de formacin especfica y la presin por obtener resultados acadmicos inmediatos. De igual manera, Viciana (2018) advierte que el temor de perder el control del aula hace que muchos educadores mantengan prcticas punitivas, aun sabiendo que no son efectivas a largo plazo, lo que reafirma la necesidad de una transformacin profunda en el paradigma disciplinario.

Ante esta realidad, la solucin pasa por promover una formacin docente integral en competencias socioemocionales, as como el desarrollo de habilidades para aplicar herramientas concretas de disciplina positiva en contextos escolares diversos. Esto requiere el acompaamiento institucional y la generacin de espacios de reflexin pedaggica donde los educadores puedan cuestionar sus prcticas, compartir experiencias y adaptar enfoques centrados en el estudiante. A juicio de, Cbar y Mijangos (2017) afirman que la formacin continua en estrategias de disciplina positiva empodera al docente y lo convierte en un gua a sentir vivo que sabe conducir los comportamientos sin recurrir a la cohesin, subrayando el rol de la capacitacin profesional que este proceso de transformacin. Asimismo, Delgado y Reyes (2024) indican que cuando las instituciones apuestan por una cultura de disciplina positiva se fortalece la cohesin del equipo docente que se mejora significativamente la convivencia escolar, lo cual demuestra que el cambio debe ser tambin organizacional y no solo individual.

La importancia de este tema radica en que la disciplina positiva no solo transforma el modo en que se resuelven los conflictos o se corrige conductas, sino que redefine las relaciones humanas dentro del sistema educativo, promoviendo una cultura de paz, respeto y responsabilidad. Su implementacin contribuye al bienestar emocional de los estudiantes, potencia el desarrollo de habilidades sociales y fortalece la comunidad educativa en su conjunto. Desde el punto de vista de Jimnez (2018) enfatiza que una escuela que promueve la disciplina positiva no solo mejora su clima institucional, sino que prepara ciudadanos conscientes y comprometidos con el bien comn. De igual modo, Garca (2020) destaca que el enfoque positivo en la disciplina crea un entorno donde el error se convierte en una oportunidad de aprendizaje y no en motivo de humillacin, lo cual incide en la motivacin, la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes.

En sntesis, reflexionar sobre la disciplina positiva en el mbito escolar implica repensar la forma en que concebimos la autoridad, la convivencia y el aprendizaje. Al analizar su fundamento, estrategias y beneficios, este artculo invita a docentes, directivos y dems actores educativos a adoptar prcticas ms respetuosas, inclusivas y eficaces que permitan formar no solo buenos estudiantes, sino tambin mejores seres humanos. Porque educar no es solo transmitir conocimientos, sino tambin formar ciudadanos crticos, empticos y capaces de convivir en sociedad.

 

Metodologa o mtodo

La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y documental, cuyo propsito es analizar a partir de fuentes bibliogrficas especializadas las estrategias ms utilizadas en la aplicacin de la disciplina positiva en el entorno escolar y los beneficios que genera en la formacin integral de los estudiantes. Este enfoque permite comprender en profundidad los significados contextos y prcticas asociadas a este modelo educativo, ms all de la medicin numrica o estadstica, centrndose en el anlisis crtico y argumentando de la informacin disponible. Tal como afirma, Snchez (2019) la metodologa cualitativa permite explorar fenmenos educativos complejos desde una mirada interpretativa, valorando los discursos, la prctica y los contextos en que se desarrolla. En este sentido, se opt por una revisin bibliogrfica rigurosa, la cual permite sistematizar conocimientos tericos y empricos ya producidos sobre el tema y generar nuevas reflexiones a partir de su anlisis.

Diseo de investigacin.

El diseo metodolgico de esta investigacin es documental y analtico, pues se basa en el examen de literatura acadmica disponible en revistas cientficas, libros especializados, tesis y publicaciones institucionales que abordan la disciplina positiva desde diversas perspectivas: Pedagoga, psicologa y socioemocional. Se seleccionaron documentos publicados en espaol entre los aos 2017 y 2025, garantizando as la actualidad y pertinencia de la informacin, pero tambin su validez dentro del marco terico contemporneo. Segn Buitrago et al., (2020) el anlisis documental permite a los investigadores identificar patrones, contrastar propuestas tericas y construir conocimiento sin necesidad de recurrir directamente al trabajo de campo, lo cual resulta til en investigaciones de corte terico-interpretativo como la presente.

Tcnicas de recoleccin y anlisis de la informacin.

Para la recoleccin de informacin se aplic una tcnica de revisin sistemtica de literatura mediante la bsqueda en bases de datos acadmicos, como: Google acadmico, Scielo, Redalyc, Dialnet y repositorios universitarios. Se emplearon palabras claves como: Disciplina positiva, Estrategias de aula, Educacin emocional, Convivencia escolar y Clima escolar, lo que permiti encontrar material relevante en funcin de objetivos planteados. Una vez recopilada la informacin, se procedi a su organizacin, temtica y anlisis crtico, identificando a los principales aportes tericos y empricos sobre el tema. Al respecto, Martnez et al., (2023) sostienen que el anlisis de contenido permite interpretar textos acadmicos mediante una codificacin conceptual, que revela significados ocultos y relaciones entre variables, lo cual permite al investigador ir ms all de una mera recopilacin de datos para construir argumentaciones slidas.

Criterios de inclusin y exclusin.

Se establecieron criterios claros para la seleccin de las fuentes. Se concluyeron nicamente textos:

                    Escritos en espaol.

                    Publicados entre 2017 y 2025.

                    Relevantes al campo de la educacin, la psicologa escolar o la pedagoga.

                    Con contenido especfico sobre disciplina positiva, estrategias educativas y beneficios socio emocionales o conductuales.

En cambio, se excluyeron documentos:

                    De tipo divulgativo sin base cientfica.

                    Publicados fuera del rango de los aos establecidos.

                    Sin revisin por pares o variacin institucional.

Estos criterios garantizaron la calidad, coherencia y confiabilidad del corpus analizado. Como afirma Revilla (2020) una correcta delimitacin de los criterios de seleccin documental es esencial para evitar sesgos y asegurar la validez interna del estudio, lo que contribuye a fortalecer el rigor acadmico de este trabajo.

Enfoque tico

Aunque este estudio no implic el contacto directo con personas, se observaron principios ticos en el manejo de la informacin documental. Se respetaron los derechos de autores mediante la adecuada citacin y referencia de todas las fuentes utilizadas. Adems, se cuid la fidelidad en la interpretacin de los textos, evitando tergiversaciones o manipulaciones del contenido original. De acuerdo con Espinoza y Calva (2020) toda investigacin, incluso documental, debe cumplir con principios ticos como el reconocimiento de fuentes, la transparencia metodolgica y la honestidad intelectual. Esta perspectiva tica otorga legitimidad a la investigacin y promueve prcticas responsables dentro de la produccin acadmica.

 

Resultados

A partir del anlisis documental efectuado, se identificaron diversos hallazgos significativos que permiten comprender con mayor profundidad el impacto de la disciplina positiva en el mbito educativo. Estos resultados se agrupan en dos grandes categoras: Estrategias pedaggicas ms recurrentes y beneficios observables en el desarrollo emocional, social y acadmico de los estudiantes.

1.                 Estrategias ms utilizadas en la aplicacin de la disciplina positiva.

El estudio permiti evidenciar que una de las estrategias ms conscientes en la disciplina positiva es el establecimiento de normas consensuadas, es decir, la participacin activa de los estudiantes en la construccin de reglas de convivencia. esta prctica fomenta el sentido de responsabilidad, pertenencia y autorregulacin. Segn, Segura et al., (2023) cuando los estudiantes intervienen en la elaboracin de normas escolares, se genera un mayor compromiso con su cumplimiento y una actitud ms reflexiva frente a sus acciones, lo que favorece una disciplina proactiva y no reactiva.

Otra estrategia clave identificada es el uso de lenguajes positivos y asertivos, tanto en la correccin de comportamientos como en el acompaamiento emocional. El lenguaje constructivo se basa en la empata y en el reconocimiento, permitiendo guiar a los estudiantes sin recurrir a la humillacin ni al castigo. En este sentido, Salvado (2020) destaca que la palabra es una herramienta fundamental en la disciplina positiva, ya que puede reforzar conductas deseadas o fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales, promoviendo la seguridad emocional en el aula.

Asimismo, se contact el uso recurrente de reuniones de aula o crculos de dilogo, donde se abordan conflictos, se celebran logros y se fortalecen vnculos entre los miembros de la comunidad educativa. Esta tcnica facilita la escucha activa, la resolucin pacfica de conflictos y la cohesin grupal. De acuerdo con Bertoldo y Tagliavini (2023) las reuniones de grupo permiten establecer un espacio democrtico en el aula, donde los estudiantes aprenden a expresarse, a escuchar y a tomar decisiones en conjunto, contribuyendo a una cultura de paz.

Finalmente, otra estrategia ampliamente documentada es el refuerzo de conductas positivas a travs de elogios especficos y no condicional, lo cual aumenta la autoestima y motiva la repeticin de conductas adecuadas. A diferencia de castigo, que inhibe por temor, el refuerzo positivo ensea y orienta desde el respeto. Como explica Mora (2018) el reconocimiento adecuado del esfuerzo y la conducta positiva fortalece la autoevaluacin y genera un impacto ms duradero que las sanciones, siendo esta una de las bases de la disciplina positiva.

2.                 Beneficios observados en los estudiantes y en el entorno escolar.

Los documentos analizados coinciden en que la aplicacin coherente de estas estrategias conlleva mltiples beneficios en la dinmica escolar. Uno de los beneficios ms evidentes es la mejora en el clima del aula y la convivencia escolar, ya que disminuyen los conflictos, las conductas disruptivas y los ambientes hostiles. Esto permite a los estudiantes desenvolverse en un entorno ms armonioso y respetuoso. Segn Peralta et al., (2025) las aulas donde se practican la disciplina positiva se caracterizan por relaciones ms humanas, con menos agresividad y con mayor disposicin hacia el aprendizaje, lo que repercute directamente en la calidad educativa.

Adems, se observ un impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Los estudiantes que son educados con disciplina positiva muestran mayor capacidad para expresar sus emociones, resolver conflictos sin violencia y establecer relaciones interpersonales saludables. En la opinin de, Snchez (2021) la disciplina positiva, al centrarse en el respeto mutuo, favorece el desarrollo de la inteligencia emocional desde las primeras etapas escolares, lo que tambin reduce el riesgo de conductas antisociales.

Otro resultado importante es la mejora del rendimiento acadmico, ya que los estudiantes se sienten ms seguros, valorados y motivados en su proceso de aprendizaje. El ambiente emocionalmente, seguro que genera la disciplina positiva, permite una mayor concentracin, participacin y autonoma en el aula. Teniendo en cuenta a Caldern et al., (2023) la disciplina positiva, al promover relaciones de confianza entre docente y estudiante, mejora la disposicin hacia el aprendizaje y favorece el rendimiento escolar, lo cual muestra la estrecha relacin entre clima emocional y logro acadmico.

Asimismo, se identific un efecto positivo en el rol del docente como mediador del aprendizaje y del comportamiento, alejndose del modelo de autoridad punitiva. Los profesores que aplican la disciplina positiva reportan sentirse ms empoderados, menos estresados y con menores herramientas para gestionar la diversidad de comportamientos en el aula. Este cambio tambin transforma la cultura institucional. En este marco, Canales (2022) destaca que los docentes que implementan estrategias de disciplina positiva fortalecen su liderazgo pedaggico y se convierten en referentes de respeto y confianza para sus estudiantes, lo que a su vez potencia su desempeo profesional.

Finalmente, el anlisis muestra que la disciplina positiva tiene efectos sostenido a largo plazo, pues forma ciudadanos responsables, crticos y respetuosos, capaces de autorregular su conducta y contribuir a una sociedad ms equitativa. Al trascender el mbito escolar, este enfoque favorece a la formacin de valores y a la construccin de comunidades ms solidarias. En este sentido, los beneficios de su implementacin son tanto inmediatos como estructurales, con impacto en el desarrollo humano integral.

 

Discusin

Discusin 1: La disciplina positiva como transformacin del paradigma disciplinario tradicional.

Uno de los hallazgos ms relevantes de esta investigacin es que la disciplina positiva representa un cambio profundo en el paradigma disciplinario convencional, basado en el castigo y la obediencia. En lugar de centrarse en el control externo, promueve la autorregulacin, el respeto mutuo y el desarrollo de habilidades socioemocionales, lo que implica una transformacin del rol docente y del clima escolar. Esta transicin no solo supone un cambio metodolgico, sino tambin una reconfiguracin de la visin que se tiene del estudiante: De receptor pasivo de normas a sujeto activo y reflexivo.

De acuerdo con, Palacios y Muoz (2024) la disciplina positiva desafa la autoridad vertical tradicional al proponer un modelo ms humano, participativo y emptico, en el que el error es visto como una oportunidad de aprendizaje. Este enfoque constituye a una convivencia ms democrtica y a un aprendizaje emocional ms profundo. Por su parte, Eslava et al., (2028) afirman que, en contextos escolares autoritarios, los estudiantes reducen patrones de sumisin o rebelda, mientras que la disciplina positiva potencia la autonoma, la autoestima y la responsabilidad, lo que refleja su valor formativo a largo plazo.

Discusin 2: Desafos de la implementacin de estrategias de disciplina positiva en entornos escolares diversos.

Aunque los beneficios de la disciplina positiva estn ampliamente documentados, su implementacin prctica enfrenta diversos desafos, especialmente en contextos escolares marcados por la sobrepoblacin estudiantil, la escasa formacin docente en educacin emocional o la falta de coherencia institucional. La transformacin hacia un enfoque positivo requiere tiempo, compromiso y acompaamiento, tanto desde la gestin escolar como desde las polticas educativas.

Citando a Pin y Lescay (2020) una de las principales dificultades para aplicar la disciplina positiva radica en la carencia de herramientas concretas por parte de los docentes, quienes muchas veces replican modelos autoritarios por costumbres o desconocimiento. A esto se suma la resistencia al cambio en instituciones donde predomina la cultura del castigo como nica va de correccin. En este sentido, Llorent et al., (2020) sealan que la formacin inicial del profesorado raramente incluye el desarrollo de competencias socioemocionales, lo que limita la capacidad de los educadores para gestionar los conflictos desde una perspectiva humanista. Superar estos retos exige incorporar la disciplina positiva en el currculo docente y en los planes de mejora institucional.

Discusin 3: Impacto de la disciplina positiva en el desarrollo integral del estudiante.

La disciplina positiva no solo mejora el clima escolar, sino que tambin influye significativamente en el desarrollo integral del estudiante. A travs de esta estrategia como el refuerzo positivo, la mediacin de conflictos y la comunicacin emptica, se cultivan competencias emocionales, cognitivas y sociales para la vida en comunidad. Esto demuestra que el manejo de la disciplina no es un asunto aislado, sino una dimensin clave del proceso educativo.

En este contexto, Sanmartn y Tapia (2023) sostienen que la disciplina positiva articula el aprendizaje con la formacin en valores, promoviendo un sentido de pertenencia, seguridad emocional y autonoma en el alumnado. estos factores son determinantes para el rendimiento acadmico y para el bienestar general del estudiante. Adems, Campo (2020) cuando el estudiante se sienta escuchado, valorado y comprendido, se incrementa su motivacin intrnseca, su participacin en clase y su compromiso con las normas sociales, lo que evidencia cmo el respeto mutuo genera efecto positivo sostenible.

 

Conclusin

La disciplina positiva se consolida como una alternativa pedaggica slida y necesaria frente a los modelos tradicionales de correccin basada en el castigo y la obediencia ciega. A lo largo del presente artculo se ha evidenciado que este enfoque no solo constituye a reducir los conflictos y mejorar la convivencia escolar, sino que tambin acta como un catalizador del desarrollo emocional, social y acadmico de los estudiantes. Lejos de limitarse a un conjunto de tcnicas, la disciplina positiva implica una transformacin profunda en la forma de concebir la autoridad, el aprendizaje y las relaciones humanas dentro del entorno educativo.

Uno de los aportes fundamentales de la disciplina positiva es que pone en el centro del proceso formativo la dignidad del nio y su capacidad de autorregulacin, promoviendo una cultura del respeto mutuo, la empata y la responsabilidad compartida. Este enfoque no niega la necesidad de establecer lmites, sino que define su aplicacin desde una lgica formativa y no punitiva, orientada a ensear habilidades de vida y no simplemente a reprimir conductas.

El anlisis de las estrategias ms aplicadas, como el uso del lenguaje constructivo, la resolucin colaborativa de conflictos y el refuerzo positivo permite observar que stas no solo resultan eficientes, sino que son tambin adaptables a diversos contextos escolares. Sin embargo, su implementacin demanda una formacin docente especializada, una gestin institucional coherente y una visin educativa centrada en el desarrollo integral del estudiante. En este sentido, los beneficios que se derivan de su aplicacin no son nicamente de orden disciplinario, sino que alcanzan dimensiones ticas, emocionales y pedaggicas ms amplias.

Finalmente, aportar por la disciplina positiva es proponerse con un modelo de educacin ms humano, inclusivo y transformador, que no solo prepara para el cumplimiento de normas escolares, sino que educa para la vida en sociedad. El desafo est en transitar del recurso a la prctica, promoviendo espacios educativos donde el respeto, la empata y la colaboracin no sea excepciones, sino pilares fundamentales del qu hacer docente.

 

Referencias

      1.            Bertoldo, G., & Tagliavini, A. R. (2023). Nuevas herramientas para el dilogo, negociacin colectiva y resolucin de conflictos en el mbito de las relaciones laborales. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/1242

      2.            Buitrago Rivera, M. (2020). Educacin emocional mediante la disciplina positiva: propuesta de intervencin para Educacin Infantil (Bachelor's thesis). https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2156

      3.            Buitrago Bravo, L. Y., Prez Aguilar, A. P., & Pinilla Prez, A. P. (2020). Aproximacin a una investigacin documental sobre las experiencias pedaggicas enmarcadas en el fortalecimiento de las habilidades o actitudes cientficas en los nios y nias de cero a seis aos. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12836

      4.            Canales Durand, L. A. (2022). Percepciones docentes sobre las prcticas pedaggicas de la disciplina positiva con nios del Nivel Inicial de una IE privada de Lima. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_85931b625814fb7941e521d3b739c8bc

      5.            Caldern Snchez, E. R., Montalvn Manzanillas, C. L., Guartn Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Acadmico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 5505-5524. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5735

      6.            Campo Moraga, S. A. (2020). Desde la felicidad al bienestar: Una mirada desde la psicologa positiva. Revista reflexin e investigacin educacional, 3(1), 137-148. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4507

      7.            Cbar Gonzlez, A. M., & Mijangos Roldn, S. L. (2017). Disciplina positiva y estrategias de aprendizaje aplicadas en el aula regular para optimizar el rendimiento escolar, dirigido a docentes (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/16716/

      8.            Delgado Torres, S. I., & Reyes Chambilla, H. E. (2024). La disciplina positiva dentro de las aulas para lograr un ambiente agradable. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/143

      9.            Escudero Mosquera, T. S., & Villar Dvila De Paredes, G. L. (2025). Relacin de las competencias socioemocionales docentes y la construccin del clima del aula en primaria. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/164

  10.            Eugenio Barroso, N. D. (2024). La inteligencia emocional en la convivencia escolar de estudiantes de primaria. Educacin y sociedad, 22(1), 206-221. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/7868

  11.            Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La tica en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext

  12.            Eslava Zapata, R. A., Zambrano Vivas, M. V., Chacn Guerrero, E. J., Gonzlez Jnior, H. A., & Martnez Nieto, A. J. M. N. (2018). Estrategias didcticas para la promocin de valores ambientales en la educacin primaria. AiBi revista de investigacin, administracin e ingeniera, 6(1), 62-69. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1705

  13.            Garca Arias, . (2020). Propuesta de intervencin en disciplina positiva para familias y profesionales de la educacin. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43200

  14.            Jimnez Arias, M. E. (2018). Disciplina positiva y la modulacin del comportamiento de estudiantes de educacin general bsica en el Ecuador (Master's thesis, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6139

  15.            Llorent, V. J., Zych, I., & Varo Milln, J. C. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en Espaa. Educacin XX1, 23(1), 297-318. https://www.redalyc.org/journal/706/70663315013/70663315013.pdf

  16.            Martnez Corona, J. I., Palacios Almn, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Gua para la revisin y el anlisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

  17.            Mora Gutirrez, A. (2018). El desarrollo y fortalecimiento de la autoestima desde la infancia y la educacin infantil. https://repositorio.unillanos.edu.co/entities/publication/529f600b-acb3-42c2-a1fd-26c3bd014c9d

  18.            Palacios Beltrn, D. L., & Muoz Hernndez, H. (2024). Tendencias pedaggicas basadas en la disciplina positiva para el fomento de la convivencia en el aula Pedagogical trends based on positive discipline for the promotion of coexistence in the classroom Tendncias pedaggicas baseadasna disciplina positiva para. https://www.theijes.com/papers/vol13-issue10/1310128135.pdf

  19.            Peralta Escobar, M. N., Cayambe Gordillo, J. M., Torres Snchez, M. C., & Ojeda Azuero, D. P. (2025). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educacin Bsica y Secundaria: Un Enfoque Transformador. Polo del Conocimiento, 10(2), 1791-1804. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001

  20.            Pin Surez, T. B., & Lescay Blanco, D. M. (2020). El valor de la disciplina en el proceso de formacin de los estudiantes de educacin bsica. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2285

  21.            Portilla Castellanos, A. (2018). Disciplina positiva una alternativa para el manejo de las emociones y la convivencia escolar. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/da28fd0a-b64f-4d85-9b97-d68a2b0d254a/content

  22.            Revilla Figueroa, D. M. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin.

  23.            Salvado Ortega, J. J. (2020). Las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseanza-aprendizaje. Revista Tecnologa, Ciencia y Educacin, 81-103. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/369

  24.            Snchez Cotrina, M. V. (2021). Disciplina positiva e inteligencia emocional en los estudiantes de la Institucin Educativa Particular Jorge Basadre Grohmann, Ferreafe. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UCVV_aab6d64a9afe1b41752b3fbe1ecae719

  25.            Snchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistmicos de la investigacin cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigacin en docencia universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162019000100008&script=sci_abstract

  26.            Sanmartn Urea, R. C., & Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educacin emocional en la formacin integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6285

  27.            Segura, D, M., Del Mar Gil, M., & Muoz, . (2023). El aula de convivencia: materiales educativos para su buen funcionamiento (Vol. 190). Narcea Ediciones.

  28.            Tavarez Sosa, M. M. (2023). Estrategia formativa con enfoque en la disciplina positiva para fortalecer la convivencia escolar en una escuela rural de Coquito. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/61a2fa0d-c6db-4ee0-9bae-d530048a52a5

  29.            Viciana Salinas, D. (2018). Estrategias de control de las conductas disruptivas en el aula de Educacin Primaria. Propuesta de intervencin: uso de la aplicacin ClassDojo. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7172/TFG_VICIANA%20SALINAS,%20DAVID.pdf?sequence=1

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/