La Educacin Cvica y el fortalecimiento de la democracia en la adolescencia
Civic Education and the Strengthening of Democracy in Adolescence
Educao Cvica e o Fortalecimento da Democracia na Adolescncia
Correspondencia: boris.cabrera@educacion.gob.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de febrero de 2025 *Aceptado: 07 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El presente artculo tiene como objetivo analizar el papel de la educacin cvica en la formacin democrtica de los adolescentes, destacando su potencial para fortalecer valores ciudadanos, pensamiento crtico y participacin activa desde las aulas. A travs de una metodologa cualitativa-documental, se examinaron estudios y marcos tericos que permiten comprender cmo la prctica educativa incide en la construccin de una ciudadana activa en jvenes en edad escolar. Parte de una problemtica central: En qu medida la educacin civil, concebida como una experiencia formativa activa y contextualizada, puede contribuir a superar la apata poltica, el desinters por lo pblico y el desconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos entre los adolescentes? Los hallazgos sugieren que este fenmeno est relacionado con enfoques pedaggicos limitados, prcticas escolares autoritarias y la falta de espacios reales de participacin. La discusin evidencia que solo cuando la educacin civil se transforma en una experiencia vivencial, crtica y contextualizada, los adolescentes pueden apropiarse del sentido democrtico en su cotidianidad. Asimismo, se destaca la importancia de repensar la formacin docente y democratizar la cultura escolar para que la escuela funcione como espacio legtimo de ciudadana. En sntesis, fortalece la democracia, requiere una educacin cvica coherente, activa e inclusiva desde la adolescencia.
Palabras Claves: Educacin cvica; valores democrticos; adolescencia; enfoque currculo y Contexto escolar.
Abstract
This article aims to analyze the role of civic education in adolescents' democratic development, highlighting its potential to strengthen civic values, critical thinking, and active participation in the classroom. Using a qualitative documentary methodology, studies and theoretical frameworks were examined to understand how educational practice impacts the development of active citizenship in school-aged youth. It begins with a central question: To what extent can civic education, conceived as an active and contextualized educational experience, contribute to overcoming political apathy, disinterest in public affairs, and ignorance of civic rights and duties among adolescents? The findings suggest that this phenomenon is related to limited pedagogical approaches, authoritarian school practices, and a lack of meaningful spaces for participation. The discussion shows that only when civic education becomes a lived, critical, and contextualized experience can adolescents embrace the democratic sense of life in their daily lives. Likewise, the importance of rethinking teacher training and democratizing school culture is highlighted so that schools function as legitimate spaces for citizenship. In short, it strengthens democracy and requires coherent, active, and inclusive civic education, starting in adolescence.
Keywords: Civic education; democratic values; adolescence; curriculum approach; and school context.
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar o papel da educao cvica no desenvolvimento democrtico de adolescentes, destacando seu potencial para fortalecer valores cvicos, pensamento crtico e participao ativa em sala de aula. Utilizando uma metodologia documental qualitativa, foram examinados estudos e referenciais tericos para compreender como a prtica educacional impacta o desenvolvimento da cidadania ativa entre jovens em idade escolar. Comea com um problema central: at que ponto a educao cvica, concebida como uma experincia de aprendizagem ativa e contextualizada, pode contribuir para superar a apatia poltica, o desinteresse pelos assuntos pblicos e o desconhecimento dos direitos e deveres cvicos entre os adolescentes? Os resultados sugerem que esse fenmeno est relacionado a abordagens pedaggicas limitadas, prticas escolares autoritrias e falta de espaos significativos para participao. A discusso mostra que somente quando a educao cvica se torna uma experincia vivida, crtica e contextualizada os adolescentes podem abraar o esprito democrtico em suas vidas dirias. Da mesma forma, destaca-se a importncia de repensar a formao de professores e democratizar a cultura escolar para que as escolas funcionem como espaos legtimos de cidadania. Em suma, fortalece a democracia e exige uma educao cvica coerente, ativa e inclusiva desde a adolescncia.
Palavras-chave: Educao cvica; valores democrticos; adolescncia; abordagem curricular e contexto escolar.
Introduccin
La educacin civil se posiciona como uno de los pilares fundamentales para la consolidacin de sociedades democrticas, slidas, inclusivas y participativas. Este tipo de formacin no solo busca dotar a los individuos de conocimientos sobre leyes, derechos o instituciones, sino que pretende cultivar en los jvenes un sentido profundo de responsabilidad ciudadana, tica pblica y compromiso con el bien comn. En la adolescencia, etapa de transicin y construccin identitaria, donde esta formacin adquiere un valor estratgico ineludible. Como lo sealan, Ibarra y Caldern (2022) la educacin civil constituye un pilar esencial en la consolidacin de sociedades democrticas, al promover la participacin y la cohesin social. Complementariamente, Esteban y Novella (2017) indican que la formacin ciudadana debe comenzar en la adolescencia, clave para la construccin de la identidad democrtica, puesto que es durante este periodo que los jvenes comienzan a cuestionar las estructuras sociales, forjar sus valores y establecer relaciones con lo pblico.
El objetivo central de este artculo es analizar el potencial de la educacin civil como una herramienta eficaz para el fortalecimiento de los valores democrticos en los adolescentes, considerndola no solo como un proceso de instruccin terica, sino como una experiencia formativa integral que articule el aprendizaje en el aula con la participacin activa en la realidad social. Se abordarn las estrategias pedaggicas ms efectiva, los desafos que enfrentan su implementacin en los sistemas educativos y el impacto que puede tener en el desarrollo de una ciudadana crtica, activa y responsable. Desde el punto de vista de, Galeano (2008) sostiene que una educacin cvica eficaz debe ir ms all de la transicin de contenidos; debe generar una experiencia significativa de participacin, destacando as la necesidad de una educacin centrada en la prctica. Asimismo, Guanipa et al., (2019) argumentan que el sistema educativo tiene el deber de preparar a los jvenes no solo para el trabajo, sino para la vida democrtica, reconociendo el rol formador de la escuela en la consolidacin de sociedades democrticas.
A pesar de los esfuerzos curriculares y discursivos, nos encontramos con una problemtica preocupante: En qu medida la educacin civil, concebida como una experiencia formativa activa y contextualizada, puede contribuir a superar la apata poltica, el desinters por lo pblico y el desconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos entre los adolescentes? Esta desconexin entre los contenidos impartidos y las vivencias reales de los jvenes plantean serias dudas sobre la efectividad de la educacin civil, tal como se la est desarrollando actualmente. Herrera et al., (2023) advierten que la escuela sigue formando ciudadanos para una democracia ideal, pero no para la democracia real que enfrentan los adolescentes, lo que revela una brecha entre la teora y la experiencia cotidiana de los estudiantes. En un sentido similar, Ayala (2021) seala que la falta de conexin entre teora y prctica civil genera una percepcin de inutilidad de estos saberes en la vida cotidiana de los jvenes, lo cual refuerza la urgencia de reformular los mtodos pedaggicos tradicionales.
Frente a este panorama se plantea como solucin la necesidad de una transformacin profunda en los enfoques de enseanza de la educacin civil. Esta transformacin debe orientarse hacia metodologas activas, crticas y vivenciales que permitan a los adolescentes ejercer un rol protagnico en la construccin de su ciudadana. La participacin en simulacros democrticos, debates, proyectos comunitarios, foros escolares y actividades colaborativas en el entorno social son solo algunas estrategias que pueden hacer la educacin civil una experiencia significativa y formadora. En las opiniones de, Rodrguez y Garca (2024) sostienen que el aprendizaje cvico debe ser experiencial, con prcticas escolares que simulen procesos democrticos reales, lo cual implica tambin otorgar voz y agencia a los a estudiantes dentro del propio entorno escolar. Por su parte, Arce (2019) enfatiza que una educacin civil transformadora integra el aula con la comunidad, permitiendo a los adolescentes vivenciar la democracia desde su entorno, rompiendo as la barrera entre la escuela y la realidad.
La importancia de este tema nos demuestra en que una democracia no se sostiene nicamente con leyes y estructuras institucionales, sino con ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y cumplir sus deberes de forma consciente y responsable. La adolescencia, al ser una etapa de apertura hacia el mundo social y poltico, representa un momento decisivo para sembrar los valores democrticos que determinarn la calidad de participacin ciudadana futura. Teniendo en cuenta a Berger y UNICEF (2019) destaca que fomentar una conciencia cvica en la adolescencia es una inversin social a largo plazo para el bienestar democrtico de las naciones, sealando el impacto profundo que puede tener una ciudadana formada desde la juventud. Sumndose a esto, Alarcn (2022) argumenta que los adolescentes empoderados cvicamente son ms propensos a participar en procesos polticos y comunitarios de forma constructiva, lo cual refuerza la necesidad de una educacin que potencie el liderazgo juvenil, el sentido crtico y el compromiso con la transformacin social.
En conclusin, la educacin civil es mucho ms que una asignatura escolar: es un proceso de formacin integral que puede marcar una diferencia sustancial en la vida democrtica de un pas. Dotar a los adolescentes de herramientas para comprender, cuestionar y transformar su realidad es esencial para fortalecer las democracias contemporneas. Reformular su enseanza, conecta el aula con la comunidad y aportar por metodologas centradas en la participacin no es solo un desafo pedaggico, sino una urgencia poltica y tica en tiempos donde los valores democrticos enfrentan amenazas constantes. Apostar por una educacin civil transformadora es, en definitiva, aportar el presente y el futuro de la democracia.
Metodologa o mtodo
El artculo se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de carcter descriptivo y analtico, lo cual permite comprender, desde una perspectiva holstica, como la educacin civil incide en el fortalecimiento de los valores democrticos durante la adolescencia. La seleccin de esta metodologa responde a la necesidad de analizar procesos sociales complejos que no pueden ser reducidos a datos cuantificables, sino que requieren ser interpretados a travs del discurso, las prcticas pedaggicas y las experiencias formativas de los actores educativos. Segn Daz et al., (2018) la investigacin cualitativa se caracteriza por estudiar los fenmenos en su contexto natural, interpretando los significados que las personas las atribuyen, lo cual resulta pertinente para el anlisis del papel formativo de la educacin civil.
Desde esta poca, se opt por una revisin documental Bibliogrfica exhaustiva, centrada en fuentes acadmicas y oficiales producidas en Amrica Latina, relacionadas con educacin cvica, adolescencia y democracia. Esta tcnica permiti construir un marco conceptual, slido y actualizado, adems de identificar los principales aportes tericos y metodolgicos existentes sobre la temtica. Para Bedoya (2019) el anlisis documental permite comprender fenmenos educativos desde sus fundamentos tericos y normativos, proporcionando una visin estructurada del objeto de estudio, lo cual fue clave para establecer vnculos entre teora y prctica educativa.
La seleccin de los documentos se realiz mediante criterios de pertinencia temtica, actualidad, relevancia acadmica y diversidad de enfoques. Entre las fuentes se incluyeron libros especializados, artculos indexados, informes institucionales y tesis universitarias. Este corpus documental fue sostenido a un proceso de anlisis de contenido, tcnica que, segn Snchez (2021) consiste en descomponer los mensajes en unidades significativas que pueden ser clasificadas y analizadas de acuerdo con categoras previamente definidas. Dicha tcnica permiti identificar patrones comunes, conceptos claves y enfoques divergentes en torno al vnculo entre formacin ciudadana y democracia juvenil.
El anlisis fue guiado por 3 categoras principales: a) Concepcin de educacin civil en contextos escolares, b) Participacin democrtica en la adolescencia, c) Prcticas pedaggicas para la formacin ciudadana. Estas categoras fueron construidas con base en los objetivos del estudio y la literatura revisada. Como seala, Cerrn (2019) el establecimiento de categoras tericas facilita la organizacin del material emprico, permitiendo construir interpretaciones slidas desde los datos. La triangulacin de fuentes y perspectivas permiti contrastar distintos enfoques pedaggicos y sociopolticos, garantizando mayor validez y profundidad en los hallazgos.
Finalmente, se consideraron aspectos ticos fundamentales, tales como el respeto por las ideas de los autores, la citacin adecuada de fuentes y la objetividad en el anlisis. Empleando las palabras de, Arias (2020) toda investigacin educativa debe fundarse en la tica del respeto, tanto a los sujetos implicados como al conocimiento producido, lo por lo cual se adopt una postura crtica y reflexiva durante todo el proceso investigativo.
En resumen, la presente investigacin adopta una metodologa cualitativa, de carcter documental y analtico, que privilegia la comprensin profunda del fenmeno educativo estudiado. Esta eleccin metodolgica responde a la complejidad del vnculo entre educacin cvica y democracia en la adolescencia, as como a la necesidad de generar propuestas pedaggicas fundamentadas en evidencia terica y contextualizada.
Resultados
Del anlisis documental realizado emergente, una serie de hallazgos significativos que evidencian tanto los avances como las limitaciones en la forma en que la educacin cvica est concluyendo al fortalecimiento de la democracia en la adolescencia. Los resultados se agrupan en 3 dimensiones fundamentales: la comprensin conceptual de la ciudadana en los adolescentes, el derecho de Competencias democrticas a travs del currculo, y las prcticas pedaggicas que favorecen (o limitan) la participacin juvenil.
En primer lugar, se identifica una visin reducida a la ciudadana entre adolescentes, principalmente ligada al cumplimiento de normas y obligaciones formales, ms que a una comprensin crtica y participativa del rol ciudadano. Esta Percepcin, se relaciona con un enfoque tradicional de la educacin cvica, centrada en la memorizacin de contenidos legales y estructuras institucionales, sin suficiente nfasis en la vivencia democrtica. Citando a Garca y Casas (2021) la ciudadana enseada en las escuelas suele desvincularse de los contextos reales y de los problemas sociales concretos que afectan a los jvenes. Esta desconexin entre teora y prctica limita el desarrollo de una conciencia cvica crtica en la adolescencia.
En segundo lugar, aunque los currculos nacionales de muchos pases latinoamericanos han incorporado la formacin ciudadana como eje transversal, la implementacin efectiva de estos lineamientos an es deficiente y fragmentada. A menudo, la educacin cvica es abordada como un contenido accesorio dentro de asignaturas como Estudios Sociales o Historia, sin una estrategia pedaggica clara ni una evaluacin especfica. Al respecto, Quesada et al., (2024) sealan que la educacin para la ciudadana queda diluida en el currculo, sin seguimiento ni planificacin coherente, lo que dificulta su impacto real en los estudiantes. Esta situacin afecta directamente el fortalecimiento democrtico en la adolescencia, ya que no se garantiza una formacin sistemtica y progresiva.
Un tercer hallazgo importante est relacionado con la escasa participacin real de los adolescentes en espacios escolares democrticos. A pesar de la existencia formal de gobiernos estudiantiles, consejos escolares u otros mecanismos, en la prctica, estos suelen funcionar de forma simblica o limitada. esta falta de compromiso estudiantil restringe el aprendizaje experiencial de la democracia. Cmo lo indican, Araya et al., (2021) la participacin juvenil en la escuela muchas veces se reduce a rituales vacos sin poder real de decisin ni procesos deliberativos autnticos. esta situacin genera frustracin entre los jvenes y puede alimentar la apata poltica futura.
En contraste con estas limitaciones, tambin se identifican experiencias educativas positivas, donde la educacin cvica se ha abordado como metodologa activa favoreciendo el pensamiento crtico, el debate y el compromiso comunitario. Diversas investigaciones destacan que los adolescentes que participan en actividades como simulacros parlamentarios, proyectos de servicio social o debates estudiantiles, desarrollan habilidades democrticas significativas como la empata, la tolerancia y la argumentacin tica. Cmo lo hacen notar, Delbury y Carcamo (2020) cuando los jvenes viven la democracia en su entorno escolar, comprenden mejor sus valores y se sienten responsables de su prctica. Estas iniciativas, aunque an minoritarias, constituye ejemplos replicables de buenas prcticas pedaggicas.
Finalmente, se observa que la formacin docente juega un rol decisivo en la calidad de la educacin civil impartida. Los profesores que tienen una preparacin especfica en ciudadana y democracia tienden a promover estrategias participativas y decisiones abiertas en el aula. Sin embargo, la mayora de los docentes no han recibido formacin en esta rea y manifiestan inseguridad o desconocimiento al tratar temas sociales y polticos con sus estudiantes. Con base en, Garca y Gonzlez (2019) la ausencia de formacin ciudadana en los programas de formacin inicial docente perpeta modelos tradicionales y autoritarios en la enseanza. Esta carencia representa una barrera estructural para una educacin cvica significativa y transformadora.
En conjunto, estos resultados muestran que la educacin cvica an enfrenta importantes desafos estructurales, pedaggicos y culturales. Si bien existe un consenso creciente sobre su relevancia para el fortalecimiento democrtico, su aplicacin prctica sigue siendo dbil y desigual. No obstante, tambin se evidencia experiencias exitosas que demuestran el potencial de la formacin ciudadana cuando esta se basa en la participacin real, la reflexin crtica y el compromiso con el entorno.
Discusiones
1. La educacin civil como herramienta para superar la apata juvenil
Uno de los principales retos evidenciados en los resultados es la desconexin entre los contenidos de la educacin civil y las realidades vivenciales de los adolescentes, lo que constituye a una creciente apata poltica y una participacin limitada. Esta desconexin no solo es conciencia de esfuerzo pedaggico tradicionales, sino que tambin de una cultura escolar que minimiza la voz del estudiante. La educacin civil, en lugar de ser un espacio de empoderamiento, suele transformarse en un conjunto de normas y fechas conmemorativas sin vnculo con el texto con texto actual.
Diversos estudios indican que esta apata no es irreverente a la juventud, sino que es conciencia de modelos educativos que no promueven el pensamiento crtico ni el compromiso social. De acuerdo con Moya (2019) argumenta que la falta de espacio de participacin autntica en la escuela refuerza la indiferencia poltica de los jvenes, quienes no encuentran sentido en un sistema que no los toma en cuenta. Esta afirmacin revela que la posibilidad juvenil es, en muchos casos, una reaccin lgica frente a contextos educativos poco democrticos.
Por lo tanto, la educacin civil debe asumirse como un proceso transformador y contextualizado, donde los estudiantes puedan debatir sobre su realidad, proponer soluciones a problemas locales y ejercer ciudadana desde la escuela. Solo as podr revertirse la tendencia de desafeccin democrtica en la adolescencia. En palabras de, Mesa (2019) educar para la ciudadana es educar para la accin; no se trata solo de saber sino de comprometerse con la construccin de una sociedad ms justa. Este cambio de enfoque es clave para formar adolescentes con sentido tico, capacidad crtica y responsabilidad social.
2. El rol docente como mediador del aprendizaje democrtico.
Otro aspecto crtico identificado en el estudio es el papel del docente en la promocin de valores democrticos. La educacin civil no se limita a un currculo formal; es una prctica viva que se expresa en las relaciones cotidianas, el lenguaje utilizado en el aula, y el modelo de autoridad que se ejerce. Por ello, el docente no solo debe ensear sobre democracia, sino practicarla junto a sus estudiantes.
No obstante, gran parte del profesorado no ha sido formado por ello, y muchos reducen dinmicas autoritarias o evitan abordar temas sensibles por miedo o desconocimiento. Esta contradiccin entre el discurso y la prctica educativa puede generar desconfianza a los jvenes hacia las instituciones democrticas. Con respecto, Vergara et al., (2011) sostienen que el docente que no permite la participacin crtica del estudiante, aunque hable de democracia, est enseando autoritarismo con el ejemplo. Esta cita subraya la importancia del modelaje docente como una herramienta pedaggica poderosa.
Adems, el fortalecimiento de la democracia requiere educadores que comprueban la deliberacin, la escucha activa y la resolucin pacfica de conflictos como prcticas cotidianas. Estas competencias no se desarrollan nicamente en teora, sino a travs del clima democrtico del aula. Como seala Valente (2020) la democracia, no se ensea, se aprende vivindola en el aula; el docente debe crear condiciones para que la escuela sea un laboratorio de ciudadana. esta perspectiva resalta la necesidad de transformar no solo los contenidos, sino tambin las metodologas y la cultura institucional escolar.
3. Hace un Currculo cvico ms inclusivo y transformador.
El anlisis tambin revela que los programas de educacin civil suelen estar diseados desde perspectivas normativas, homogneas y centradas en el ciudadano ideal, sin tomar en cuenta la diversidad de contextos culturales, ticos, econmicos y sociales que atraviesa los adolescentes. Esta homogeneidad curricular limita el desarrollo de una ciudadana inclusiva y representativa, y deja fuera las experiencias de jvenes de sectores vulnerables o histricamente marginados.
Para que la educacin cvica fortalezca la democracia en sentido amplio, deben incorporar la pluralidad y el reconocimiento de identidades mltiples en sus contenidos y enfoques. Cmo lo expresan Gonzlez et al., (2020) una ciudadana democrtica requiere del reconocimiento del otro como legtimo, diferente y valioso; el currculo debe reflejar esa diversidad. Esto aplica incluso en los programas escolares de debate sobre derechos humanos, justicia social, gnero, interculturalidad y participacin comunitaria, temas que afectan directamente a los jvenes.
Asimismo, es fundamental que la educacin cvica no sea solo nacionalismo o institucionalista, sino crtica y proyectiva que fomente adolescentes capaces de imaginar otra forma de organizacin social, cuestionar estructuras injustas y participar activamente en su transformacin. En la misma opinin, Sabariego (2021) plantea que una educacin cvica transformadora no se conforma con la adaptacin al sistema, sino que promueve la agencia y el cambio social desde la juventud. Esta visin ms amplia y comprometida puede ayudar a consolidar democracias ms inclusivas, participativas y justas desde las aulas.
Conclusin
La presente investigacin ha permitido evidenciar que la educacin cvica, entendida no solo como una asignatura sino como una prctica pedaggica integral, desempea un papel determinante en el fortalecimiento de la democracia desde la adolescencia. A travs del anlisis documental conceptual, se ha confirmado que este tipo de formacin es clave para cultivar en los jvenes un sentido de pertenencia social, responsabilidad ciudadana y capacidad crtica frente a la dinmica polticas y sociales de su entorno. Sin embargo, tambin se ha identificado una serie de limitaciones estructurales, pedaggicas y culturales que impiden que la educacin cvica cumpla plenamente con este propsito.
Uno de los primeros hallazgos es que, aunque existe un consenso normativo en entorno a la importancia de educar en ciudadana, la aplicacin prctica de estos principios en los espacios escolares sigue siendo superficial ya que, en muchos casos, descontextualizada. Se tiende a reducir la educacin cvica a contenidos memorsticos o rituales formales que no conectan con las inquietudes reales de los adolescentes, lo que debilita su capacidad para ejercer una ciudadana activa y reflexiva. Adems, la falta de una formacin docente especfica en valores democrticos y el uso de metodologas autoritarias en el aula contradicen los fines que se pretenden alcanzar, generando una experiencia educativa que produce jerarqua en lugar de fomentar la participacin horizontal.
Por otro lado, se constata que cuando la educacin cvica se implementa de manera significativa con enfoques participativos, debates reales, trabajos comunitarios y reflexin crtica los adolescentes logran desarrollar habilidades sociales y polticas que no solo fortalecen su identidad ciudadana, sino que tambin los empodera como agentes de cambio. Estas experiencias demuestran que la democracia puede ensearse y vivirse en la escuela, siempre que se creen condiciones institucionales, curriculares y pedaggicos que lo permitan.
Asimismo, esta investigacin resalta la necesidad de superar una visin homognea de ciudadana, para avanzar hacia una educacin cvica ms inclusiva, diversa y transformadora, que reconozca la pluralidad de voces juveniles y promueva una cultura de respeto, dilogo y justicia social. Ello implica revisar los contenidos curriculares, replantear las metodologas docentes y democratizar la vida escolar en su conjunto. La adolescencia, lejos de ser un perodo de pasividad o indiferencia, representa una etapa decisiva para la formacin de ciudadanos crticos solidarios. Y comprometidos con el bien comn.
En consecuencia, fortalece la educacin cvica desde la adolescencia no debe entenderse como una tarea aislada del sistema educativo, sino como un compromiso poltico y social que involucran a docentes, autoridades, familias y comunidades. Solo una educacin que promueva la autonoma moral, el pensamiento tico y la participacin activa podrn contribuir a consolidar una democracia slida, dinmica y profundamente humana. Apostar por una formacin ciudadana integral es en ltima instancia, apostar por un futuro donde las nuevas generaciones no solo conozcan la democracia, sino que sean capaces de construirla y transformarla.
Referencias
1. Alarcn Gonzlez, F. J. (2022). Qu sabemos de la participacin poltica de los jvenes en democracia. Una revisin de las problemticas sobre los jvenes, la participacin poltica y la democracia: Presentacin del monogrfico. Revista Internacional de Pensamiento Poltico, 17, 13-30. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/7734
2. Arce Ramrez, H. (2019). Competencias ciudadanas: una reconstruccin conceptual en el marco de la Educacin Cvica costarricense. Actualidades Investigativas en Educacin, 19(2), 258-279. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200258
3. Araya Prez, M. A., Alpzar Lobo, N., & lvarez Caldern, A. (2021). Los jvenes son el futuro'': Prcticas de la juventud en la participacin poltica durante la primera ronda del proceso de elecciones 2018 en Costa Rica. Revista Rupturas, 11(1), 67-98. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-24662021000100067&script=sci_arttext
4. Arias Gonzles, J. L. (2020). Tcnicas e instrumentos de investigacin cientfica. Arequipa, Arequipa, Per. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf
5. Ayala Mora, E. (2021). Educar para la Democracia. Revista Andina de Educacin, 5(1). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162021000300012
6. Bedoya, O. L. (2019). Metodologa relacional en investigacin cualitativa: ms all del anlisis. Universidad Tecnolgica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/a8c90833-6ff1-45c7-993a-0a66431ac076
7. Berger, C., & UNICEF. (2019). El mundo social adolescente: una ventana de oportunidades para el desarrollo socioemocional y el bienestar. UNICEF, Infancia, adolescencia y juventud: Oportunidades claves para el desarrollo, 101-114. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/01/oportunidades_claves_para_el_desarrollo_web.pdf#page=103
8. Cerrn Rojas, W. (2019). La investigacin cualitativa en educacin. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf
9. Delbury, P., & Crcamo, H. (2020). Participacin en el aula y formacin ciudadana para la democracia: un anlisis de caso. Educacin, 29(57), 43-66. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032020000200043&script=sci_abstract
10. Daz Carmona, E. M., Gismera Tierno, L., Valor Martnez, M. D. C., & Curto Gonzlez, T. (2018). Metodologa de investigacin. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31324
11. Esteban Tortajada, M. B., & Novella Cmara, A. M. (2018). Jvenes, participacin y democracia: retos propositivos expuestos por la juventud. RELAPAE: Revista Latinoamericana de Polticas y Administracin de la Educacin., (9), 110-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181815
12. Galeano Londoo, J. R. (2008). Pedagoga social o pedagoga de la participacin ciudadana para una educacin democrtica. Uni-pluriversidad, 8(1), 28-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7895934
13. Garca Ruiz, C. R., & Gonzlez Milea, A. (2019). Literacidad crtica en la formacin inicial: cmo formar a docentes de Educacin Infantil para educar a una ciudadana crtica? DEDiCA Revista de Educao e Humanidades (dreh), (16), 169-187. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/9113
14. Garca Rodrguez, M. M., & Casas Crdenas, E. (2021). La nocin de ciudadana entre los estudiantes en el marco del programa de Formacin Cvica y tica de secundaria: el caso de ciudad Victoria, Tamaulipas. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores, 9(SPE1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000800005&script=sci_arttext
15. Gonzlez Alba, B., Corts Gonzlez, P., & Ignacio Rivas Flores, J. (2020). Experiencia Escolar, Diversidad y Ciudadana Justa. Un Estudio Biogrfico-Narrativo. Revista Internacional de Educacin para la Justicia Social, 9(1).
16. Guanipa Ramrez, L., Albites Sanabria, J., Aldana Zavala, J. J., & Colina Ysea, F. (2019). Educacin para la ciudadana y la democracia: El equilibrio del poder. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurdicas y Criminalsticas, 4(6), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7049438
17. Herrera Toro, D. F., Tabares Ramrez, C. A., & Benjumea Prez, M. M. (2023). Tras las huellas de la formacin ciudadana en el contexto escolar en Colombia. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (49), 935-948. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8992966
18. Ibarra Figueroa, W., & Caldern Leyton, E. (2022). Educacin para la ciudadana global. Acta Scientiarum. Education, 44. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2178-52012022000100102&script=sci_arttext
19. Mesa, M. (2019). La Educacin para la Ciudadana Global: Una apuesta por la Democracia. Revista internacional de educacin para la justicia social, 8(1).
20. Moya, N. S. (2019). Jvenes y partidos polticos una relacin fracturada o definitivamente rota? Democracias, (7), 3-39. https://revistainstitutodemocracia.com/index.php/democracias/article/view/21
21. Quesada Brenes, K., Rodrguez Vargas, M. J., Llerena Delgado, L. M., & Lillo Brevis, A. D. (2024). Ciudadana y currculum latinoamericano: aciertos y desaciertos desde las prcticas docentes. Revista Perspectivas, (29), 1-21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/20551
22. Rodrguez Izquierdo, R. M., & Garca Bayon, I. (2024). Revisin sistemtica sobre educacin para una ciudadana global transformadora. Revista Internacional de Educacin para la Justicia Social, 13(1), 171-186.
23. Sabariego, M. (2021). La participacin de la infancia y la adolescencia. Buenas prcticas que promueven una ciudadana activa, inclusiva y conectada. La educacin en Red. Realidades diversas, horizontes comunes. https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/90780ae7-a125-4791-9d0e-d9658c817149/content#page=903
24. Snchez Snchez, R. (2021). El tema de validez de contenido en la educacin y la propuesta de Hernndez-Nieto. Latin-American Journal of Physics Education, 15(3), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8358273
25. Valente Martnez, F. (2020). La democracia y el discurso del odio: lmites constitucionales a la libertad de expresin.
26. Vergara, E. M., Montao, N., Becerra, R., Len Enrquez, O. U., & Arboleda, C. (2011). Prcticas para la formacin democrtica en la escuela: Utopa o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 9(1), 227-253. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000100013&script=sci_arttext
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/