Evaluación de las albarradas como infraestructura hídrica para el fortalecimiento de la oferta de agua en Manabí
Resumen
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis técnico de las albarradas, con el propósito de evaluar su viabilidad para ser implementadas en la actualidad en zonas con limitada disponibilidad de agua potable. Este problema es particularmente crítico en asentamientos ubicados en zonas altas, los cuales suelen quedar excluidos de los sistemas de distribución que dependen de represas, las cuales priorizan el abastecimiento hacia los valles y centros urbanos. Las albarradas, también conocidas como jagüeyes, constituyen reservorios artificiales de agua utilizados ancestralmente por las comunidades indígenas para almacenar agua durante la estación lluviosa, con el fin de disponer de este recurso durante el verano o en períodos de sequía. El rescate y revalorización de estas prácticas ancestrales representa un componente esencial del presente estudio, considerando que dichas estructuras no solo cumplían funciones de captación y almacenamiento, sino que también contribuían a la recarga de acuíferos mediante procesos de infiltración. Su relevancia histórica abarca tanto aspectos económicos como socioculturales. Para garantizar una implementación adecuada y segura, la construcción de albarradas requiere de estudios técnicos especializados que incluyan el análisis de precipitación, caracterización del tipo de suelo, evaluación de impactos ambientales y socioculturales, entre otros. Asimismo, es imprescindible considerar criterios de diseño asociados a la vida útil de la estructura y su mantenimiento periódico, a fin de asegurar un funcionamiento eficiente y sostenible a lo largo del tiempo.
Palabras clave
Referencias
Albán, A. E. E., Guerrero, W. P., & Basurto, J. A. (2015). El Análisis Socio-Ambiental de la utilización de Albarradas en los recintos Cacheli Grande y Miraflores del cantón Ventanas, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 9(1), 7-7.
Álvarez, S. G. (2016). Campos de camellones y jagüeyes en Ecuador: una visión integral desde la arqueología al presente socioambiental. Intersecciones en antropología, 17(1), 19-34.
Cunalata Cortes, D. E. (2024). Rediseño de albarrada para almacenamiento de agua en el recinto Las Piñas de la parroquia Julcuy (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum). Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6907/1/Cunalata%20Cortes%20Dayana%20Elizabeth.pdf
Erazo Maldonado, B. A. (2008). Análisis y revalorización de sistemas de riego tradicionales andinos, para aplicación en la Comunidad Santa Rosa de la parroquia Ayora, cantón Cayambe (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2009). Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1323/1/CD-2067.pdf
Herrera-Franco, G., Carrión-Mero, P., & Briones-Bitar, J. (2020). Aplicación del conocimiento ancestral mediante albarradas y tapes en la gestión del agua en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Boletín geológico y minero, 131(1), 75-88.
López, M., & Alfredo, S. (2023). Contribución de las albarradas en sistemas de producción sustentable en la provincia de Guayas, Ecuador. Recuperado de: http://45.231.83.156/bitstream/handle/20.500.12996/5611/maquez-lopez-stalin-alfredo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, J., García, K., Salazar, R., & Vivanco, I. (2019). La Economía de Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inundaciones. Espacios, 40(16), 10.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2025). Acuerdo Nro. MAATE-MAATE-2025-0009-A. Disponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/03/ACUERDO-Nro.-MAATE-MAATE-2025-0009-A.pdf
Sánchez, E. G., & Navarro, T. (2015). Manual para la realización de albarradas y fajinas para el control de la erosión en zonas forestales afectadas por el incendio de Hellín (Albacete) de 2012. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (41), 89-102.
Torres Tomalá, L. A., & Floreano Valencia, E. B. (2025). Problema socioambiental: contaminación y descuido de las albarradas naturales de Muey en el barrio Centenario (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025.). Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/12691/1/UPSE-TGS-2025-0013.pdf
Valdez, F. (2006). Agricultura ancestral camellones y albarradas: contexto social, usos y retos del passado y del presente: coloquio agricultura prehispánica sistemas basados en el drenaje y en la elevación de los suelos cultivados (No. 3). Editorial Abya Yala.
Zulaica, M. L., & Álvarez Litben, S. G. (2016). Servicios ecosistémicos de las albarradas en la Península de Santa Elena, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9429
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/