Evaluacin de las albarradas como infraestructura hdrica para el fortalecimiento de la oferta de agua en Manab

 

Evaluation of water dams as a water infrastructure to strengthen the water supply in Manab

 

Avaliao de barragens de gua como infraestrutura hdrica para fortalecer o abastecimento de gua em Manab

 

 

 

Jhonny Josu Barcia Intriago I
jhonnyjosueb.jb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1528-4371
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhonnyjosueb.jb@gmail.com

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de febrero de 2025 *Aceptado: 19 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025

        I.            Ttulos de Pregrado y Postgrado, Responsabilidades acadmicas, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de esta investigacin es realizar un anlisis tcnico de las albarradas, con el propsito de evaluar su viabilidad para ser implementadas en la actualidad en zonas con limitada disponibilidad de agua potable. Este problema es particularmente crtico en asentamientos ubicados en zonas altas, los cuales suelen quedar excluidos de los sistemas de distribucin que dependen de represas, las cuales priorizan el abastecimiento hacia los valles y centros urbanos. Las albarradas, tambin conocidas como jageyes, constituyen reservorios artificiales de agua utilizados ancestralmente por las comunidades indgenas para almacenar agua durante la estacin lluviosa, con el fin de disponer de este recurso durante el verano o en perodos de sequa. El rescate y revalorizacin de estas prcticas ancestrales representa un componente esencial del presente estudio, considerando que dichas estructuras no solo cumplan funciones de captacin y almacenamiento, sino que tambin contribuan a la recarga de acuferos mediante procesos de infiltracin. Su relevancia histrica abarca tanto aspectos econmicos como socioculturales. Para garantizar una implementacin adecuada y segura, la construccin de albarradas requiere de estudios tcnicos especializados que incluyan el anlisis de precipitacin, caracterizacin del tipo de suelo, evaluacin de impactos ambientales y socioculturales, entre otros. Asimismo, es imprescindible considerar criterios de diseo asociados a la vida til de la estructura y su mantenimiento peridico, a fin de asegurar un funcionamiento eficiente y sostenible a lo largo del tiempo.

Palabras clave: albarradas; lluvia; sequa; manejo hdrico.

 

Abstract

The objective of this research is to conduct a technical analysis of albarradas (water wells) to assess their current viability in areas with limited availability of drinking water. This problem is particularly critical in settlements located at high altitudes, which are often excluded from distribution systems that rely on dams, which prioritize supply to valleys and urban centers. Albarradas, also known as jageyes (water reservoirs), are artificial water reservoirs traditionally used by indigenous communities to store water during the rainy season and then have this resource available during the summer or during periods of drought. The recovery and revaluation of these ancestral practices represents an essential component of this study, considering that these structures not only served collection and storage functions but also contributed to aquifer recharge through infiltration processes. Their historical relevance encompasses both economic and sociocultural aspects. To ensure proper and safe implementation, the construction of levees requires specialized technical studies that include precipitation analysis, soil type characterization, environmental and sociocultural impact assessment, among others. It is also essential to consider design criteria associated with the structure's useful life and periodic maintenance to ensure efficient and sustainable operation over time.

Keywords: levees; rain; drought; water management.

 

Resumo

O objetivo desta investigao realizar uma anlise tcnica das zonas hmidas, com o objetivo de avaliar a sua viabilidade para a implementao atual em reas com disponibilidade limitada de gua potvel. Este problema particularmente crtico em aglomerados localizados em zonas de altitude, que so muitas vezes excludos dos sistemas de distribuio que dependem de barragens, que priorizam o fornecimento de gua aos vales e centros urbanos. As albarradas, tambm conhecidas como jageyes, so reservatrios artificiais de gua que so utilizados h sculos pelas comunidades indgenas para armazenar gua durante a estao das chuvas, para que possam aceder a este recurso durante o vero ou durante perodos de seca. A recuperao e revalorizao destas prticas ancestrais representam uma componente essencial deste estudo, considerando que estas estruturas no s cumpriam funes de recolha e armazenamento, como tambm contribuam para a recarga dos aquferos atravs de processos de infiltrao. A sua relevncia histrica abrange aspetos econmicos e socioculturais. Para garantir uma implementao adequada e segura, a construo de diques requer estudos tcnicos especializados que incluem a anlise da precipitao, a caracterizao do tipo de solo e as avaliaes de impacto ambiental e sociocultural, entre outros. Da mesma forma, fundamental considerar critrios de projeto associados vida til da estrutura e sua manuteno peridica para garantir uma operao eficiente e sustentvel ao longo do tempo.

Palavras-chave: albarradas; chuva; seca; gesto da gua.

 

Introduccin

En la actualidad gracias a los avances en la ingeniera, los aos de experiencia y las gestiones de los distintos gobernantes, se puede decir con orgullo que la escasez de agua por largos periodos de tiempo es cosa del pasado en la provincia de Manab, al menos en las ciudades, brindado por la construccin de infraestructuras hidrulicas de gran tamao y por consecuente un costo de construccin elevado. Debido a la existencia de presas de almacenamiento, zonas con periodos extensos de sequa como el litoral ecuatoriano puede ser abastecido de agua durante el verano, sin embargo, la inundacin de reas trae consigo una modificacin del terreno y por ende un impacto en estos sitios, tanto ambiental al modificar tanto el terreno como social al inundar suelo aprovechable, todo esto sin contar que el lquido almacenado en las super estructuras no es llevado a todas las zonas necesitadas de forma ptima.

Las represas en Manab son alimentadas principalmente por ros y lluvias, acumulando agua suficiente para abastecer sus reas correspondientes normalmente, el problema radica en que dichos sectores son principalmente los valles de la provincia, por ende, a las ciudades, dejando a las zonas altas fuera de su rango de servicio. Siendo la falta de agua una de las razones por las cuales se ha generado una migracin de los moradores de estas zonas a las ciudades.

Al ser la falta de agua un problema para los agricultores, ganaderos y moradores de estas zonas que se repite cada ao con la llegada del verano, se ve la necesidad de buscar soluciones definitivas o parciales. El estudio de las albarradas como infraestructura para retener el agua en las zonas ms necesitadas, podra ser a futuro una ayuda importante como lo fue en pocas precoloniales ya que en esos aos las poblaciones que no gozaban con una red de distribucin provenientes de grandes represas, pero gracias a su ingenio lograban superar los veranos y sequas, por lo que conservar esas tradiciones y sabidura sera uno de los puntos principales en la utilizacin de estos retenedores de agua, entendiendo los fundamentos tericos de su funcionamiento.

 

Desarrollo

Albarradas

Las albarradas pueden definirse de forma genrica como humedales lnticos artificiales o reservorios de agua artificial (Valdez, 2006). Una albarrada es una estructura diseada para ser emplazada en pendientes montaosas o colinas, con el propsito de mitigar los efectos de la erosin provocada por el flujo superficial del agua de lluvia. Estructura hidrulica ancestral destacada es la construccin de sistemas de albarradas, cuyo trmino tradicional es jagey (Herrera-Franco, et al, 2020, p.3).

En su trabajo Anlisis y revalorizacin de sistemas de riego tradicionales andinos, para la aplicacin en la comunidad Santa Rosa de la parroquia Ayora, cantn Cayambe Erazo (2008), afirma que:

Las albarradas son construcciones hidrulicas de tierra, de distintos tamaos, que poseen muros y estn formadas por cabecera y brazos. Estos muros se sostienen por la vegetacin sembrada por los comuneros o diseminadas las semillas por las condiciones naturales de viento. Son de forma circular, semicircular o circular alargada. Se llenan mediante un proceso lento de acumulacin de agua de lluvia (escorrentas), o tambin con el agua de pequeos cauces. En el valle de Cayambe, existieron albarradas construidas y utilizadas en conexin con los campos elevados. (p.51)

De igual manera Erazo habla acerca de los dems beneficios que poseen estos reservorios como la retencin de sedimento y de materia orgnica evitando que lleguen a los cauces y mejorando la calidad del agua.

Los jageyes, combinados con pozos de agua, resultaron un sofisticado sistema capaz de facilitar el asentamiento de poblacin en una regin con escasez de fuentes permanentes de agua (Marcos & lvarez, 2016, p.6),

 

Figura1. Funcionalidad de albarradas como alimentador de acuferos. Ilustracin tomada de (Marcos & lvarez, 2016, p.7)

 

La importancia de elegir un buen sitio para la elaboracin de las albarradas es vital para el correcto desempeo de estas, es as como Snchez y Navarro (2015), brindan ciertos puntos a considerar, como que deben ser construidas en barrancos, canales de desage o en canales de forma perpendicular al flujo para maximizar los beneficios como lo son ayudar a disminuir al velocidad del agua para frenar la erosin, actuar como barrera que retenga el material arrastrado por las lluvias y favorecer la regeneracin natural.

Las regulaciones para la construccin de albarradas en el territorio nacional son evitadas siempre que la estructura no exceda un lmite de tamao, segn el Acuerdo Nro. MAATE-MAATE-2025-0009-A del Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica, en el artculo 1 establece que

Artculo. 1.- El presente acuerdo tiene por objeto establecer el volumen para almacenamiento de agua lluvia en aljibes, cisternas, albarradas o en pequeos embalses sin necesidad de autorizacin para consumo humano de 150 metros cbicos y de riego para soberana alimentaria de 250 metros cbicos. (p.8)

Se hace hincapi en que cualquier persona podr almacenar agua lluvia en este tipo de embalses siempre que no exceda el tamao mximo y no perjudique a los cauces aledaos.

Usos del agua en albarradas

En cuanto al consumo Albn et al. (2015) realiz un estudio en el cantn Ventanas y expres que La calidad de las aguas de las nueve albarradas referenciales dentro del rea de estudio es apta, adems, se la puede llegar a utilizar para consumo humano siempre y cuando se realice un tratamiento adecuado (p.7)

El hecho que el agua sea apta para el consumo humano no dirige a estos reservorios a ser creados para ese fin, Lpez y Alfredo (2023) publicaron un estudio de albarradas en la provincia de Guayas en la que encuest a 83 habitantes de sectores aledaos a estos humedales artificiales, siendo que El 77 por ciento usa el agua de las albarradas para agricultura, el 21 por ciento las usa como como abrevadero de ganado vacuno, ovino y equino, un 2 por ciento utiliza estos sistemas para consumo humano (p.73).

Acciones en Manab

Manab pas de ser mayormente rural a tener una concentracin urbana en las urbes, demostrado por los ltimos censos poblacionales. La situacin climtica no solo crea el desplazamiento poblacional, sino que se ve tambin reflejada en el comportamiento de los recursos hdricos, la situacin de los ros gravita en relacin a las regularidades e irregularidades a las que el fenmeno de El Nio somete los recursos de la provincia (Mendoza et al., 2019). Siendo este contexto las albarradas un alivio para los agricultores como lo menciona Cunatala (2023) El agua captada por las albarradas durante el invierno se utiliza para riego de cultivos durante el verano, sin embargo, no se destina para el consumo humano, ya que los habitantes prefieren utilizar el agua de pozos. (p.35).

 

Figura 2. Albarrada con canales de recepcin de agua lluvia, foto tomada en cantn Rocafuerte. Fecha: 03-02-2023.

En la figura 2 se aprecia una albarrada usada principalmente para el ganado, la cual cuenta con brazos en forma de canales para facilitar el abastecimiento de agua al reservorio, se evidencia tambin la existencia de vegetacin que rodea a la misma, generando as un ambiente idneo para evitar la evapotranspiracin del agua y generando un humedal artificial.

 

Figura 3. Albarrada seca, foto tomada en cantn Rocafuerte. Fecha: 03-02-2023.

Por otro lado, se puede ver en la figura 3 una albarrada vaca en poca de lluvia, demostrando que no solo se debe realizar una excavacin, la estructura no cuenta con un ojo de agua, canales que faciliten la recoleccin de agua, una pendiente que lleve las escorrentas hacia el reservorio y tampoco cuenta con vegetacin para generar un clima fresco y evitar la prdida de agua por las altas temperaturas.

 

Albarradas herencia ancestral

Los jagueyes tienen presencia histrica en nuestro territorio, los cuales antiguamente eran el principal reservorio de agua en los campos del pas, Torres y Floreano (2025) Las albarradas constituyen sistemas antiguos clave para la gestin del agua, indispensables para la retencin y regulacin del recurso hdrico en ese territorio (p.21) 

Dada la presencia de largos perodos de sequa en la Provincia de Santa Elena, la poblacin indgena de la costa ecuatoriana (cholos ecuatorianos) han construido estas estructuras hidrulicas destinadas a la captacin y almacenamiento de agua (Herrera-Franco, et al, 2020, p.2). Estas estructuras son de gran utilidad para captar y preservar el agua, algo fundamental durante pocas de escasez de lluvias. (Torres y Floreano, 2025, p.21)

Las albarradas son conocidas tambin como humedales artificiales, estos son sumamente importantes por el micro ecosistema que genera la retencin de agua, Zulaica y lvarez (2016) hablan de los Ramsar, as denominados a los humedales ms importantes a nivel internacional, haciendo hincapi en la importancia de estos:

Los humedales constituyen ecosistemas productivos y son fuentes de diversidad biolgica y de agua de innumerables especies, entre ellas la humana. Este reconocimiento es cada vez mayor y es por ello que el compromiso por su conservacin y aprovechamiento sustentable ha ido en significativo aumento desde la Convencin sobre Humedales realizada en Ramsar en 1971. (p.2)

Un ro en medio de un bosque

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 4. Albarrada impermeabilizada, foto tomada en cantn Rocafuerte. Fecha: 03-02-2023.

 

Si bien la existencia de las albarradas viene desde muchos aos atrs, en la actualidad se han implementado tecnologas de vanguardia para que estas funcionen de formas especficas, un ejemplo de esto es la figura 4, en ella se aprecia una albarrada que ha sido impermeabilizada, por lo que dicha estructura no alimentar los acuferos subterrneos, sin embargo, este tipo de reservorio podr mantener el agua por ms tiempo al no perder agua por filtracin.

 

Materiales y mtodos

La metodologa empleada en el desarrollo del artculo fue definida a partir de una revisin preliminar enfocada en el anlisis de la demanda hdrica y los efectos del cambio climtico en la provincia de Manab. Como resultado de este proceso, se seleccion el cantn Rocafuerte como referencia por contener numerosas albarradas, considerando que este sector representa un contexto representativo y facilita la recopilacin eficiente de datos, al ser un claro ejemplo de que estas obras funcionan y a su vez sin los estudios necesarios pueden fracasar. Cabe destacar que, si bien los resultados obtenidos son aplicables al rea de estudio, podran presentar variaciones al extrapolarse a otros cantones de la provincia debido a diferencias climticas, topogrficas y de disponibilidad hdrica.

Como primer punto en la elaboracin se realiz una bsqueda mediante fuentes bibliogrficas, brindando fundamentacin a la idea del proyecto al encontrar que las albarradas han sido conocimientos heredados de los que hay certeza que funcionaban y siguen hacindolo. Posteriormente se investig acerca de las afectaciones a la provincia por la falta de agua en sectores rurales fuera de la red hdrica provincial, demostrando la necesidad de soluciones. En base a esos datos se obtuvo informacin acerca de planes gubernamentales que proponan reservorios de agua para el verano, brindando ms fuerza a la idea de las albarradas como otro mtodo de recoleccin de lluvia.

Como segundo punto a abordar se investig acerca de las regulaciones del estado, permisos constructivos o alguna gua para una correcta elaboracin de la estructura hdrica, encontrando que si ests no sobrepasan cierto tamao no hay necesidad de control por parte de las autoridades.

Finalmente, en base la informacin recopilada mediante documentos y visitas al sector gua de la investigacin, se obtuvieron conclusiones acerca del uso de las albarradas, lo que se puede mejorar el proceso constructivo y que existe una necesidad de este tipo de obras en el campo para la retencin de agua en verano.

 

Resultados

A nivel nacional, las albarradas suelen desarrollarse como infraestructuras hdricas de pequea escala, implementadas en su mayora sin estudios tcnicos integrales que consideren las variables hidrolgicas, geotcnicas y socioambientales necesarias para su diseo y operacin eficiente. Esta situacin responde, en gran parte, a que dichas estructuras son construidas empricamente por poblaciones locales en respuesta a la escasez de agua. Inclusive los permisos para la construccin no son necesarios si los reservorios pequeos construidos no pasan de 150 si es para consumo humano y 250 si es para riego.

En la provincia de Manab, la intervencin estatal, particularmente a travs del proyecto impulsado por el MAGAP en 2014, evidenci una limitada valoracin del potencial integral de los jageyes o albarradas. Estas fueron concebidas como infraestructuras de dimensiones reducidas, con un enfoque exclusivo en la recoleccin de agua para consumo agrcola, al estar impermeabilizadas, lo cual restringi su funcionalidad nicamente a la seguridad alimentaria. Este enfoque desestim su papel en la recarga de acuferos y en la gestin sostenible del recurso hdrico subterrneo.

No obstante, las albarradas, como sistemas tradicionales de captacin hdrica, cumplen funciones que trascienden el simple almacenamiento de agua. Entre sus beneficios ms relevantes se encuentra la reduccin de la erosin superficial, lo que las convierte en una alternativa viable incluso en zonas donde no se presenta escasez de precipitaciones ni limitaciones en el acceso al agua potable. Su incorporacin en estrategias de restauracin de suelos especialmente en reas afectadas por incendios forestales ha generado resultados positivos, posicionndolas como herramientas eficaces para el manejo y recuperacin de ecosistemas degradados.

En este sentido, se hace imprescindible revalorizar el conocimiento ancestral y sus aportes en la planificacin de infraestructuras hdricas. Las albarradas representan un claro ejemplo de cmo las soluciones tradicionales pueden complementar o incluso superar a las infraestructuras modernas en contextos especficos. Mientras que grandes obras como las represas enfrentan limitaciones, especialmente en la distribucin de agua hacia zonas rurales o de mayor altitud, las albarradas ofrecen una alternativa descentralizada, adaptable y ambientalmente sostenible.

 

Discusin

Las albarradas efectivamente se postulan de forma fuerte para suplir un poco la necesidad de agua que tienen ciertos sectores al no estar contemplados en la red hdrica de las represas, ya que su agua se puede emplear para riego, consumo de animales y con el tratamiento adecuado incluso para consumo humano, adems, ayuda a mitigar los cambios climticos tan considerables que tiene la regin con inviernos llenos de inundaciones y veranos con presencia prcticamente nula de agua lluvia, al ser no solo reservorios de agua ya que tambin ayudan a mantener el suelo, genera vegetacin y mantiene los cauces de los ros limpios, colaborando con la prevencin de desbordamientos.

La utilizacin de estas estructuras hdricas cuentan con muchos puntos a su favor, esto gracias a la simplicidad de su elaboracin y lo variado de sus usos, en la figura 4 se puede evidenciar una albarrada que ser usada para regar los campos en pocas de sequa al estar impermeabilizada, dejando de lado los beneficios sobre los acuferos y vegetacin adyacente ya que la zona no tiene necesidad de ellos, sin embargo, la albarrada mostrada figura 2 tiene como fin ser una fuente de agua para el ganado, crear vegetacin a su alrededor que ser aprovechable, cuidado del suelo al frenar las escorrentas provenientes de la pendiente que est prxima al reservorio y aprovechar el agua retenida como les convenga.

Unos de los puntos frgiles al momento de considerar los humedales artificiales son las zonas donde estarn, ya que un aspecto fundamental, aunque aparentemente sencillo, es que las zonas seleccionadas para la construccin de albarradas deben, en lo posible, permitir el ingreso de maquinaria que facilite tanto su edificacin como su posterior mantenimiento. Adems, se sugiere considerar el uso de tecnologas alternativas que posibiliten la ejecucin de estas estructuras en reas de difcil acceso, donde el empleo de equipos convencionales resulta limitado o inviable.

El poco espacio necesario para una albarrada, la facilidad de su ejecucin siendo que si no pasa cierto tamao no necesita permisos de construccin, la simplicidad de su diseo y la variedad de usos, ratifican que an despus de muchos aos los jageyes siguen siendo una opcin viable para mejorar la oferta de agua en Manab.

 

Conclusiones

A partir del anlisis desarrollado en el presente estudio, se derivan las siguientes conclusiones:

                    Las albarradas generan impactos positivos significativos en diversos componentes del entorno, incluyendo la poblacin local, la cobertura vegetal, las condiciones del suelo, la fauna local y la dinmica econmica del rea donde se implementan. La existencia de un reservorio de agua, ya sea de uso comunitario o particular, contribuye al fortalecimiento de las actividades productivas, al asegurar la disponibilidad del recurso hdrico durante las temporadas secas. Asimismo, estas estructuras favorecen la conservacin del suelo al reducir la erosin provocada por escorrentas superficiales durante los periodos lluviosos.

                    Desde una perspectiva funcional, las albarradas o jageyes cumplen eficazmente su rol como sistemas integrados de captacin, almacenamiento y distribucin de aguas pluviales, as como en la regulacin y depuracin de caudales superficiales. Para optimizar su desempeo, es fundamental que estas estructuras sean diseadas en funcin de los requerimientos especficos del entorno y del uso previsto, considerando que algunas de sus funciones, aunque relevantes, pueden no ser fcilmente perceptibles a simple vista.

                    La falta de conexin de numerosas reas rurales al sistema de abastecimiento de agua potable, sumada a la escasez de lluvias durante la temporada seca, limita el desarrollo econmico sostenible en el tiempo en estas comunidades. Esta situacin genera un fenmeno de migracin hacia los centros urbanos, ocasionando el abandono progresivo de las zonas agrcolas.

                    Se identificaron ciertos impactos negativos asociados a los reservorios de agua, entre ellos la posible proliferacin de microorganismos patgenos que representan un riesgo para la salud humana, as como la alteracin de los cauces naturales de los ros, lo que podra derivar en inundaciones si no se gestionan adecuadamente.

Referencias

      1.            Albn, A. E. E., Guerrero, W. P., & Basurto, J. A. (2015). El Anlisis Socio-Ambiental de la utilizacin de Albarradas en los recintos Cacheli Grande y Miraflores del cantn Ventanas, Ecuador. Revista Cientfica Ciencias Naturales y Ambientales, 9(1), 7-7.

      2.            lvarez, S. G. (2016). Campos de camellones y jageyes en Ecuador: una visin integral desde la arqueologa al presente socioambiental. Intersecciones en antropologa, 17(1), 19-34.

      3.            Cunalata Cortes, D. E. (2024). Rediseo de albarrada para almacenamiento de agua en el recinto Las Pias de la parroquia Julcuy (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum). Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6907/1/Cunalata%20Cortes%20Dayana%20Elizabeth.pdf

      4.            Erazo Maldonado, B. A. (2008). Anlisis y revalorizacin de sistemas de riego tradicionales andinos, para aplicacin en la Comunidad Santa Rosa de la parroquia Ayora, cantn Cayambe (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2009). Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1323/1/CD-2067.pdf

      5.            Herrera-Franco, G., Carrin-Mero, P., & Briones-Bitar, J. (2020). Aplicacin del conocimiento ancestral mediante albarradas y tapes en la gestin del agua en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Boletn geolgico y minero, 131(1), 75-88.

      6.            Lpez, M., & Alfredo, S. (2023). Contribucin de las albarradas en sistemas de produccin sustentable en la provincia de Guayas, Ecuador. Recuperado de: http://45.231.83.156/bitstream/handle/20.500.12996/5611/maquez-lopez-stalin-alfredo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      7.            Mendoza, J., Garca, K., Salazar, R., & Vivanco, I. (2019). La Economa de Manab (Ecuador) entre las sequas y las inundaciones. Espacios, 40(16), 10.

      8.            Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica (2025). Acuerdo Nro. MAATE-MAATE-2025-0009-A. Disponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/03/ACUERDO-Nro.-MAATE-MAATE-2025-0009-A.pdf

      9.            Snchez, E. G., & Navarro, T. (2015). Manual para la realizacin de albarradas y fajinas para el control de la erosin en zonas forestales afectadas por el incendio de Helln (Albacete) de 2012. Cuadernos de la Sociedad Espaola de Ciencias Forestales, (41), 89-102.

  10.            Torres Tomal, L. A., & Floreano Valencia, E. B. (2025). Problema socioambiental: contaminacin y descuido de las albarradas naturales de Muey en el barrio Centenario (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2025.). Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/12691/1/UPSE-TGS-2025-0013.pdf

  11.            Valdez, F. (2006). Agricultura ancestral camellones y albarradas: contexto social, usos y retos del passado y del presente: coloquio agricultura prehispnica sistemas basados en el drenaje y en la elevacin de los suelos cultivados (No. 3). Editorial Abya Yala.

  12.            Zulaica, M. L., & lvarez Litben, S. G. (2016). Servicios ecosistmicos de las albarradas en la Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/