Rol del paramdico en operaciones de rescate en selva cantn Suca durante el ao 2024
The role of the paramedic in rescue operations in the Suca canton jungle during 2024
Role of paramedic in rescue operations in the jungle canton Suca during the year 2024
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: cristiankajekai1991@yahoo.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Ttulos de Pregrado y Postgrado, Responsabilidades Acadmicas, Ecuador.
II. Ttulos de Pregrado y Postgrado, Responsabilidades Acadmicas, Ecuador.
Resumen
El rol del paramdico en los distintos equipos de rescate, seguridad y salvamento en zonas de selva ha sido de vital importancia para reducir el riesgo de morbi-mortalidad, tanto del personal rescatista, paciente y de s mismo para lograr el xito de la operacin de rescate. La selva ecuatoriana es una de las ms biodiversas y exuberantes del planeta. Nuestro pas al ser rico en flora y fauna, no solo presenta un atractivo turstico, sino tambin, la zona geogrfica misma, la presencia de animales y plantas que ponen en riesgo significativo al personal que realiza operaciones de rescate y recuperacin en estas zonas, tales como son cadas de propia altura, mordeduras de serpiente, picaduras de insectos, plantas venenosas, cadas de mayor altura, deshidratacin entre otros. El objetivo va encaminado a demostrar el rol fundamental del paramdico en los equipos de rescate y recuperacin de personas en la zona de la selva ecuatoriana, ubicada en la provincia de Morona Santiago, Cantn Suca. En el presente proyecto se aplica un enfoque retrospectivo, de tipo descriptivo y cuantitativo, ya que, se obtendrn datos cuantificables y numricos de los casos en los que el paramdico ha realizado operaciones de rescate y recuperacin en selva en el sector designado por esta investigacin. La informacin obtenida mediante documento aprobado por parte del Cuerpo de Bomberos del Cantn Suca, el cual es el ndice de emergencias correspondiente al ao 2024.
Palabras clave: Paramdico; selva; rescate; paciente; fauna.
Abstract
The role of paramedics in various rescue, safety, and salvage teams in jungle areas has been vitally important in reducing the risk of morbidity and mortality for both rescuers, patients, and themselves, thus ensuring the success of the rescue operation. The Ecuadorian rainforest is one of the most biodiverse and lush regions on the planet. Our country, rich in flora and fauna, not only presents a tourist attraction, but also the geographic area itself, the presence of animals and plants that pose significant risks to personnel performing rescue and recovery operations in these areas. These risks include falls from height, snake bites, insect bites, poisonous plants, falls from greater heights, dehydration, among others. The objective is to demonstrate the fundamental role of paramedics in rescue and recovery teams in the Ecuadorian jungle, located in the province of Morona Santiago, Canton of Suca. This project uses a retrospective, descriptive, and quantitative approach. Quantifiable and numerical data will be obtained from the cases in which paramedics have performed rescue and recovery operations in the jungle in the area designated for this research. The information was obtained through a document approved by the Suca Canton Fire Department, which is the emergency index for the year 2024.
Keywords: Paramedic; jungle; rescue; patient; wildlife.
Resumo
O papel dos paramdicos em diversas equipas de resgate, segurana e salvamento em zonas de selva tem sido de vital importncia na reduo do risco de morbilidade e mortalidade tanto para os socorristas, como para os doentes e para si prprios, e para alcanar o sucesso da operao de salvamento. A floresta tropical equatoriana uma das mais biodiversas e exuberantes do planeta. O nosso pas, por ser rico em flora e fauna, apresenta no s um atrativo turstico, mas tambm a prpria rea geogrfica, a presena de animais e plantas que oferecem riscos significativos ao pessoal que realiza operaes de resgate e recuperao nestas reas, como quedas da prpria altura, mordeduras de cobras, picadas de insetos, plantas venenosas, quedas de grandes alturas, desidratao, entre outros. O objetivo demonstrar o papel fundamental dos paramdicos nas equipas de resgate e recuperao na selva equatoriana, localizada na provncia de Morona Santiago, Cantn Suca. Este projeto utiliza uma abordagem retrospetiva, descritiva e quantitativa, uma vez que sero obtidos dados quantificveis e numricos dos casos em que o paramdico realizou operaes de resgate e recuperao na selva no setor designado por esta investigao. A informao foi obtida atravs de um documento aprovado pelo Corpo de Bombeiros do Canto de Suca, que o ndice de emergncia para o ano de 2024.
Palavras-chave: Paramdico; selva; resgatar; paciente; fauna.
Introduccin
El principal objetivo de este trabajo es mostrar el rol fundamental que ejecuta el paramdico en los equipos que realizan rescate y recuperacin de personas en las zonas selvticas ubicadas en el pas de Ecuador, Provincia Morona Santiago, Cantn Suca. Es importante mostrar que el personal paramdico de las organizaciones que tienen como fin, realizar operaciones en zonas selvticas tengan claro los procedimientos a ejecutarse en dichos entornos, tener los conocimientos adecuados y las cualidades para ejecutar, mejorar y aumentar la probabilidad de xito de cada misin(Galrdy, 2024).
En estos entornos hostiles, debemos recordar que los recursos son muy pero muy limitados, pero cada elemento representa algo muy til para la atencin de alguna lesin, por esa razn el personal de salud, que va a tener la misin de realizar la atencin pre hospitalaria mucho ms especializada, debe tener las herramientas y los equipos adecuados para ejecutar la atencin con los parmetros y procedimientos actualizados. Toda operacin va de la mano, si el paramdico tiene conocimientos en salud, pero no en supervivencia en selva, este ser un riesgo potencial para la operacin y un punto de vulnerabilidad para el equipo (Kohn, 2025).
Una gran diferencia con la atencin urbana y agreste es en sus equipos. Una adecuada formacin en atencin en zonas agrestes, con prcticas simuladas, conocimientos acordes a la localidad geogrfica y una destreza adquirida, ayudar al personal a seleccionar de forma acertada el equipo de salud que ser llevado a las operaciones de rescate en selva. Llevar una manta trmica, que es un peso muy ligero, en vez de llevar una cobija de lana, es una de las decisiones que se deben de tomar antes de salir al campo, esto no solo repercutir en la atencin al paciente, sino que en el proceso el cual es un limitante bastante fuerte al transitar por la zona selvtica(Inabio, 2022).
Las operaciones de rescate en selva han ido evolucionando en estos ltimos aos. A nivel del pas se han incorporado a las filas de equipos de rescate a personal de salud(paramdicos) y en nuestra localidad no es la excepcin. Al momento en el Cuerpo de Bomberos del Cantn Suca se cuenta con tres paramdicos de planta distribuidos cada uno estratgicamente. En este documento, se abordar mediante el estudio estadstico, el marco terico, grficos, recomendaciones entre otros, la importancia de que el personal paramdico cuente con estos conocimientos, que ayudaran no solo a reducir la morbi-mortalidad del paciente, sino que aumentara la probabilidad de supervivencia, el xito de la misin y la minimizacin de lesiones del personal rescatista (Salazar, 2023).
Desarrollo
Importancia de un Paramdico
Es un profesional especializado en la atencin pre hospitalaria. Sus capacidades son tanto de evaluacin de escenarios, atencin primaria y secundaria del paciente, primeros auxilios, atencin de patologas en terreno, estabilizacin condiciones o enfermedades crticas entre otros. Elk paramdico est capacitado y entrenado para utilizar tcnicas avanzadas para mantener y evitar la morbi-mortalidad del paciente y ayudar a su pronta recuperacin. Todo este conjunto de habilidades, se complementa con el conocimiento previo de toma de decisiones rpidas, efectivas y con precisin acertada. El paramdico adems de tener habilidades para salvar vidas, debe ser un experto en comunicacin y coordinacin interinstitucional, lo que es clave para la atencin de la emergencia. Su labor ayuda a salvar vidas y a mejorar la recuperacin y la calidad de vida de sus pacientes (Sulbarn, 2024).
Desempeo del paramdico en equipos de rescate
El rescate en cualquier mbito que este sea, representa un desafo bastante complejo. Trabajar muchas de las veces sin casi luz, en un ambiente no estril, con humedad o polvo, sin equipos complejos y con recursos limitados representan un gran desafo para el personal pre hospitalario. Pese a todos los conocimientos adquiridos, nos vemos expuestos a varios riesgos en el entorno agreste. Los aspectos fsicos como resistencia, entrenamiento, conocimiento previo juegan un papel fundamental en la mitigacin del riesgo de lesiones no solo del personal rescatista, sino tambin del paciente. Otro aspecto fundamental es el psicolgico, debemos saber cmo tratarnos a nosotros mismos y a nuestro personal que forma parte del equipo de rescate, para evitar consecuencias posteriores como es el post trauma. Recordar siempre que no se puede reemplazar las imgenes que se han visto durante el tiempo de rescates y recuperacin de personas, pero si es fundamental hablar de ello, y tener una visin psicolgica del personal. En sntesis, el paramdico rescatista no solo cumple la funcin de atender al paciente, sino que funciona como prevencin de lesiones tanto fsicas como psicolgicas, atencin de lesiones del equipo en cuanto al recurso humano y la capacidad de atencin y respuesta rpida en salud(Menent, 2025).
Selva Ecuatoriana: Variedad, clima y caractersticas
La selva ecuatoriana es una de las ms biodiversas que existen en todo el planeta, con miles de plantas, insectos y animales los cuales representan una amenaza en ciertos casos al personal de rescate en selva, pudindose observar desde serpientes hasta pjaros muy majestuosos. El clima es clido, hmedo y lluvioso durante todo el ao. Adems, en la regin amaznica, se encuentra grandes ros los cuales se unen y forman afluentes para el Rio Amazonas, sus aguas son muy turbulentas, y en algunas partes ya muy distantes se vuelven navegables. La fauna de la Amazonia Ecuatoriana es diversa y abundante encontrndose mamferos como tapires, monos, pumas. Entre los reptiles se pueden encontrar anacondas. En la diversidad de especies venenosas podemos identificar a la rana dorada, rana de cristal, serpientes como la verrugosa, la coral verdadera, araas, alacranes entre otros (Lalangui, 2024).
Supervivencia en la selva
La selva es uno de los entornos ms complejos y dificultosos. Su flora, fauna, clima, geografa y otras variables, si bien es cierto nos ofrecen un majestuoso avistamiento, pero, tambin representan amenazas y vulnerabilidad ante un riesgo inminente. Segn lo indicado anteriormente, es importante tener ciertas guas para sobrevivir en la naturaleza, incluyendo como encontrar agua, comida y refugio. Todos estos puntos pueden presentar la diferencia entre la vida y la muerte en este entorno(Salazar, 2023).
Antes de ingresar a un entorno selvtico debes de conocer y entender el entorno que te rodea. Es fundamental tener un conocimiento previo sobre todo en supervivencia, cartografa, patrones climticos, variedad geogrfica entre otros. Uno de los consejos ms tiles que se pueden aplicar es conocer sobre las plantas comestibles y medicinales que se pueden encontrar en el sitio a donde voy a realizar mi ingreso. De igual forma es imperativo el conocer sobre plantas con algn agente toxico, animales e insectos venenosos, posibles avistamientos de animales depredadores y condiciones que pueden representar una amenaza tanto para el personal rescatista como para el o los pacientes.
Cuando te encuentras en este entorno selvtico el agua, el alimento y el refugio representan una diferencia entre la vida y la muerte. El simple hecho de encontrar agua cristalina, no es un indicativo que es potable, en muchas ocasiones muchos excursionistas se han enfermado por beber este tipo de agua que en muchas ocasiones tienen bacterias provenientes de las heces de animales.
Si bien es cierto cada persona debe llevar consigo alimentos no perecibles, pero, por a o b situacin, debes de tener conocimientos y habilidades para conseguir alimentos. El refugio es importante, al tener en esta regin selvtica un clima hmedo, con presencia de lluvias durante todo el ao, representara un reto significativo mantenerte seco, limpio, sin contacto al suelo por los insectos y sobre todo un lugar clido para descansar y recuperar energas(mastersupervivencia, 2023).
Equipo de rescate en montaa
El rescate en montaa es una tarea compleja que requiere habilidades especficas y experiencia en entornes agrestes. El equipo y material utilizado representara un desafo y una ayuda, o a su vez una sobrecarga para el personal de avanzada. El equipo siempre depender del lugar y la situacin a la cual nos vamos a enfrentar. Una adecuada vestimenta, calzado, guantes, casco, coderas, gafas de proteccin entre otros equipos de proteccin personal sern fundamentales para el desempeo
de las operaciones. Tener siempre en cuenta que durante las operaciones de avanzada por una zona tan compleja como es la selva ecuatoriana, el equipo debe contar con personal y equipo tcnico de
escalada como se encuentran: arns integral, cuerdas, mosquetones, poleas, placas, dispositivos de descenso entre otros(Bomberos Bogota, 2021).
Equipo pre hospitalario pata atencin de pacientes en zonas selvticas. En cuanto al mbito pre hospitalario, el equipo urbano ser de muy poca utilidad en estas zonas selvticas, adems presentar un abultamiento y peso innecesario, desgaste de energa, fatiga y dificultad de avance en estas zonas agrestes. El equipo de atencin pre hospitalaria debe ser compacto, ligero y eficaz para estos terrenos. El peso debe ser mnimo y compacto. Es importante la formacin del paramdico rescatista para pulir habilidades y adecuarse a las situaciones distintas, recordando siempre que una emergencia no es igual a otra emergencia (Montaasegura, 2024).
El botiqun de avanzada para zona agreste debe incluir ciertos insumos, equipo y medicina. Cabe indicar que, en la legislacin ecuatoriana, el paramdico no puede suministrar medicacin sin la autorizacin de un mdico, por lo que la comunicacin con el sistema integrado de emergencias SIS ECU911 es imperativo(SIS ECU911, 2024). Los insumos que puede contener el botiqun son: suero fisiolgico, solucin antisptica, dos vendas compresivas elsticas de 5 cm, esparadrapo, gasas estriles, venda con agente hemosttico, tiras de aproximacin, tijera, aguja estril, manta trmica, torniquete hemosttico, sales minerales, guantes estriles, pastillas purificadoras de agua, protector solar y barras energticas. En cuanto a medicina debe contener suero antiofdico dosis, solucin salina de 250cc y de 500cc, analgsicos, anticidos, antialrgicos, antidiarreicos entre otros segn el lugar y atencin a realizar(Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2017).
Sobrevivir en la selva tropical
La selva tropical es un entorno tan diverso de vida silvestre, y flora del planeta. La selva amaznica es uno de los destinos imprescindibles para muchos entusiastas de la supervivencia y el senderismo. Sin embargo, la enormidad de la selva, la cantidad extrema de precipitaciones y la abundancia de animales depredadores pueden hacer que la supervivencia en solitario sea muy desafiante. Adems, hay algunas comunidades indgenas en este entorno, por lo que es probable que no te encuentres con otras personas mientras exploras. Comprender las amenazas a las que te enfrentars es esencial para mantener la calma en cualquier escenario de emergencia. Las herramientas adecuadas, las habilidades necesarias y el conocimiento pueden ayudarte a mantenerte a salvo y disfrutar de tu tiempo explorando las selvas del mundo.
Aunque la selva tiene los mismos requisitos bsicos de supervivencia de cualquier entorno, tambin posee caractersticas nicas que debes entender para sobrevivir con xito en una emergencia. Si te encuentras en una situacin de supervivencia en la selva o en una selva tropical, debes de tener en cuenta los siguientes puntos para tu supervivencia.(Crate, 2025)
Encuentra agua segura. Aunque la selva casi siempre est hmeda con la humedad en el aire, necesitars encontrar una fuente de agua potable. La recoleccin de agua de lluvia es ideal si te quedas en un lugar durante la noche o si te refugias de una tormenta, pero probablemente necesitars encontrar agua a medida que te desplazas por el bosque. Masas densas de insectos son tpicamente un buen indicador de cuerpos de agua. Escucha el sonido de arroyos o cascadas, ya que el agua en movimiento ser la ms segura para beber. Asegrate de estar atento a tu entorno, porque los animales salvajes beben de estas mismas fuentes de agua. Siempre hierve, filtra o purifica con tabletas si es posible, especialmente si no proviene de una fuente de agua en movimiento. Siempre es inteligente tener agua potable destilada a mano en todo momento.(Menent, 2025)
Cbrete. Aunque puede hacer calor y estar hmedo, no cometas el error de cambiarte a pantalones cortos y una camiseta de manga corta. Asegrate de cubrir la mayor parte de tu piel posible y usa camisas de manga larga. Algunos de los habitantes ms peligrosos de la selva son los insectos, y querrs evitar ser picado si es posible. Tambin estars viajando a travs de reas de maleza densa, y debes prevenir cortes, picaduras y rasguos que pueden infectarse. Si no tienes la capacidad de cubrir la piel expuesta, puedes frotar barro en las partes descubiertas para una mejor proteccin. Si planeas una aventura en la selva, sera prudente repasar tu conocimiento sobre cuidado de heridas de antemano, para saber exactamente qu hacer para mantener limpios los cortes y las picaduras.
Protege tus pies. Aunque es probable que te mojes debido a lluvias intensas peridicas, debes hacer todo lo posible para mantener tus pies secos. Si no tienes botas impermeables, esto ser un desafo significativo. Usa materiales naturales impermeables, como bolsas de plstico, para envolver tus pies antes de ponrtelos en los zapatos. Nunca uses calcetines mojados. Con el tiempo, la humedad provocar la descomposicin del tejido y las infecciones.(mastersupervivencia, 2023)
Desciende. En la supervivencia en la selva, ir cuesta abajo te lleva al agua, lo que te lleva a la civilizacin. Los ros y arroyos se encuentran en los valles, as que, si ests completamente perdido, tu mejor opcin de rescate es seguir movindote cuesta abajo hasta que encuentres seales de actividad humana. Haz tu mejor esfuerzo por mantenerte en lnea recta para evitar caminar en crculos. Si puedes localizar y seguir senderos de animales, probablemente te llevarn a una fuente de agua o a un rea abierta. Esto te dar una direccin general a seguir. Si sigues el sendero de un animal, mantente alerta a cualquier animal depredador con el que puedas encontrarte. Haz todo lo posible por evitar usar tus manos al hacer senderismo, ya que las superficies de muchas plantas estn cubiertas de espinas o irritantes.
Encuentra comida familiar. La selva est llena de bayas, frutas y verduras, pero hay muchas que son venenosas. Busca alimentos que puedas identificar con confianza, como cocos, calabazas, pepinos y ctricos que sepas que son seguros para comer.
Para conservar tu energa para otros propsitos de supervivencia, debes atrapar animales y pescar en lugar de cazar tu comida. Observa los hbitos alimenticios de los pequeos animales que te rodean. Toma solo lo que puedes comer, ya que los productos recolectados atraern a los depredadores y se estropearn rpidamente en el entorno hmedo. Debes ser capaz de diferenciar entre los rboles clave para la supervivencia(mastersupervivencia, 2023).
Comprende las amenazas. Las principales amenazas de la selva tropical son los rboles cados, las rocas resbaladizas, la deshidratacin y los animales salvajes como serpientes o insectos, como araas venenosas. Al establecer campamento por la noche, intenta encontrar el rea ms abierta posible y empuja rboles cercanos para probar si son estables. Los rboles que caen son la razn ms comn de lesiones, por lo que elegir un lugar seguro para pasar la noche es importante. Mientras haces senderismo, si alguna vez te enfrentas a una situacin en la que necesitas cruzar un ro, procede con extrema precaucin. Las rocas probablemente estarn resbaladizas por el musgo y hay un peligro de cocodrilos acechando debajo de la superficie u otras especies animales. Nunca cruces un ro que tenga ms de un metro de profundidad a menos que sea absolutamente necesario. La deshidratacin tambin es un peligro serio debido a las altas temperaturas. Asegrate de beber mucha agua y monitorizar tus niveles de hidratacin por el color de tu orina. Finalmente, las serpientes y otros animales peligrosos representan un peligro significativo para los senderistas. Mantn cubierta la mayor parte de tu piel posible y usa un palo para despejar reas de maleza al caminar, especialmente en selvas tropicales. Los insectos y diferentes animales pueden transmitir enfermedades como la fiebre amarilla o el dengue. Si puedes, sera inteligente llevar contigo una mosquitera. Nunca entres en un rea donde no puedas ver claramente el suelo primero.(prohesol, 2025).
Ya sea un viaje de senderismo planeado que sali mal o una emergencia inesperada en la selva tropical, estos consejos proporcionan conocimientos esenciales que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Siempre recuerda mantener la calma y organizar tus pensamientos para elaborar un plan de accin antes de seguir adelante. Con las herramientas y el entrenamiento adecuados, puedes explorar la belleza de la selva tropical sin preocuparte por posibles escenarios adversos.(Crate, 2025).
Materiales y mtodos
El diseo se mantendr con un enfoque retrospectivo, de tipo descriptivo y cuantitativo, ya que, se obtendrn datos cuantificables, y numricos de los casos en los que el paramdico ha realizado operaciones de rescate y recuperacin en selva en el sector designado por esta investigacin. Los ndices de emergencia, as como la intervencin y datos estadsticos reales se obtendrn del Cuerpo de Bomberos del Cantn Suca, tabular la informacin e indicar mediante grficos y pasteles el porcentaje de actuacin del personal paramdico en el Cantn Suca durante el tiempo de este estudio. La investigacin documental se realizar para obtener informacin respecto al tema para nuestro marco terico, consultar en pginas, libros y documentos sobre el principal rol del paramdico en situaciones de alto riesgo, actuacin en emergencias en zonas agrestes, tipo de entrenamiento para zonas rurales, supervivencia entre otros, los cuales, darn habilidades necesarias al paramdico de rescate en selva para mejorar sus destrezas y conocimientos en este ambiente hostil.
La definicin de la poblacin a estudiar en este proyecto es delimitada a la poblacin que abarca todas las operaciones de rescate en selva realizadas por el Cuerpo de Bomberos del Cantn Suca durante el ao 2024, estableciendo los criterios de inclusin y exclusin.
Los criterios de inclusin son los siguientes:
Rescates que hayan ocurrido en zonas selvticas dentro del cantn Suca durante el ao 2024.
Operaciones que cuenten con documentacin suficiente sobre el caso (Informes, protocolos implementados, material utilizado y los resultados obtenidos).
Casos en los que hayan participado paramdicos rescatistas del cuerpo de bomberos del cantn Suca.
Casos que involucren emergencias reales.
Los criterios de exclusin son:
Operaciones o intervenciones realizadas fuera del ao 2024.
Rescates llevados a cabo en entornos distintos a zonas selvticas (reas Urbanas o Rales).
Casos donde no hubo participacin directa de paramdicos rescatistas en la operacin.
Rescates que carezcan de documentacin suficiente o tengan informacin incompleta.
Casos correspondientes a simulacros, capacitaciones o ejercicios de prctica.
Resultados
Los resultados a obtener son claros, precisos y concisos. Es demostrar la importancia del paramdico, formando parte de los equipos de salvamento y recuperacin de personas en la zona selvtica de la limitacin de nuestro trabajo, identificar el equipo que se debe tener el botiqun de atencin pre hospitalaria para estas zonas agrestes, que, por supuesto, debe ser equipo especializado, mostrar la diferencia del entrenamiento y formacin del paramdico para entornos de selva, y sobre todo mostrar la reduccin de probabilidades de morbi-mortalidad tanto del personal rescatista como de los pacientes.
Adems, se obtendrn datos claros y preciosos del personal que labora en la atencin directa en situaciones de alta complejidad como es el trabajo en zonas agrestes selvticas, ndices y datos concretos sobre el ndice de emergencias en las zonas rurales del cantn Suca, evaluacin de riesgos y la forma de como mitigar los mismos.
Al finalizar este trabajo, se pretende alcanzar resultados de esta investigacin, que contribuyan a aumentar la seguridad y eficacia de las operaciones de rescate y atencin mdica en entornos de selva. Esto puede traducirse en una reduccin de lesiones tanto para el personal de emergencia como para los pacientes, as como en una mejora en los tiempos de respuesta y en los resultados clnicos de los pacientes expuestos a lesiones, patologas, inclemencia del tiempo, y a txicos de plantas como de animales.
Total, rescates ejecutados en las parroquias pertenecientes al cantn Suca:
Figura 1: Rescates realizados en zonas rurales ao 2024
Nota: Informacin obtenida del ndice de emergencias del Cuerpo de Bomberos de Suca ao 2024
Ejecucin de rescates en selva en el cantn Suca durante el ao 2024 a comparacin de otros tipos de rescate. Total, de rescates realizados en el cantn Suca son 64, siendo de tipo de rescateen selva con intervencin del personal paramdico 12 en total.
Figura 2: Operaciones de rescate con intervencin de personal de salud.
Nota: Informacin obtenida del ndice de emergencias del Cuerpo de Bomberos de Suca ao 2024
Ubicacin de las zonas de rescate en selva realizados en la zona rural del cantn Suca
Figura 3: Rescates ejecutados en la zona rural del cantn Suca de selva
Nota: Informacin obtenida del ndice de emergencias del Cuerpo de Bomberos de Suca ao 2024
Rescates en selva en el cual intervino de forma directa el personal paramdico. En el siguiente grfico, se puede apreciar que, durante todo el tiempo que se ejecut cualquier tipo de operacin de bsqueda, rescate, recuperacin entre otros, en zonas de difcil acceso como es la selva ubicada en el lugar de este estudio, el equipo de rescate conto siempre con el contingente de un paramdico, quien, aparte de ser un miembro fundamental del equipo, es quien tiene a su cargo la estabilidad no solo de salud fsica, sino tambin psicolgica tanto del personal rescatista como del o los pacientes.
Figura 4: Operaciones en selva que intervino el paramdico como parte del equipo de rescate
Nota: Informacin obtenida del ndice de emergencias del Cuerpo de Bomberos de Suca ao 2024
Discusin
En el mbito del rescate en selva, el disponer de informacin completa, detallada, un entrenamiento acorde a las necesidades donde vas a llevar a cabo operaciones de rescate o recuperacin, incrementan las posibilidades de xito en la misin encomendada. A inicios de las operaciones de rescate en nuestra localidad ubicada en el pas Ecuador, provincia de Morona Santiago, Cantn Suca, esta tarea era realizada por el Cuerpo de Bomberos del canto Suca, algunas de las veces siendo apoyados por contingente de otros Cuerpos de Bomberos, pero sin personal de atencin pre hospitalaria en sus filas(Cuerpo de bomberos del Canton Sucua, 2024).
En el campo de la atencin al paciente lesionado o a su vez en el rescate de vctimas o recuperacin de personas, los equipos de rescate de zonas agrestes, en este caso de selva, estn expuestos a mltiples entornos que representan un riesgo inminente tanto para el personal rescatista, as como para el o los pacientes. En nuestra localidad, podemos encontrar animales los cuales presentan un peligro de mordedura o piquete con agentes txicos, tomando en cuenta la presencia de abejas, serpientes con veneno hemotoxico y neurotxico, animales salvajes, enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos por ejemplo el dengue, terreno irregular, clima hmedo entre otras muchas ms variables que representan riesgos externos muy considerables(Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2017).
En la actualidad, lastimosamente mucho personal paramdico se entrena para realizar atenciones a nivel de ambulancia, en zonas urbanas, con todos los recursos disponibles y a cortos tiempos de un centro hospitalario. Para llevar a cabo operaciones de rescate en selva, tomando en cuenta las variables de peligro y riesgo indicados en el prrafo anterior, es necesario la implementacin de personal de atencin pre hospitalaria en estos equipos de rescate en selva(Organizacion Mundial de la Salud, 2020) .
El paramdico debe estar debidamente entrenado, certificado y con los conocimientos tanto en medicina, topografa, una adecuada preparacin fsica, as como mental para realizar operaciones de atencin a niveles de zonas agrestes. El simple hecho de llevar a personal de salud a estas zonas de difcil acceso, sin el debido entrenamiento, el equipo adecuado y sin la preparacin fsica y mental; representa de igual manera una vulnerabilidad del equipo, ms que una ayuda a corto plazo. Es imperativo que el personal de salud que va a realizar operaciones en selva tenga el entrenamiento y los conocimientos adecuados, no realizar esto simplemente se convertir en una vctima ms a quien rescatar, e incrementa el riesgo de lesin y el tardo tiempo de recuperacin del o los pacientes, yendo en contra de los principios fundamentales de los primeros auxilios (Bomberos Bogota, 2021).
Conclusiones
El rescate en selva es uno de los procedimientos de operaciones ms exigentes en el mbito de emergencias, el personal rescatista debe estar completamente entrenado en tcnicas especficas, tener una preparacin tanto fsica, psicolgica y tcnica para operaciones en estos mbitos agrestes. En el cantn Suca se ha realizado operaciones de rescate en selva, siendo el personal Cuerpo de Bomberos del Cantn Suca, quienes han ejecutado este tipo de operaciones. En la institucin bomberil se cuenta con personal paramdico quienes actan formando parte de los equipos de emergencias. Contar con personal de atencin prehospitalaria preparada en las filas de los equipos de rescate es imperativo, ya que, por su alto conocimiento en medicina atiende en terreno a los lesionados o al personal que forma parte de estos equipos, volvindolo pieza fundamental en la reduccin de la morbi-mortalidad tanto de las personas a rescatar como de los rescatistas en s. Recordemos que, al ser un ambiente hostil, tener varias amenazas externas como son la mordedura de serpiente, animales salvajes, cadas, lesiones por terreno entre otros, el tener personal de salud encaminado a atencin prehospitalaria se vuelve netamente necesario para el xito de operaciones de rescate en selva. Como se puede evidenciar, al momento en el Cuerpo de Bomberos del Cantn Suca se tiene personal paramdico, quienes actan en los diferentes equipos de rescate en selva. Es imperativo y pieza fundamental que todos los equipos de rescate en selva cuenten con personal tcnico prehospitalario, como se evidencia en este estudio, el personal de salud acta directamente en el cuidado no solo del paciente, sino que, en el cuidado de salud de todo el equipo de rescate aumentando sus probabilidades de xito de la misin.
Referencias
1. Acadmico, R. d. (2013). Reglamento de Rgimen Acadmico, suplemento 136.
2. Adolfo, F. B. (2011). Evolucin y Desarrollo de los Modelos de Intervencin Psicoeducativa en Espaa. ISSN: 1135-755X DOI.
3. lvarez Gonzlez, M. (2009). Intervencin Psicopedaggica.
4. lvarez Rojo, V. (2009). Perfiles y Competencia Docente en el contexto actual de la educacin Universitaria. REOP vol. 20.
5. Ana, M. (2009). Modelo de Intervencin Piscopedaggica.
6. Artunduaga, M. (2009). Variables del rendimiento academico Universitario. Desercin educativa.
7. Blanco, I. (2013). Mtodos y tcnicas. Mtodos y tcnicas.
8. Boletn, C. (2012). Educacin Superior, Colombia. El Boletn No. 20.
9. Boletn. No 20, C. (2012). Capital Humano para el avance Colombiano.
10. Bomberos Bogota. (2021). Recuperado el 11 de 12 de 2024, de bomberosbogota: https://www.bomberosbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/MN-PR09-MN01%20Manual%20Tecnico%20de%20Busqueda%20y%20Rescate.pdf
11. Bruner, J. (2013). Informacin, anlisis y discusin sobre educacin y polticas educacionales.
12. Cambours de Donini, A. M. (2009). Universidad General.
13. CINDA, A. d. (2012). Informe de Aseguramiento de la calidad de la educacin superior.
14. Compan Poveda, E. (2009).
15. Constitucin, E. (2008). Constitucin del Ecuador.
16. Constitucin, E. (2008). Constitucin del Ecuador.
17. Crate. (2025). Recuperado el 13 de 04 de 2025, de crateclub: https://crateclub.com/es/blogs/articulos/surviving-in-the-rainforest
18. Cuerpo de bomberos del Canton Sucua. (2024). Indice de emergencias anual 2024. Indice de emergencias, Cuerpo de bomberos del Canton Sucua, Operaciones, Sucua.
19. Departamento de economa, U. d. (2009). Estudio sobre las causas de desercin Universitaria.
20. Daz, A. (2009). Grupo Focal.
21. Daz, A. (2022). Recuperado el 23 de 11 de 2024, de consultas: https://www.webconsultas.com/primeros-auxilios/rescate-en-montana/prevencion-de-accidentes-en-la-montana
22. Daz, G., Coicaud, C., & Pereira, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prcticas en el campo psicopedaggico ante las interpelaciones actuales. Pilquen.
23. Edgar, M. (2011).
24. Educacin, F. d. (2013). Revista de docencia universitaria. REDU.
25. Elizabeht, L. G. (2013). Consideraciones para la elaboracin del nuevo modelo de formacin Universitaria.
26. Feixas, M. (2009). Universidad Autnoma de Barcelona. Universidad Autnoma de Barcelona.
27. Galrdy, D. O. (06 de 2024). Rol del paramdico en la atencin de emergencias por desastres naturales en el cantn Manta. HIGA DE LA SALUD, 10(1).
28. Gobierno del Canton Sucua. (2021). Recuperado el 13 de 01 de 2025, de https://sucua.gob.ec/sucua/territorio-y-poblacion/
29. Gonzlez, L. E. (2005. pag 157). Repitencia y Desercin Universitaria en Amrica Latina.
30. Habermas. (2011). Teora de la comunicacin.
31. Henao Lpez, G. C. (2009). Componentes psicopedaggicos. Intervencion Psicopedaggica.
32. IESALC, I. d. (2012). Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educacin Superior. Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educacin Superior.
33. Inabio. (2022). Recuperado el 30 de 11 de 2024, de https://inabio.biodiversidad.gob.ec/: https://inabio.biodiversidad.gob.ec/perfil-de-biodiversidad/
34. Jariot, M. (2010). Cmo implicar al equipo docente en el proceso de orientacin. REOP vol. 11.
35. Jimnez Rodrguez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutora Universitaria, en el espacio Europeo. REOP. vol 21, pp 37-44.
36. Kohn, P. S. (2025). Recuperado el 02 de 01 de 2025, de Questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion/
37. Lalangui, S. (2024). Recuperado el 15 de 01 de 2025, de mashpi: https://www.mashpilodge.com/es/blog/naturaleza/ecuadorian-rainforest/
38. Larrea Granados, E. (2013). El cirriculo de la Educacin Superior desde la complejidad sistmica.
39. LOEI, R. (2011). Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin Superior.
40. mastersupervivencia. (2023). Recuperado el 16 de 01 de 2025, de mastersupervivencia: https://mastersupervivencia.com/supervivencia/supervivencia-en-la-selva
41. Menent, D. (2025). Recuperado el 16 de 01 de 2025, de Infobae: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/02/06/en-que-consiste-la-medicina-de-rescate-uno-de-los-pilares-del-ejercito-de-israel-ante-derrumbes-o-desastres-naturales/
42. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2017). Recuperado el 05 de 01 de 2025, de MSP: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_00153_2017%2021%20NOV.pdf
43. Ministerio, E. (2011). Perfil de egreso del bachillerato general unnificado.
44. Montaasegura. (2024). Recuperado el 30 de 12 de 2024, de Montaasegura: https://montanasegura.com/primeros-auxilios-en-montana/
45. Muoz Seca, B. (2009). Portafolio de Dimensiones Educativas.
46. Neef, M. (2012). Escala de Desarrollo Humano. Escala de Desarrollo Humano.
47. Olivero, I. (2013).
48. Organizacion Mundial de la Salud. (2020). Recuperado el 13 de 11 de 2024, de DW: https://www.dw.com/es/la-oms-publica-banco-de-datos-sobre-serpientes-venenosas/a-5567957#:~:text=El%20veneno%20hemot%C3%B3xico%20entra%20r%C3%A1pidamente,sangre%20sea%20expulsado%20el%20veneno.
49. Ortiz, J. (2010). Metodologa de investigacin. Mtodos y tcnicas.
50. Prez Gmes, . (2013). Qu Docente? Para qu Escuela? Santiago de Chile, San tiago de Chile, Chile.
51. Prez Gmez, . (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesin docente enla era de la informacin e incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formacin de Profesorado.
52. Plan Institucional de Tutoras, U. (pag,5 2012). Plan Institucional de Tutoras, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab;.
53. Porras L, A. (2009). Modelos de Intervencin Psicopedaggica.
54. Profesorado, R. I. (2013). Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado.
55. prohesol. (2025). Recuperado el 10 de 01 de 2025, de Prohesol-Health: https://prohesol.com/blogs/noticias/que-es-el-rescate-y-que-tipos-hay?srsltid=AfmBOopz8z5GjE7f1wIkt24bYlDWxXmhleolKuYbDofUG25uekyPQN2o
56. Ramrez, R. (2013). Tercera Ola de la Transformacin del Ecuador. Tercera Ola de la Transformacin del Ecuador.
57. Ramrez, R. (2013). Tercera Ola de la transformacin de la Educacin Superior en Ecuador. .
58. Rivas, M. (2009). Rivas. Manuel. ISBN.
59. Salazar, A. (2023). Recuperado el 12 de 01 de 2025, de Bomberos Quito: https://lotaip.bomberosquito.gob.ec/transparencia/2024/procedimientos/pdrmam23.pdf
60. Sampieri, R., & Fernndez, C. (2010). Metodologa de Investigacin.
61. Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de Intervencin y Orientacin Psicopedaggica. ISBN:978-84-691-4663-7-64.
62. Santana Vega, L. (2009). Orientacin educativa e intervencion psicopedaggica.
63. Santana, L. (2012). Investigacin de la tutora academica.
64. SIS ECU911. (2024). Recuperado el 15 de 01 de 2025, de Portal Unico de tramites Ciudadanos: https://www.gob.ec/ecu-911/tramites/solicitud-atencion-emergencia-traves-diferentes-mecanismos-alerta#:~:text=911%20(Tel%C3%A9fonos%20Smartphone)-,Ingresar%20a%20la%20aplicaci%C3%B3n%20m%C3%B3vil%20%E2%80%9CECU%20911%E2%80%9D.,el%20env%C3%ADo%20de%20la%20
65. Sulbarn, I. (2024). Recuperado el 15 de 01 de 2025, de Universidades del Ecuador: https://www.universidades.com.ec/blog/paramedico-carrera
66. Superior, L. O. (2011). Ley Orgnica de Educacin Superior.
67. Tobn. (2009). Educacin por Competencias. Educacin por Competencias.
68. Tobn, S., & Pimienta, J. (2010). Secuencias didcticas: aprendizaje y evaluacin de competencias. . Pearson Educacin.
69. Trejo, O. M. (2014). Recuperado el 05 de 01 de 2025, de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html
70. UICN. (2023). Recuperado el 02 de 11 de 2024, de https://iucn.org/es/articulo/202305/ecuador-celebra-el-mes-de-la-biodiversidad#:~:text=En%20el%20territorio%20ecuatoriano%20existen,Ecuador%20Biodiverso%2C%20durante%20todo%20mayo%2C
71. Urquizar, L., & Martnez, S. (2009). Modelos Psicopedaggicos.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/