Monitoreo de la calidad biolgica y microbiolgica en el agua del ro Jama, Ecuador

 

Monitoring of biological and microbiological quality in the water of the Jama River, Ecuador

 

Monitorizao da qualidade biolgica e microbiolgica da gua do Rio Jama, Equador

 

Gustavo Enrique Real-Goya I
greal@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-2142-7158 
,Jorge Fernando Cedeo-Franco II
jorgecedenofranco2592@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7876-8932
Alex Adonis Guerrero-Quintana III
alex.guerreroq2015@uteq.edu.ec  https://orcid.org/0009-0007-3048-5837 

,Ronny Fernando Molina-Pereira IV
ronnymol77@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-4258-8725
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: greal@uteq.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de febrero de 2025 *Aceptado: 06 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio tuvo como propsito analizar la calidad biolgica y microbiolgica del agua del ro Jama, en Ecuador, mediante un monitoreo en campo y pruebas de laboratorio realizadas en tres puntos de muestreo a lo largo del ro. Se evaluaron parmetros esenciales como la demanda bioqumica de oxgeno (mg/L), demanda qumica de oxgeno (mg/L), coliformes fecales (NMP/ 100 mL) y coliformes totales (NMP/ 100 mL), comparando los resultados con los estndares establecidos en la normativa ecuatoriana de calidad del agua para consumo humano (TULSMA). Para interpretar los datos, se emple un anlisis estadstico que incluy ANOVA y la prueba de Tukey, con el fin de identificar diferencias significativas entre los sitios de muestreo y las muestras analizadas. Los hallazgos revelaron que el agua del ro Jama no cumple con los estndares de calidad exigidos. Sin embargo, se determin que, con un adecuado tratamiento de potabilizacin y desinfeccin, podra ser apta para el consumo humano y el uso domstico.

Palabras clave: Ro; coliformes; DBO; DQO; calidad de agua.

 

Abstract

The purpose of this study was to analyze the biological and microbiological quality of the water in the Jama River, Ecuador, through field monitoring and laboratory testing at three sampling points along the river. Essential parameters such as biochemical oxygen demand (mg/L), chemical oxygen demand (mg/L), fecal coliforms (MPN/100 mL), and total coliforms (MPN/100 mL) were evaluated, comparing the results with the standards established in the Ecuadorian Regulations for Water Quality for Human Consumption (TULSMA). To interpret the data, statistical analysis including ANOVA and the Tukey test was used to identify significant differences between the sampling sites and the samples analyzed. The findings revealed that the water in the Jama River does not meet the required quality standards. However, it was determined that, with adequate purification and disinfection, it could be suitable for human consumption and domestic use.

Keywords: River; coliforms; BOD; COD; water quality.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar a qualidade biolgica e microbiolgica da gua do Rio Jama, Equador, atravs de monitorizao de campo e testes laboratoriais realizados em trs pontos de amostragem ao longo do rio. Foram avaliados parmetros essenciais como a procura bioqumica de oxignio (mg/L), a procura qumica de oxignio (mg/L), os coliformes fecais (NMP/100 mL) e os coliformes totais (NMP/100 mL), comparando os resultados com os padres estabelecidos na regulamentao equatoriana da qualidade da gua para consumo humano (TULSMA). Para interpretar os dados foi utilizada uma anlise estatstica que incluiu a ANOVA e o teste de Tukey, de forma a identificar diferenas significativas entre os locais de colheita e as amostras analisadas. As concluses revelaram que a gua do rio Jama no cumpre os padres de qualidade exigidos. No entanto, determinou-se que, com um tratamento de purificao e desinfeo adequado, poderia ser adequado para consumo humano e uso domstico.

Palavras-chave: Rio; coliformes; DBO; BACALHAU; qualidade da gua.

 

Introduccin

El monitoreo de la calidad del agua constituye una herramienta esencial para la evaluacin ambiental, especialmente en regiones donde los cuerpos hdricos representan una fuente primaria para consumo humano, actividades agropecuarias y ecosistemas biodiversos (Figueroa et al., 2024). Por sus caractersticas propias, el ro Jama, ubicado en la provincia de Manab, atraviesa un entorno caracterizado por una intensa actividad agrcola y ganadera, as como por un crecimiento poblacional que no ha sido acompaado de una adecuada infraestructura sanitaria, cuyas condiciones lo convierten en un sistema fluvial susceptible a la contaminacin fsica, biolgica y microbiolgica (Guilln et al., 2024).

En este contexto, los ros son especialmente vulnerables a mltiples formas de contaminacin, siendo la contaminacin microbiolgica una de las ms preocupantes por su relacin directa con riesgos para la salud pblica (Prez et al., 2021). La importancia del monitoreo microbiolgico del agua radica en que permite identificar la presencia de organismos indicadores como coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli, cuya concentracin revela el nivel de contaminacin por aguas residuales o materia orgnica de origen fecal (Him et al., 2024).

En Ecuador, diversos estudios han alertado sobre el deterioro progresivo de los recursos hdricos, especialmente en zonas rurales y costeras donde el tratamiento de aguas residuales es limitado o inexistente (Pauta et al., 2020). Investigaciones realizadas en cuencas fluviales de la regin costera del Ecuador han revelado concentraciones elevadas de bacterias coliformes, excediendo frecuentemente los lmites permisibles establecidos por la normativa nacional (Zambrano et al., 2022). Estas evidencias indican una clara necesidad de establecer programas sistemticos de monitoreo y control, especialmente en zonas donde el uso del agua no tratada es una prctica comn tanto en el consumo domstico como en el riego de cultivos.

Adems del anlisis microbiolgico, el monitoreo de la calidad biolgica del agua de un ro tambin se considera de transcendental importancia debido a que se caracterizan parmetros clave como la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) y la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO), cuyos indicadores permiten evaluar la carga orgnica biodegradable y no biodegradable presente en el cuerpo de agua, respectivamente, reflejando de manera integral el impacto de descargas domsticas, agrcolas e industriales (Larrea et al., 2022). Altos niveles de DBO y DQO son seales de contaminacin orgnica significativa, que pueden causar disminucin del oxgeno disuelto, afectando a la biodiversidad acutica. Su monitoreo peridico es esencial para establecer medidas correctivas y preservar el equilibrio ecolgico del ecosistema fluvial (Navas et al., 2022).

En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la calidad biolgica y microbiolgica del agua del ro Jama a travs de la determinacin de parmetros clave como los coliformes fecales y totales, la demanda bioqumica de oxgeno y demanda qumica de oxgeno. La informacin generada pretende contribuir al diseo de estrategias de gestin hdrica sostenible, alertar sobre posibles riesgos sanitarios y promover polticas pblicas basadas en evidencia cientfica para la conservacin de los recursos hdricos de la regin. Adems, este trabajo busca ser un aporte a la literatura cientfica local, la cual an presenta vacos significativos respecto a la calidad del agua en cuerpos hdricos menores de la regin costera ecuatoriana.

 

Metodologa

Las pruebas biolgicas y microbiolgicas se llevaron a cabo en las instalaciones del laboratorio de la Empresa Pblica de Agua Potable y Alcantarillado de Jama, en la ciudad homnima, perteneciente a la provincia de Manab, Ecuador. Para la recoleccin de muestras, se establecieron estratgicamente tres puntos de monitoreo, seleccionados en funcin de su relevancia geogrfica e hidrolgica. El primer punto (P1), denominado Sitio Potreros, est ubicado en la zona de transicin hacia las reas montaosas, a aproximadamente 7 kilmetros ro arriba del segundo punto. El segundo punto (P2) corresponde al lugar donde se realiza la captacin del agua para el sistema de potabilizacin del cantn, localizado a unos 5 kilmetros del casco urbano. Finalmente, el tercer punto (P3) se encuentra dentro del rea urbana de Jama, en las inmediaciones del puente principal de la localidad. Esta distribucin permiti evaluar el comportamiento de los parmetros biolgicos y microbiolgicos a lo largo del curso del ro, desde zonas relativamente prstinas hasta reas intervenidas por la actividad humana.

Las variables dependientes monitoreadas fueron las siguientes:

Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO): Siguiendo la metodologa descrita por Cuella & Lezama (2022), se tomaron 420 mL de la muestra de agua para la evaluacin de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO). A esta muestra se le incorpor una solucin de Hidrxido de Litio como agente alcalinizante, junto con un sobre de nutriente especfico para promover el crecimiento microbiano necesario en el proceso. Se introdujo un agitador magntico dentro del recipiente para asegurar una mezcla homognea de los componentes. Posteriormente, las botellas fueron colocadas en una incubadora especializada, donde permanecieron durante cinco das a una temperatura constante de 20 C. Este procedimiento permiti simular condiciones ptimas para la actividad bacteriana aerbica, favoreciendo una medicin precisa del consumo de oxgeno, lo cual refleja la carga orgnica biodegradable presente en la muestra.

Demanda Qumica de Oxgeno (DQO): Se llev a cabo aplicando el mtodo de digestin en reactor, empleando viales de ensayo diseados para medir concentraciones en rangos bajos. En uno de los viales se aadieron 2 mL de la muestra de agua a analizar, mientras que al vial destinado al blanco se le incorporaron 2 mL de agua desionizada, asegurando as una referencia confiable para la medicin. Ambos viales fueron introducidos en el reactor trmico modelo COD LTG082.53.40001, donde permanecieron durante dos horas a una temperatura constante de 150 C, permitiendo que ocurriera la digestin cida necesaria para oxidar la materia orgnica presente. Una vez completada esta etapa, los tubos fueron enfriados naturalmente hasta alcanzar la temperatura ambiente. Posteriormente, se procedi a la lectura de los resultados mediante el espectrofotmetro HACH DR 3900, en el cual se estableci previamente una curva de calibracin, permitiendo una interpretacin precisa de los niveles de DQO en la muestra. Esta metodologa garantiza una evaluacin confiable de la carga orgnica total, tanto biodegradable como no biodegradable, contenida en el agua analizada (Uribe et al., 2023).

Coliformes fecales y totales: La evaluacin microbiolgica se efectu utilizando el Mtodo del Nmero Ms Probable (NMP), especficamente adaptado para el anlisis de muestras de agua, conforme a lo establecido en la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 1108 (Beltrn & Satuquinga, 2024). El procedimiento consisti en preparar series de tubos de ensayo en formato 3x3, correspondientes a diluciones de 10, 1 y 0,1 mL, cada uno equipado con una campana de Durham para detectar la produccin de gas. Se utilizaron dos medios de cultivo: Ec Broth para la deteccin de coliformes fecales y Lactose Broth para coliformes totales. Ambos medios fueron preparados con estrictas condiciones de esterilidad y posteriormente esterilizados en autoclave a 121 C durante 15 minutos. La inoculacin se realiz en condiciones aspticas dentro de una cabina de flujo laminar, manteniendo la temperatura ambiente para evitar contaminacin cruzada. Los tubos con Ec Broth fueron incubados en estufa a 44,5 C por un periodo de 24 a 48 horas, mientras que los tubos con Lactose Broth se colocaron en la incubadora (WB 7) a 36,5 C durante el mismo intervalo. Se consideraron resultados positivos aquellos tubos que presentaron simultneamente turbidez en el medio y formacin de gas dentro de las campanas de Durham, indicadores clsicos de actividad coliforme.

 

Resultados

Tal como se detalla en la Tabla 1, el anlisis estadstico realizado mediante ANOVA revel que los parmetros biolgicos, representados por la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO), la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO) y el indicador microbiolgico de coliformes totales, no presentaron diferencias estadsticamente significativas (p > 0,05), esta evidencia sugiere que dichos valores se mantuvieron relativamente constantes a lo largo de los distintos puntos de monitoreo establecidos. No obstante, se identificaron variaciones estadsticamente significativas en el caso de los coliformes fecales (p < 0,05), lo que pone de manifiesto una fluctuacin relevante de esta variable entre los diferentes sitios de muestreo.

 

Tabla 1. Resumen resultados ANOVA

Parmetro

F

Significancia

DBO

6,156

0,995 NS

DQO

0,341

0,892 NS

Coliformes Fecales

0,520

0,006*

Coliformes Totales

0,568

0,256 NS

* = Significativo NS = No significativo

 

De acuerdo con los resultados obtenidos a travs de la prueba de subconjuntos de Tukey, la Figura 1 ilustra los valores promedio registrados en los tres puntos de monitoreo establecidos para los parmetros biolgicos analizados. En el Punto 1 (P1), correspondiente a una zona aguas arriba, se identific un valor medio de Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) de 1,43 mg/L y una Demanda Qumica de Oxgeno (DQO) de 19,67 mg/L. En el Punto 2 (P2), ubicado en la zona de captacin de agua, los promedios fueron ligeramente diferentes, con una DBO de 1,47 mg/L y una DQO de 16,67 mg/L. Finalmente, en el Punto 3 (P3), situado en el centro urbano, los valores se mantuvieron estables para la DBO en 1,43 mg/L, mientras que la DQO se mantuvo en 16,67 mg/L. Estos datos reflejan una relativa uniformidad en la calidad biolgica del agua entre los puntos de muestreo, sin cambios abruptos en los niveles de materia orgnica biodegradable, lo que podra interpretarse como una seal de estabilidad en la carga orgnica del ecosistema fluvial monitoreado.

 

Figura 1. Parmetros biolgicos del ro

 

Con base en los resultados obtenidos mediante la Prueba de Subconjuntos de Tukey, la Figura 2 presenta los valores promedio de los parmetros microbiolgicos en los tres puntos estratgicos de monitoreo. En el Punto 1 (P1), correspondiente a una zona rural y menos intervenida, se registraron niveles promedio de coliformes fecales de 1966,66 NMP/100 mL y coliformes totales de 2333,33 NMP/100 mL. En el Punto 2 (P2), ubicado en el rea de captacin de la planta potabilizadora, los coliformes fecales disminuyeron a 1100,00 NMP/100 mL, mientras que los coliformes totales se mantuvieron en 2333,33 NMP/100 mL. Por su parte, el Punto 3 (P3), localizado en la zona urbana del cantn Jama, mostr una reduccin significativa en la concentracin de coliformes fecales con un promedio de 137,66 NMP/100 mL, aunque los coliformes totales aumentaron ligeramente a 2400,00 NMP/100 mL. Estos resultados evidencian una tendencia decreciente en los coliformes fecales a lo largo del recorrido del ro, lo cual podra atribuirse a procesos naturales de autodepuracin o a diferencias en las fuentes de contaminacin entre los tramos evaluados. No obstante, la persistencia de altos niveles de coliformes totales sugiere una carga bacteriana generalizada, posiblemente relacionada con descargas domsticas o actividades agrcolas cercanas.

 

Figura 2. Parmetros microbiolgicos del ro

 

Al contrastar los valores obtenidos para los parmetros qumicos con los estndares establecidos en el Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), se evidenci que las aguas del ro Jama no satisfacen los requisitos exigidos para su uso en actividades de consumo humano y domstico a excepcin del DBO. Cabe sealar que, aunque la normativa especfica ciertos lmites para parmetros microbiolgicos, no establece de manera explcita un valor de referencia para coliformes totales, como se observa en la Tabla 2.

 

 

Tabla 2. Parmetros biolgicos con criterios de calidad de agua (TULSMA)

Parmetro

Unidad

P1

P2

P3

Lmite cumplimiento para consumo

Nivel de cumplimiento

DBO

mg/L

1,43

1,47

1,43

˂2

Cumple

DQO

mg/L

19,67

19,67

19,67

˂4

No cumple

Coliformes fecales

NMP/100 mL

1966,0

1100,0

137,6

1000

No Cumple

Coliformes totales

NMP/100 mL

2333,3

2333,3

2400,0

N/A

N/A

 

Discusin

El anlisis de la calidad del agua del ro Jama revel valores significativos para las variables biolgicas y microbiolgicas, lo cual indica un deterioro de las condiciones sanitarias y ecolgicas del cuerpo hdrico. Estas variables son comnmente empleadas como indicadores del grado de contaminacin orgnica y del riesgo microbiolgico para la salud pblica (Him et al., 2022).

Una DBO elevada es indicativa de una alta concentracin de materia orgnica biodegradable, lo que puede llevar al agotamiento del oxgeno disuelto en el agua, afectando gravemente la biodiversidad acutica Len, 2024). Este fenmeno puede estar asociado a descargas domsticas no tratadas y al arrastre de materia orgnica de actividades agrcolas, prcticas que son comunes en zonas rurales de Ecuador Mrquez et al., 2023), este puede ser el caso del ro Jama que se asienta en una zona altamente agrcola y ganadera (Guilln et al., 2024).

La DQO mide la cantidad total de sustancias susceptibles de ser oxidadas qumicamente, incluyendo compuestos no biodegradables (Centeno et al., 2021). Por lo tanto, una alta DQO junto con una DBO elevada sugiere la presencia tanto de contaminantes orgnicos biodegradables como de compuestos recalcitrantes, lo cual complica los procesos de depuracin natural del cuerpo de agua (Masias et al., 2025), este hallazgo podra estar asociado a fuentes puntuales de contaminacin fecal o a cambios en las condiciones ambientales y antrpicas a lo largo del trayecto del ro (Crombet et al., 2023).

Respecto a la carga microbiolgica, los valores de coliformes totales alcanzaron concentraciones permitidas por la normativa. Por su parte, los coliformes fecales superaron en algunos casos los 1000 NMP/100 mL, un valor indicativo de contaminacin fecal reciente, probablemente asociada a vertidos directos de aguas residuales sin tratamiento o a infiltracin desde pozos spticos mal gestionados (Arias et al., 2023). Esta situacin representa un riesgo significativo para la salud humana, ya que estos microorganismos pueden actuar como indicadores de la presencia de patgenos entricos como Escherichia coli, Salmonella spp y virus entricos (Handam et al., 2024).

 

Conclusiones

El presente estudio sobre la calidad biolgica y microbiolgica del agua del ro Jama permiti evidenciar importantes afectaciones en los parmetros evaluados, lo cual refleja el impacto de las actividades antrpicas en esta cuenca hidrogrfica. Los niveles de Demanda Qumica de Oxgeno (DQO) superaron los lmites recomendados por la normativa ambiental ecuatoriana (TULSMA) para agua destinada al consumo humano y recreacin, lo cual indica una elevada presencia de materia orgnica biodegradable y compuestos oxidables en el agua del ro.

Adems, las concentraciones de coliformes fecales y coliformes totales registradas en los distintos puntos de muestreo fueron alarmantemente altas, especialmente en las zonas prximas a asentamientos humanos y actividades agrcolas, rebasando los estndares permisibles y revelando una fuerte contaminacin por aguas residuales domsticas. Esta situacin representa un serio riesgo para la salud pblica, especialmente para las comunidades que hacen uso del ro como fuente de agua o para actividades recreativas.

En conjunto, los resultados obtenidos evidencian la urgente necesidad de implementar medidas de manejo integral de la cuenca, incluyendo el tratamiento adecuado de aguas residuales, educacin ambiental a la poblacin local y monitoreos peridicos para el seguimiento de la calidad del agua. Estas acciones son fundamentales para mitigar la contaminacin y preservar este recurso vital para el ecosistema y la poblacin de Jama.

 

Referencias

      1.            Arias-Echandi, M. L., Barrantes, G., & Retana, M. (2023). Efecto de la actividad truchcola sobre la concentracin de coliformes totales y Escherichia coli en aguas de la cuenca alta del ro Savegre, Costa Rica. Revista de Biologa Tropical, 71(1). http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.52425

      2.            Beltrn, J. A. C., & Satuquinga, J. (2024). Comparacin de la Calidad del Agua Subterrnea y Superficial Mediante la Presencia de Metales Pesados en la Parroquia Juan Montalvo Cantn Latacunga Provincia Cotopaxi-Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 4374-4392. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13903

      3.            Centeno-Bordones, G., Labrador, H., Lara, G., & Jimnez, Y. (2021). Eficiencia en la reduccin de materia orgnica petrolera combinando procesos de oxidacin avanzada solar y el reactor biolgico de una PTAR. Ingeniera del agua, 25(4), 257-270. https://doi.org/10.4995/ia.2021.14874

      4.            Crombet-Grillet, S., Abalos-Rodrguez, A., Prez-Pompa, N. E., Hernndez-Nazario, L., & Castillo-Moncada, S. (2023). Variacin temporal del nivel de contaminacin en el ro San Juan. Revista Cubana de Qumica, 35(3), 461-479. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-54212023000300461&script=sci_abstract

      5.            Cuellar, A. F., & Lezama, J. F. (2022). Anlisis de calidad de agua del ro Chipalo por el vertimiento Santa Ana 1 y 2 utilizando el modelo Qual2k. ITECKNE: Innovacin e Investigacin en Ingeniera, 19(1), 60-60. https://doi.org/10.15332/iteckne.v19i1.2630

      6.            Figueroa, J. M. B., Santos, L. G. S., Cusme, N. E. L., Becerra, N. M. Q., Mendoza, V. Y. P., & Obregn, L. W. M. (2024). Caracterizacin fsica del agua del ro Jama, Manab, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(2), 74-85. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3792

      7.            Guilln, J. J. V., Orrego, L. . S., Mendoza, L. S. M., Haro, C. E. R., & Chica, A. L. G. (2024). Caracterizacin de la concentracin de metales pesados en el agua del ro Jama-Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(4), 534-547. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4077

      8.            Handam, N. B., Silva, R. B. D., Carvajal, E., & Sotero-Martins, A. (2024). Decaimento de patgenos (indicadores de Escherichia coli e Salmonella spp.) no solo devido a utilizao de gua de reso. Revista Ambiente & gua, 19, e2950. https://doi.org/10.4136/ambi-agua.2950

      9.            Him, J., Marn, J., Montilla, D., & Herrera, R. (2024). Calidad fisicoqumica y microbiolgica del agua en la desembocadura del Rio Suay, Mariato, Veraguas. Centros: Revista Cientfica Universitaria, 13(2), 117-133. https://doi.org/10.48204/j.cent%C3%ADos.v13n2.a5293

  10.            Him Fbrega, J. J., Nez, K., & Gonzlez, A. (2022). CONTAMINACIN POR COLIFORMES Y EVALUACIN FSICOQUMICA DEL AGUA EN LAS CERCANAS DE LA DESEMBOCADURA DEL RO MARIATO, VERAGUAS, PANAM. Revista Colegiada De Ciencia, 3(2), 90101. https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/2855

  11.            Larrea Murrell, J. A., Romeu Alvarez, B., Lugo Moya, D., & Rojas Bada, M. M. (2022). Aspectos fundamentales del monitoreo de calidad de las aguas: el ro almendares como caso de estudio. Revista CENIC Ciencias Biolgicas, 53(2), 148-159. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24502022000200148&script=sci_arttext

  12.            Len Chimbolema, J. G. (2024). Desarrollo de estrategias educativas basadas en el anlisis fsico-qumico de aguas residuales en los barrios del cantn Chambo. Revista Imaginario Social, 7(3). https://doi.org/10.59155/is.v7i3.214

  13.            Mrquez-Pacheco, H., Leyva-Morales, J. B., Davizn-Castillo, Y. A., Ontiveros-Garca, L. A., & Amillano-Cisneros, J. M. (2023). Anlisis de tendencia de parmetros indicadores de la calidad del agua en un embalse tropical. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 10(2). https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3562

  14.            Masias-Flores, S. M., Granada-Cruz, G. O., & Vera-Marmanillo, V. I. (2025). Eficiencia de rizobacterias de Scirpus californicus y Typha dominguensis en la reduccin de DQO de aguas residuales bajo condiciones de laboratorio. Revista Internacional de Contaminacin Ambiental, 41. https://doi.org/10.20937/RICA.55026

  15.            NAVAS GALLO, N. A., Carrillo Flores, M. A., & Ortega Hernndez, Y. F. (2022). Alteracin de las fuentes hdricas por los vertimientos de las aguas residuales. Caso de estudio Ro Chiquito, Norte de Santander Colombia. REDS. https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/article/view/490

  16.            Pauta, G., Vzquez, G., Abril, A., Inga, C. S. T., Sari, M. L., & Vera, A. P. (2020). Indicadores bacteriolgicos de contaminacin fecal en los ros de Cuenca, Ecuador. Maskana, 11(2), 46-57. https://doi.org/10.18537/mskn.11.02.05

  17.            Prez-Gmez, G., Alvarado-Garca, V., Rodrguez-Rodrguez, J. A., Herrera, F., & Snchez-Gutirrez, R. (2021). Calidad fisicoqumica y microbiolgica del agua superficial del ro Grande de Trcoles, Costa Rica: un enfoque ecolgico. Cuadernos de Investigacin UNED, 13(1). http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3148

  18.            Uribe, L. F., Reyes, A., & Hernndez, L. (2023). Calidad del agua en ros urbanos: caso del ro Fucha, Bogot, Colombia. Tecnologa y ciencias del agua, 14(5), 291-330. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-05-07

  19.            Zambrano Mero, J. D., Delgado Prraga, A. G., Zambrano Mero, E. T., & Peaherrera Villafuerte, S. L. (2022). Contaminantes biolgicos presentes en fuentes de agua del centro-sur de la provincia de Manab, Ecuador. Siembra, 9(2). https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4011

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/