El Humanismo Pedaggico de San Jos de Calasanz en la educacin del siglo XXI
The Pedagogical Humanism of Saint Joseph Calasanz in 21st-century education
O Humanismo Pedaggico de So Jos de Calasanz na educao do sculo XXI
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ljerira.fes@unach.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 12 de abril de 2025 * Publicado: 06 de mayo de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Palabras clave: Humanismo; Calasanz; formacin integral; pedagoga; educacin.
Abstract
This phenomenological study explores the experiences and perceptions of teachers and administrators at Piarist institutions in Mexico, Argentina, Chile, Bolivia, and Ecuador regarding the relevance of Saint Joseph Calasanz's pedagogical humanism in the contemporary educational context. Semi-structured interviews were conducted, which describe how the principles of the Calasanzian model are manifested in educational practice, considering the pedagogical, spiritual, communal, and social dimensions. The results demonstrate a positive assessment of the Calasanzian approach, especially for its commitment to holistic education, inclusion, faith experience, and social transformation. However, challenges related to strengthening institutional identity and addressing adverse contexts are also identified. The conclusion is that the legacy of Saint Joseph Calasanz continues to be a significant reference in contemporary education, and that Calasanzian pedagogical humanism remains fully relevant, especially in contexts marked by inequality. Teaching experience allowed us to develop strategies to strengthen this approach, reaffirming its transformative nature and its commitment to education accessible to all.
Keywords: Humanism; Calasanz; comprehensive education; pedagogy; education.
Resumo
Este estudo fenomenolgico explora as experincias e percepes de professores e administradores de instituies escolpias no Mxico, Argentina, Chile, Bolvia e Equador a respeito da relevncia do humanismo pedaggico de So Jos de Calasanz no contexto educacional contemporneo. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas, descrevendo como os princpios do modelo Calasanctiano se manifestam na prtica educativa, considerando as dimenses pedaggica, espiritual, comunitria e social. Os resultados mostram uma avaliao positiva da abordagem Calasanctiana, especialmente por seu compromisso com a educao abrangente, incluso, experincia de f e transformao social. No entanto, tambm so identificados desafios relacionados ao fortalecimento da identidade institucional e ao enfrentamento de contextos adversos. Concluindo, o legado de So Jos Calasanz continua sendo uma referncia significativa na educao atual, e o humanismo pedaggico de Calasanz continua plenamente atual, especialmente em contextos marcados pela desigualdade. A experincia docente nos permitiu desenvolver estratgias para fortalecer esta proposta, reafirmando seu carter transformador e seu compromisso com uma educao acessvel a todos.
Palavras-chave: Humanismo; Calasanz; treinamento abrangente; pedagogia; educao.
Introduccin
En el contexto educativo del siglo XXI, las instituciones educativas se enfrentan a una serie de desafos complejos derivados de la globalizacin, el avance de la tecnologa, y la diversidad cultural. Como seala Delval (2013) la escuela, ms que transmitir unos conocimientos bien establecidos, tiene que ensear a aprender y a adaptarse a situaciones cambiantes (p. 4). En este marco el humanismo pedaggico de San Jos de Calasanz, desarrollado en el siglo XVII, de acuerdo con Moreno Camuas (2001) sigue siendo un referente por su enfoque de dignidad y principios como la autonoma, la libertad, la dignitas, hominis y la virtus, aspectos fundamentales de la reflexin y la vida del ser humano.
Aunque el humanismo calasancio ha sido tan reconocido, su aplicacin en las Escuelas Pas de Amrica del Sur en la actualidad requiere un anlisis ms profundo. Este artculo tiene como objetivo valorar de la vigencia del humanismo calasancio como un modelo educativo capaz de responder de manera efectiva a los desafos actuales, promoviendo una educacin ms humanista e inclusiva basada en una formacin integral orientada a la transformacin social.
Para ello se llev a cabo una revisin bibliogrfica analizando la vigencia del humanismo pedaggico en la educacin contempornea que permita destacar su vigencia en la transformacin social, y su relacin con el humanismo calasancio. Adems, se explora la percepcin de docentes y directivos en Mxico, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador mediante entrevistas semiestructuradas, con el fin de comprender cmo las dimensiones fundamentales de la educacin escolapia pedaggica, comunitaria, espiritual y social se manifiestan en la prctica educativa. A partir de estos anlisis, el estudio formula estrategias para fortalecer y actualizar el humanismo calasancio en la educacin escolapia, garantizando su relevancia en el contexto actual.
Este artculo tiene como objetivo valorar de la vigencia del humanismo calasancio como un modelo educativo capaz de responder de manera efectiva a los desafos actuales, promoviendo una educacin ms humanista e inclusiva basada en una formacin integral orientada a la transformacin social.
Pedagoga Humanista
La pedagoga humanista trasciende el enfoque romntico al considerar que la naturaleza humana presenta defectos internos que requieren intervencin externa para ser superados. Desde esta perspectiva, la educacin, no solo debe fomentar los aspectos positivos del individuo, sino tambin limitar el egocentrismo y la pasividad, mediante una coaccin estimuladora que gue al estudiante hacia el desarrollo de una disciplina intelectual y hbitos de trabajos constantes (Rodrguez, 2013). Asimismo, promueve una orientacin tica que supere el relativismo y el hedonismo, guiando al estudiante hacia ideales superiores y desinteresados, en oposicin a los mtodos contemporneos de educacin en valores, al abogar por una formacin de carcter basada en la realizacin de valores universales (Rodrguez, 2013)
San Jos de Calasanz
San Jos de Calasanz (1557-1648) fue un pionero en la promocin de una educacin universal, gratuita y cristiana. Con una slida formacin en gramtica, leyes y teologa, su visin educativa estuvo profundamente influenciada por la espiritualidad, priorizando tanto la instruccin acadmica como el desarrollo moral y espiritual de los nios, especialmente de los ms desfavorecidos (Giner Guerri, 1985)
En 1579, su compromiso con la educacin lo llev a fundar en Roma la primera escuela para nios pobres, dando origen a las Escuelas Pas. Estas instituciones representan una respuesta innovadora a la desigualdad social y falta de acceso a la educacin, promoviendo un modelo pedaggico basado en el humanismo cristiano. Calasanz entenda la educacin como una herramienta de transformacin social y reforma cristiana, buscaba, no solo instruir sino abordar las causas estructurales de la pobreza y la exclusin para la promocin social de los pobres y de reforma cristiana de la sociedad (Giner Guerri, 1985).
Humanismo calasancio
San Jos de Calasanz concibi la educacin como un proceso integral, que va ms all de la instruccin acadmica, considerndola como un arma social para combatir la injusticia y empoderar a los marginados de los sectores ms vulnerables (Corzo, 2019). Su propuesta educativa, que da origen a la tradicin escolapia, encuentra resonancia con el pensamiento de Paulo Freire y Lorenzo Milani, al comprender la educacin como un medio de emancipacin social. Para Calasanz, la formacin deba abarcar el desarrollo intelectual, tico, espiritual y comunitario del individuo, evitando que la educacin fuera un privilegio de lites, y promoviendo su acceso como un derecho y herramienta de transformacin social.
Desde esta perspectiva el Humanismo Pedaggico Calasancio se define como una propuesta educativa integral, inspirada en la vida y obra de San Jos de Calasanz, que coloca al nio como centro del proceso formativo, reconociendo su dignidad y procurando su desarrollo integral (Congregacin General, 1999). Este promueve el desarrollo de la libertad, espiritualidad, conocimiento y compromiso con la realidad social (Esquivel, 2022). Su ncleo se expresa en el principio de piedad y letras entendido como la formacin armnica entre a dimensin espiritual y la acadmica. As, se apuesta por una escuela abierta a todos sin distincin y orientada a formar personas capaces de incidir en la realidad desde los valores del evangelio y de la justicia social (Ferris, 2008).
Escuelas Pas
Durante los siglos XVI y XVII, el acceso a la educacin en Europa estaba restringido a las clases acomodadas, dejando a una gran parte de la infancia marginada. En ese contexto, San Jos de Calasanz fund en 1597 la primera escuela gratuita para nios pobres en el Trastvere, en Roma. Esta iniciativa surgi tras su experiencia pastoral en la ciudad, donde observ la falta de instruccin entre los sectores ms vulnerables (Giner Guerri, 1985).
La escuela del Trastvere marc el inicio de las Escuelas Pas, una propuesta educativa centrada en la gratuidad, la universalidad y la formacin integral. Adems de la enseanza bsica de lectura, escritura y aritmtica, el modelo calasancio incorporaba valores religiosos, morales y sociales, con el propsito de preparar a los estudiantes para una vida til y virtuosa (Lezun, 2010).
En Amrica, las Escuelas Pas se establecieron entre los siglos XIX y XX como respuesta a la creciente demanda educativa y al inters colonial por difundir valores europeos. Iniciaron su labor en Cuba y se expandieron a pases como Argentina, Chile, Colombia, Mxico y Estados Unidos. Enfrentaron dificultades como la escasez de personal religioso y la resistencia cultural local. A lo largo del siglo XX, estas instituciones se adaptaron a los cambios sociales y culturales, orientando su misin hacia la formacin en valores y una educacin integral (Buenaventura, 2017).
Actualmente, las Escuelas Pas estn presentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Estas comunidades educativas permanecen fieles al legado de San Jos de Calasanz, adaptando su misin a los retos y demandas de la educacin contempornea en la regin.
Las dimensiones fundamentales de la educacin escolapia
El humanismo calasancio se estructura sobre cuatro dimensiones fundamentales que integran un enfoque educativo holstico: pedaggica, espiritual, social y comunitaria. Cada una de estas dimensiones juega un papel crucial en el desarrollo integral del individuo dentro del contexto educativo.
Dimensin Pedaggica: centrada en la personalizacin el proceso educativo, adaptando las estrategias de enseanza a las necesidades y potencialidades de cada estudiante. Desde el estilo calasancio debemos personalizar al mximo nuestra actividad educativo-pastoral-acadmica y encontrar el mtodo que a cada educando le conviene. Igualmente tendremos que establecer en nuestras aulas, una diversificacin de los aprendizajes (Congregacin General, 1999,p.48-49).
Dimensin Espiritual: es un componente central del humanismo calasancio, que promueve una educacin basada en valores cristianos y una cosmovisin que fomenta la conexin del individuo con su fe y con su entorno. Esto se refleja en la propuesta de ofrecer una cosmovisin y una filosofa de la vida abierta al mundo y a la historia desde el fundamento que nos da el proyecto de Jess, el Reino de Dios(Congregacin General, 1999, p.46).
Dimensin Social: enfatiza la responsabilidad del individuo hacia la comunidad y el mundo. Esta perspectiva busca formar personas crticas, comprometidas con el progreso social, la justicia y la paz (Congregacin General, 1999, p.46).
Dimensin Comunitaria: resalta la importancia de la participacin y colaboracin dentro de la comunidad educativa. Se promueve un ambiente inclusivo donde cada miembro se siente valorado y motivado a contribuir con el bienestar colectivo promoviendo acciones-signo de ayuda y servicio que vayan induciendo al estudiante a compromisos ms amplios y orgnicos (Congregacin General, 1999, p. 46).
Materiales y mtodos
Para analizar la vigencia del humanismo pedaggico de San Jos de Calasanz en la educacin contempornea, se emple un enfoque cualitativo con diseo fenomenolgico. La fenomenologa ha influido significativamente en las ciencias sociales y la educacin, estableciendo un marco metodolgico que permite comprender la experiencia humana desde una perspectiva estructurada. Autores como Schutz (1967) y Gurwitsch (2019) han explorado su aplicacin en la sociologa y la psicologa, respectivamente, mientras que Strasser (1963) propuso un enfoque que trasciende el objetivismo y el subjetivismo en la investigacin cientfica. En el mbito educativo, Fullat (1990) sostiene que el mtodo fenomenolgico es clave para esclarecer la esencia del acto educativo (J. Aguirre & Jaramillo, 2012). Como seala (Fuster, 2019), el mtodo fenomenolgico admite explorar en la conciencia de la persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a travs de experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la vida psquica del individuo (p. 205).
Esta investigacin se llev a cabo mediante entrevistas semi estructuradas a seis participantes, dos sacerdotes escolapios, directivos de instituciones en Mxico y Ecuador, as como cuatro docentes y directivos de Escuelas Pas en Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. La seleccin de participantes se realiz mediante muestreo intencional, una estrategia comn en estudios cualitativos donde se busca obtener informacin de sujetos con experiencia significativa en el fenmeno de estudio (Patton, 2002).
En este caso se prioriz a aquellos con amplia trayectoria en educacin calasancia y roles de liderazgo pedaggico, lo que permiti obtener una visin experta y fundamentada sobre la aplicacin del humanismo pedaggico calasancio en diversos contextos educativos. (Tabla 1).
Tabla 1: Perfil de los entrevistados
Apellido |
Pas |
Rol |
Experiencia en educacin calasancia. |
lvarez |
Mxico |
Religioso escolapio/Asistente general por Amrica. |
21 aos. |
Gondra |
Ecuador |
Religioso escolapio |
50 aos |
Mayorga |
Chile |
Docente/Directivo |
16 aos |
Montini |
Argentina |
Docente/Directivo |
20 aos |
Espinoza |
Bolivia |
Docente/Directivo |
5 aos |
Alvarado |
Ecuador |
Docente |
18 aos |
Elaborado por: (Erira, 2025)
Las entrevistas fueron conducidas de forma presencial y virtual, con una duracin aproximada de 45 a 60 minutos cada una. Se dise una gua de preguntas enfocadas en el humanismo pedaggico calasancio, la integracin de Piedad y Letras en la educacin actual, los desafos y oportunidades en la implementacin del modelo escolapio y las estrategias de innovacin educativa en el contexto contemporneo.
El anlisis de datos se llev a cabo mediante el anlisis temtico propuesto por Braun y Clarke (2006), el cual consta de seis fases: (1) familiarizacin con los datos, (2) generacin de cdigos iniciales, (3) bsqueda de temas, (4) revisin de temas (5) definicin y nombramiento de los temas, y (6) elaboracin del informe. La codificacin y categorizacin se realiz de manera manual, con el fin de garantizar la interpretacin profunda de testimonios. Se establecieron criterios de triangulacin para validar hallazgos, contrastando las entrevistas con la literatura existente y los registros de observacin.
La revisin bibliogrfica se centra en la pedagoga humanista y la educacin calasancia, proporcionando el marco terico que sustenta el anlisis. La observacin participante se realiz durante la etapa presencial del curso de liderazgo escolapio en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) efectuado entre el 11 y el 16 de marzo de 2024, ejemplifica la aplicacin de los principios del humanismo pedaggico de San Jos de Calasanz. Organizado por el Secretariado General para un ministerio insustituible, reuni a 49 participantes de 17 demarcaciones y 18 nacionalidades evidenciando la dimensin internacional y diversa de la comunidad escolapia. Este evento permiti documentar dinmicas y actividades alineadas con los principios de piedad y letras, metodologas de interaccin entre docentes y alumnos, as como estrategias pedaggicas implementadas en el aula, con el fin de contextualizar los testimonios obtenidos en las entrevistas.
Resultados y discusin
La revisin sistemtica bibliogrfica evidenci patrones comunes, mtodos pedaggicos y vnculos significativos entre el humanismo pedaggico y el cambio social, con puntos de convergencia alineados con las dimensiones propias de la educacin escolapia. (Tabla 2)
Tabla 2: Humanismo Pedaggico y Educacin Calasancia
Autores y ao |
Conceptos clave del Humanismo Pedaggico |
Autores y ao |
Conceptos clave de educacin calasancia |
Dimensin del humanismo calasancio. |
(Romero, 2024) |
el docente debe reconocer las necesidades individuales de cada estudiante y proporcionar un entorno seguro y emptico donde puedan florecer (p.270). |
(Sols, 2019)
|
Un educador que ayude a crecer desde dentro, que deja ser, que favorece el desarrollo desde lo ms profundo, creando actitudes, posibilitando espacios de crecimiento, lejos de domar e imponer (p.600) |
Inclusin y diversidad en el aula. |
(Patio & Lpez, 2022) |
La educacin humanista parte de la conviccin del valor inalienable de la dignidad humana y, en este sentido, se enfoca en la formacin de la libertad (p.12) |
(Esquivel, 2022) |
La felicidad a la que se hace referencia no es un simple estado de regocijo, sino una conquista personal de dignidad y ciudadana que, adems, hace de cada sujeto, un agente de transformacin social |
Compromiso social |
(Soler & Vilanou, 2001) |
Una refundacin que,
por un lado, habra de reconstruir el tronco |
(Congregacin General, 1999) |
Una autntica pedagoga calasancia nos debe llevar a un anlisis crtico de los proyectos educativos que se nos proponen en los lugares donde trabajamos. Muchos de ellos parten de planteamientos filosfico-antropolgicos insuficientes, reduccionistas (p. 47). |
Innovacin Educativa. |
(Aizpuru, 2008) |
la educacin se dirige hacia la sensibilidad de la persona, a su inteligencia, a sus afectos. Al implantar que el estudiante se desarrolla en un contexto, se procura desarrollar la sensibilidad social () en favor de la accin comprometida (p. 39). |
(Ferris, 2008) |
el desarrollo de las potencias superiores del hombre inteligencia, memoria y voluntad unidas al incremento de la Piedad en los individuos es fuente del verdadero progreso humano y cristiano (p. 38). |
Piedad y Letras |
(Navarro & Gonzles, 2023) |
Se considera que la metodologa ptima para humanizar la educacin se asienta en los siguientes pilares bsicos: a) Cultura del dilogo; b) globalizacin de la esperanza; c) una verdadera inclusin y d) generacin de redes de cooperacin (p.157). |
(Congregacin General, 1999) |
Educar es Evangelizar a toda la persona, que es una unidad psquica, biolgica, trascendente y social, en la que lo trascendente no es un aadido sino lo que reaviva, canaliza y da sentido al todo (p. 19). |
Educacin Integral
|
Elaborado por: (Erira, 2025)
Las fuentes analizadas, publicadas entre 1999 y 2024, evidencian que el humanismo pedaggico y el humanismo calasancio se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad humana, el compromiso tico y la promocin de una educacin integral, inclusiva y transformadora (Esquivel, 2022; Ferris, 2008; Romero, 2024; Soler & Vilanou, 2001).
Autores como (Romero, 2024) y (Sols, 2019) resaltan la necesidad de que los docentes reconozcan las necesidades individuales de los estudiantes, generando ambientes de aprendizaje empticos, donde el ser humano se sienta acogido y valorado. Esta visin coincide con la propuesta calasancia de formar desde dentro apostando por el desarrollo de capacidades afectivas y sociales (Congregacin General, 1999).
Por otro lado, (Esquivel, 2022) y (Patio & Lpez, 2022) coinciden en la necesidad de una educacin humanista como una conviccin tica basada en la dignidad humana y la libertad, orientada a la transformacin del entorno. Estos enfoques permiten comprender como la educacin calasancia asume el compromiso social como un pilar de su propuesta, al formar personas capaces de incidir crticamente en la realidad.
La investigacin de (Soler & Vilanou, 2001) propone una reconfiguracin del saber pedaggico desde una mirada interdisciplinar, que dialogue con otras ciencias humanas. Este planteamiento se ve reflejado en la dimensin de innovacin educativa dentro del humanismo calasancio, capaz de adaptarse a los desafos del presente sin perder su raz humanista y evangelizadora (Congregacin General, 1999)
Asimismo la propuesta de (Ferris, 2008) sita el desarrollo armnico de las dimensiones intelectual, moral y espiritual, articulado en el principio calasancio de piedad y letras como sntesis pedaggica entre formacin acadmica y formacin espiritual. Esta dimensin sigue siendo vigente en los planteamientos actuales sobre educacin integral. En al menos 90% de las investigaciones analizadas se plasma la correlacin directa entre la implementacin de valores humanistas en el aula y el desarrollo del razonamiento reflexivo, empata y la responsabilidad ciudadana de los estudiantes.
Finalmente, autores como (Navarro & Gonzles, 2023) refuerzan la nocin de una educacin evangelizadora que integre valores, afectividad y pensamiento crtico, en consonancia con los postulados calasancios que buscan educar a todos y evangelizar. Esta visin sintetiza la educacin integral como eje articulador entre el humanismo pedaggico y cu concrecin en la pedagoga calasancia.
Percepcin de los representantes educativos de Mxico y Ecuador sobre la vigencia del humanismo calasancio
La aplicacin de entrevistas semiestructuradas a Sacerdotes Escolapios Julio Alberto lvarez de Mxico y Martn Gondra de Ecuador ha permitido identificar cuatro categoras de anlisis: educacin integral, espiritualidad, compromiso social e inclusin y diversidad. Estas categoras emergentes estn incluidas en las dimensiones fundamentales en la educacin escolapia reflejan el carcter distintivo del modelo pedaggico inspirado en San Jos de Calasanz y su aplicabilidad en la prctica educativa contempornea. (Tabla 3).
Tabla 3: Humanismo Pedaggico Calasancio, segn sacerdotes escolapios de Mxico y Ecuador
Categoras |
Cdigos |
Resumen e Interpretacin |
Educacin Integral |
Desarrollo integral, ms all del aula, aprendizaje prctico. |
La educacin debe trascender lo acadmico e integrar la formacin tica y espiritual, con experiencias prcticas en programas sociales y formacin integral del nio. Esta visin se alinea con la dimensin pedaggica del humanismo calasancio, que promueve un aprendizaje centrado en la persona, con sentido y conexin con la vida. |
Espiritualidad |
Fe como eje educativo, pastoral integrada en la enseanza, formacin en valores. |
La educacin escolapia no se limita a la enseanza acadmica, sino que busca transmitir valores cristianos a travs de la pastoral activa dentro y fuera del aula. Esta perspectiva conecta con la dimensin espiritual del humanismo calasancio, que sita la fe como eje del acompaamiento educativo. |
Compromiso social |
Educacin en valores, justicia social, formacin de ciudadanos crticos y comprometidos. |
La educacin debe generar conciencia social y formar ciudadanos comprometidos con la equidad y bienestar. Esto responde a la dimensin social del humanismo calasancio, en la que el compromiso con la justicia, la solidaridad y transformacin de la realidad son esenciales. |
Inclusin y diversidad |
Respeto por las diferencias, educacin accesible, integracin de sectores vulnerables. |
Se resalta la importancia de una educacin inclusiva que valore la diversidad y brinde oportunidades equitativas para todos. Esta prctica encarna la dimensin comunitaria del humanismo calasancio, que reconoce a cada nio/a como parte de una comunidad fraterna, donde se garantiza su respeto y acogida. |
Elaborado por: (Erira, 2025)
Los resultados evidencian que la dimensin pedaggica del humanismo calasancio no se limita a la enseanza de conocimientos acadmicos, sino que enfatiza una educacin integral entre el desarrollo intelectual, emocional y espiritual del estudiante. Ambos entrevistados coinciden en que la educacin integral es un pilar fundamental de su labor, en ese sentido Martin Gondra representante de Ecuador seala: "Hemos pasado del esquema tradicional del aula a diversos programas sociales, siempre con el mismo carisma de 'Piedad y Letras' y con el nio como centro de este humanismo (Gondra, 2025, comunicacin personal, 16 de enero de 2025).
Por su parte, Julio lvarez, representante de Mxico, refuerza esta perspectiva al destacar que San Jos de Calasanz, aunque no formul una teora pedaggica estructurada, tuvo intuiciones clave sobre la importancia del cuidado del nio y su desarrollo integral: "Si bien l no manejaba las categoras que ahora nosotros utilizamos para describir el acto pedaggico, Calasanz, en la prctica, tena muchas intuiciones respecto al trato del alumno, al cuidado del nio (lvarez, 2024, comunicacin personal, 23 de diciembre de 2024).
Nos permite comprender que, la educacin calasancia ha sabido responder a este enfoque integral mediante un modelo progresivo y personalizado que ajusta los itinerarios pedaggicos a las capacidades individuales, integrando la formacin religiosa como parte esencial del aprendizaje (Conci, 2023). De la misma manera, incorpora estrategias de evaluacin y orientacin profesional que garantizan un aprendizaje disciplinado y coherente con sus principios educativos (Ferrer, 2017).
En su dimensin espiritual los hallazgos fundamentales de esta investigacin reflejan la intencin de formar en espiritualidad a personas con una fe activa que se traduzca en valores y acciones concretas. Martn Gondra resalta la necesidad de una espiritualidad aplicada a la vida cotidiana: "No se trata solo de rezar en el templo, sino de ser solidarios y hacer el bien a los ms necesitados (Gondra, 2025, comunicacin personal, 16 de enero de 2025).
Complementar Julio lvarez enfatizando en que el papel de la educacin en la transformacin de la fe tiene sus orgenes desde la fundacin de las Escuelas Pas a travs de la enseanza de la lectura y escritura directamente vinculada con la enseanza del catecismo. El nio pobre, como no tena derecho a ir a una escuela, ni tena recursos para pagar otra, cmo aprenda catecismo? Pues en esa iglesia se les enseaba a leer y escribir para poder entender el catecismo (lvarez, 2024, comunicacin personal, 23 de diciembre de 2024).
Segn (Martnez, 2022) pueden identificarse tres modelos predominantes en la educacin religiosa: el confesional confesante, el confesional no confesante y el no confesional no confesante. En este sentido, el modelo escolapio se inscribira dentro del confesional no confesante debido a que, si bien sus contenidos estn impregnados de una visin religiosa, no se busca la adhesin forzada de una confesionalidad especfica. Este modelo permite la inclusin de estudiantes con diversas creencias sin que ello implique una renuncia a la formacin en valores cristianos.
A pesar de que la formacin espiritual es un eje fundamental en la educacin calasancia, no puede aplicarse en todos los centros sin reconocer sus contextos, por ejemplo, un estudio sobre la Educacin Religiosa Escolar Catlica (EREC) en Chile en el ao 2022 expone que, esta enseanza es reconocida por la comunidad escolar como como un capital pedaggico, social y cultural, ya que proporciona herramientas para el trabajo en equipo, la resolucin de conflictos y la comprensin de la vida en comunidad. Adems, la EREC cumple con el mandato de la Ley General de Educacin al fomentar la transmisin y cultivo de valores, fortaleciendo as una visin de la educacin que no solo instruye, sino que tambin forma ciudadanos capaces de reflexionar sobre su posicin en el mundo y su responsabilidad dentro de la sociedad (Nez & Jaramillo, 2022).
Cabe mencionar que Bolivia y Chile cuentan con habilitacin legal y un perfil curricular para la enseanza de religin en la escuela pblica. En Argentina, solo se aplica la provincia de Tucumn. El caso de Ecuador, la enseanza de religin no est incluida en la escuela pblica; sin embargo, la Conferencia Episcopal ha desarrollado estndares y programas de estudio para la educacin religiosa en instituciones educativas catlicas (Martnez, 2022).
Los resultados tambin indican que la educacin escolapia en su dimensin social mantiene un compromiso social por formar ciudadanos crticos y comprometidos con la transformacin de su entorno. Una enseanza que no se oriente nicamente al crecimiento individual. Martin Gondra destaca la relacin entre la educacin y la justicia social hacindose eco de las palabras del mismo San Jos de Calasanz: "Si educamos diligentemente a un nio en su ms tierna edad, podemos esperar con cierta seguridad que se convierta en un hombre o una mujer positivos para la sociedad. (Gondra, 2025, comunicacin personal, 16 de enero de 2025).
Por su parte Julio lvarez resalta la razn social de las Escuelas Pas para generar un impacto significativo en la vida de los estudiantes: "Calasanz nunca escribi un tratado pedaggico formal, su visin educativa surge de 'la experiencia, de la acumulacin de los aos'... En este contexto, escribi el Memorial al Cardenal Tonti con el propsito de defender la estabilidad de la congregacin de las Escuelas Pas, como ves, no fue una razn pedaggica, fue una razn social. Su objetivo era garantizar que siempre hubiera un maestro en el aula, para que la orden tuviera una perpetuidad en el tiempo, para que el religioso hiciera voto solemne y se garantizara el servicio a los nios (lvarez, 2024, comunicacin personal, 23 de diciembre de 2024).
En el Memorial al Cardenal Tonti, San Jos de Calasanz resalta que la educacin de los jvenes es clave para la reforma social, al ser un medio para prevenir vicios y promover una sociedad ms justa, influyendo tanto en el desarrollo personal como en la vida cvica de los futuros ciudadanos. En este documento esperaba que la congregacin se elevara a orden religiosa y defenda con total conviccin la dignidad, la importancia y el valor de la labor educativa, afirmando ser:
Muy meritorio, por establecer y poner en prctica con plenitud de caridad en la Iglesia, un remedio preventivo y curativo del mal, inductor e iluminador para el bien, destinado a todos los muchachos de cualquier condicin -y, por tanto, a todos los hombres, que pasan primero por esa edad- mediante las letras y el espritu, las buenas costumbres y maneras, la luz de Dios y del mundo...
Muy beneficioso, por ayudar a todos en todo: sin ninguna acepcin de personas y, por tanto, suministrando lo necesario y haciendo pedagogos de todos los nios, incluso acompandolos hasta sus propias casas (Calasanz, 1621, pg. 5)
Finalmente, en base a la dimensin comunitaria, la educacin escolapia se encuentra atenta a la inclusin y la diversidad. Ambos entrevistados destacan que las instituciones con estilo calasancio han sido pioneras en la construccin de espacios educativos abiertos a todos los sectores sociales, evitando la discriminacin y fomentando la equidad. Martin Gondra expone un ejemplo concreto de cmo esta visin se materializa en su institucin: "Nunca en Santo Domingo hemos expulsado a un estudiante [...] Un pequeo signo de aplicacin prctica del humanismo de Calasanz (Gondra, 2025, comunicacin personal, 16 de enero de 2025).
Por su parte Julio lvarez, destaca que la inclusin ha sido un principio fundacional de las Escuelas Pas, las cuales desde sus inicios acogieron a estudiantes de distintos estratos sociales, desafindolas normas establecidas de exclusin educativa: "Sus escuelas, posiblemente las Escuelas Pas en sus tiempos tambin acogan a ricos de otras clases sociales. El hecho de que la primera escuela popular cristiana gratuita del mundo se situara en el centro de Roma ya es un signo geogrfico (lvarez, 2024, comunicacin personal, 23 de diciembre de 2024).
Estos resultados son afines a estudios sobre inclusin educativa, visto como un reto, como lo afirma (I. Aguirre, 2024) implica "comprender la compleja ecologa de los sistemas educativos, as como los diversos actores y procesos socioculturales, histricos y econmicos que los constituyen y transforman" (p. 35). Es entonces un camino en constante evolucin, donde distintas fuerzas pueden impulsar el cambio o mantener estructuras existentes.
Para (Delgado et al., 2022) "la educacin inclusiva debe examinarse como un principio de cambio que atiende a todos los estudiantes y considera las diferencias sociales, interculturales y personales para evitar la segregacin del servicio educativo (p.28). Sin embargo, su implementacin enfrenta desafos en contextos donde predominan modelos educativos individualistas y autoritarios, como en Chile, donde la cultura escolar tradicional dificulta la adopcin de una pedagoga basada en la autonoma y el respeto a la diversidad (Mena et al., 2008).
Percepcin de los representantes educativos Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador sobre la vigencia del humanismo calasancio
Los Docentes y directivos escolapios; Claudia Mayorga representante de Chile, Virginia Montini representante de Argentina, Dalsy Espinoza representante de Bolivia y Diego Alvarado docente de Ecuador a partir de sus entrevistas permitieron identificar las siguientes categoras: educacin integral, piedad y letras en la prctica educativa, inclusin y diversidad, compromiso social e innovaciones en la enseanza calasancia. (Tabla 4).
Tabla 4: El Humanismo Pedaggico Calasancio en Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador
Categoras |
Cdigos |
Resumen e Interpretacin |
Educacin Integral
|
Desarrollo integral, formacin acadmica y valores, enfoque humanista |
Se destaca la importancia de una educacin que abarque tanto el desarrollo acadmico como personal y espiritual asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos sino tambin valores y competencias sociales. Esta mirada refleja la dimensin pedaggica del humanismo calasancio. |
Piedad y Letras en la Prctica Educativa |
Integracin de fe y educacin, aplicacin en proyectos escolares, formacin espiritual. |
La pedagoga calasancia busca unir el conocimiento acadmico con la formacin espiritual, asegurando que los estudiantes desarrollen una visin integral de la educacin. Esto expresa con claridad la dimensin espiritual del humanismo calasancio en relacin con la dimensin pedaggica. |
Inclusin y Diversidad |
Educacin accesible, equidad, respeto por las diferencias. |
Se resalta la importancia de construir entornos educativos inclusivos, donde todos los estudiantes tengan acceso a una educacin de calidad sin distincin de origen socioeconmico. Esta prctica responde a la dimensin comunitaria, que promueve fraternidad y acogida. |
Compromiso Social |
Educacin en valores, justicia social, aprendizaje en servicio. |
Se enfatiza que la educacin no debe ser solo un proceso individual, sino que debe traducirse en acciones concretas en beneficio de la comunidad. Esto refleja la dimensin social del humanismo calasancio, orientada a al transformacin y compromiso. |
Innovaciones en la Enseanza Calasancia |
Mtodos actualizados, adaptacin a nuevas realidades educativas, estrategias didcticas. |
Se menciona la necesidad de actualizar la enseanza basada en el humanismo pedaggico de Calasanz, adaptndola a los desafos actuales sin perder su esencia. Esto nutre la dimensin pedaggica, manteniendo la centralidad del nio y la excelencia. |
Elaborado por: (Erira, 2025)
Los entrevistados resaltan la importancia de una experiencia educativa fundamentada en el humanismo pedaggico de San Jos de Calasanz que coloca al nio en el centro del proceso de aprendizaje, la dimensin pedaggica de este modelo promueve el desarrollo de todas sus capacidades para lograr una formacin integral que abarque tanto el desarrollo acadmico como personal y espiritual. Al respecto Virginia Montini, representante de Argentina subraya esta visin al indicar que: "El estudio de los clsicos no se hace para darse aires de culto () sino buscando desarrollar todas las dimensiones de la persona" (Montini, 2025, comunicacin personal, 23 de febrero de 2025).
Sobre la misma temtica, Claudia Mayorga, representante de Chile expresa: los proyectos acadmicos interdisciplinarios se considera tanto la formacin acadmica como la formacin valrica y pastoral. No se concibe una actividad sin que ambas dimensiones estn integradas (Mayorga, 2025, comunicacin personal, 15 de enero de 2025).
Por lo expuesto, la educacin no puede entenderse nicamente como un proceso objetivo de adquisicin de conocimientos, sino como una vivencia subjetiva en la que los estudiantes experimentan el aprendizaje como una oportunidad de crecimiento personal. Pues como lo menciona (Montoya, 2024) la clave del xito en el desempeo de cada individuo, que finalmente se podra sumar a la sociedad como un ente de desarrollo integral, que a su vez contribuya al desarrollo del colectivo (p.157). En este sentido, la escuela se concibe no solo como un espacio de instruccin, sino como un mbito de transformacin existencial, donde los valores, la cultura y la tica se incorporan en la experiencia formativa del estudiante.
La educacin calasancia en su enfoque de formacin integral, concibe a cada estudiante como un proyecto humano nico, destinado a desarrollarse plenamente. Como seala (Buenaventura, 2017) cada nio y cada muchacho que pasa por las escuelas es un proyecto humano que debe desarrollarse, asumir sus capacidades y dirigir sus esfuerzos hacia un compromiso por un maana mejor (p. 242). Este modelo de formacin busca formar ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar de sus comunidades y con los retos de la sociedad global.
La piedad y letras en la prctica educativa como rasgo distintivo de la educacin escolapia, permite comprender la dimensin espiritual como un eje articulador del aprendizaje. Dalsy Espinoza, representante de Bolivia, enfatiza esta relacin al afirmar que: "Desde la pedagoga escolapia buscamos integrar el crecimiento espiritual y acadmico." (Espinoza, 2025, comunicacin personal, 18 de enero de 2025).
Por su parte Diego Alvarado, representante de Ecuador, explica lo siguiente: "La Piedad se logra a travs de la formacin en valores, la oracin continua, misas voluntarias, tutoras y una convivencia basada en el respeto y la empata, mientras que las Letras se reflejan en la excelencia acadmica y el pensamiento crtico." (Alvarado, 2025, comunicacin personal, 10 de febrero de 2025).
Claudia Mayorga, expone tambin un ejemplo: La "Salida Solidaria", que inicialmente se basaba en la piedad, pero que ahora se ha transformado en un proyecto de aprendizaje y servicio, con fundamentos de investigacin que permiten a los estudiantes identificar necesidades sociales y proponer soluciones desde el currculo (Mayorga, 2025, comunicacin personal, 15 de enero de 2025).
Estas afirmaciones permiten interpretar que la espiritualidad en la educacin escolapia no es una imposicin dogmtica, sino una experiencia vivencial, en la que los valores cristianos se internalizan a travs de la prctica cotidiana y la interaccin con la comunidad educativa. (Aranguren, 2023) afirma que "Un modelo educativo basado en la formacin del espritu en las aulas de clases contribuye en el logro de aprendizajes significativos en el marco de una nocin de la transversalidad curricular" (p. 256). Lo cual refuerza la misin calasancia de formar a los estudiantes no solo como receptores del conocimiento sino como agentes transformadores en sus comunidades. El lema de las Escuelas Pas, "Piedad y Letras," propone un modelo educativo donde la instruccin acadmica y el desarrollo espiritual estaban profundamente entrelazados, priorizando el acceso a la educacin de los ms pobres y vulnerables (Ayala, 2018).
Las normas y valores promovidos por las Escuelas Pas crean un ambiente disciplinado y respetuoso, en el cual tanto estudiantes como docentes comparten un propsito comn: el crecimiento intelectual y moral. La implementacin de prcticas como la evaluacin continua, el acompaamiento espiritual y las actividades colaborativas subrayan la importancia de una comunidad educativa comprometida con el aprendizaje y la vivencia de la virtud.(Conci Magris, 2023)
Otra dimensin de la educacin escolapia es la comunitaria que aborda la categora de inclusin, donde no se limita al acceso a la escolarizacin, sino que se vive como una experiencia de acogida y reconocimiento del otro en su singularidad, independientemente de su origen socioeconmico o cultural. Para Dalsy Espinoza "Es fundamental que la escuela sea un espacio de acogida para todos, donde cada estudiante se sienta valorado." (Espinoza, 2025, comunicacin personal, 18 de enero de 2025).
Claudia Mayorga al respecto manifiesta: "Nuestra institucin trabaja en la formacin de una comunidad educativa diversa, promoviendo la inclusin como eje central." (Mayorga, 2025, comunicacin personal, 15 de enero de 2025).
La inclusin en la educacin, implica propiciar un sentido de pertenencia genuino dentro de la comunidad escolar, asegurando que todos los estudiantes tengan un acceso a oportunidades equitativas de aprendizaje. En este sentido, el Informe regional de monitoreo ODS4-Educacin 2030, llevado a cabo por (UNICEF LACRO y CEPAL, 2022) destaca que "los desafos de acceso, equidad, calidad y aprendizaje a lo largo de la vida requieren de mltiples acciones basadas en un paradigma de la educacin como derecho humano"(p.194). Sin embargo, como seala (Esquivel, 2022), la modernizacin de la pobreza ha generado una exclusin en el mbito educativo, dejando a muchas personas vulnerables sin acceso a la educacin o desertores de la misma, lo que limita sus oportunidades laborales y su participacin en la sociedad.
La construccin de entornos educativos inclusivos resulta esencial para el desarrollo de la identidad y la autoconfianza en los estudiantes, ya que la percepcin de ser acogidos y reconocidos fortalece su participacin y bienestar. En este contexto, la pedagoga sin inclusin debilita la educacin como bien comn y mina la posibilidad de un mundo en el que se defiendan la dignidad y los derechos humanos (UNESCO, 2022, pg. 55). As, la educacin calasancia apunta a una personalizacin del aprendizaje como eje clave de la inclusin educativa, ya que reconoce la singularidad de cada estudiante y sus potencialidades, intereses y necesidades especficas. Como seala el documento Misin Compartida, Evangelizar educando con estilo calasancio, "cada uno es diferente a los dems y cada uno progresa a partir de unas ciertas potencialidades, intereses, necesidades y aptitudes" (Congregacin General, 1999, pg. 48).
En la dimensin social, la educacin escolapia mantiene un Compromiso Social y Servicio a la comunidad, las entrevistas recaen en la idea de formar ciudadanos comprometidos con la transformacin social. La educacin adquiere significado cuando permite a los estudiantes comprender su relacin con el mundo y con los otros, desarrollando una conciencia crtica y un sentido de responsabilidad hacia su comunidad. Desde la experiencia de Diego Alvarado "Buscamos que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que sean agentes de cambio en su entorno." (Alvarado, 2025, comunicacin personal, 10 de febrero de 2025).
Virginia Montini por su parte menciona: "La educacin procura que el alumno pueda tomar posicin en ese dilogo y comprender y vivir en coherencia con las implicancias de cada respuesta." (Montini, 2025, comunicacin personal, 23 de febrero de 2025).
Entonces, la educacin no es un proceso pasivo de acumulacin de saberes, sino una experiencia de apertura al otro, donde el conocimiento cobra sentido en la medida en que se aplica para mejorar la sociedad. En el Informe de la Comisin Internacional sobre los Futuros de la Educacin, se detalla que "necesitamos pedagogas que nos ayuden a aprender en y con el mundo y a mejorarlo () basadas en la tica de la reciprocidad y el cuidado, y que reconozcan las interdependencias entre individuos, grupos y especies"(UNESCO, 2022, pg. 53). La accin social constituye un eje central de la pedagoga calasancia en el bienestar del individuo, est intrnsecamente vinculado al progreso de la sociedad. Este principio promueve la formacin de "personas crticas, comprometidas con el progreso social, la justicia y la paz" (Congregacin General, 1999, pg. 46).
Finalmente, en la dimensin pedaggica tambin se aborda la temtica Innovaciones en la Enseanza Calasancia, los entrevistados resaltan la necesidad de adaptar el modelo educativo calasancio a los desafos contemporneos, sin perder su esencia humanista y cristiana.
Virginia Montini lo expresa as: "Creo que la propuesta calasancia contiene la clave para responder a muchos de los desafos actuales." (Montini, 2025, comunicacin personal, 23 de febrero de 2025). Y Diego Alvarado complementa afirmando que "Es clave innovar en los mtodos de enseanza sin perder la esencia del modelo escolapio.
Desde esta perspectiva, se requiere una transformacin del significado del acto educativo en funcin de las necesidades del presente. La educacin calasancia apuesta por una autntica transformacin social, abriendo a los escolapios la posibilidad de responder con esta audacia fundacional a las distintas crisis sociales contemporneas. (Esquivel, 2022, p.227). Si bien el centro de todo es el nio, la innovacin en la enseanza recae en los educadores. Para (Sols, 2019) un educador debe tener varias cualidades entre ellas que ayude a crecer desde dentro, que deja ser, que favorece el desarrollo desde lo ms profundo, creando actitudes y posibilitando espacios de crecimiento, debe conocer los buenos mtodos de enseanza y estar al da en metodologa eficaz "(p. 600).
Estrategias para la vigencia del Humanismo Pedaggico de San Jos de Calasanz en el siglo XXI
A partir del anlisis de las entrevistas realizadas, el dialogo con los principios del humanismo pedaggico y la tradicin educativa calasancia, se proponen las siguientes estrategias para actualizar fortalecer la educacin escolapia en sus dimensiones clave.
Dimensin Pedaggica
Capacitar a los educadores en estrategias inclusivas inspiradas en el carisma de San Jos de Calasanz, poniendo al nio como centro del proceso educativo. Para ello, es fundamental que cada docente conozca la misin y visin de la escuela pa a la que pertenece.
Un ejemplo significativo que puede servir de inspiracin es el presentado en Buenos Aires, durante la etapa presencial del curso de liderazgo escolapio en marzo de 2024 fue, el mencionado por la presencia de Brasil y Bolivia, realidades escolapias incluidos en los proyectos compartidos por la Red Itaka Escolapios. En su constante trabajo por crear fraternidad entre docentes y directivos de la comunidad educativa en beneficio de estudiantes y familias con los ministerios escolapios y el crecimiento en vocacin escolapia a travs de la formacin permanente en liderazgo escolapio.
Garantizar que el currculo y los procesos de evaluacin sean flexibles y adaptados a la diversidad de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especficas.
Como el programa de Nivelacin Escolar que augura una preparacin para la vida adulta, personalizacin del aprendizaje, apoyo psicopedaggico y colaboracin con la
Comunidad, mediante nexos con instituciones como; La casa hogar de Jess, Dispensario Mdico, Casa de acogida de emergencia y la granja experimental Padre Fink todo parte de la Orden de los Escolapios.
Dimensin espiritual
Fomentar la continuidad de prcticas espirituales en la vida escolar como las oraciones al inicio de la jornada, la celebracin regular de la Eucarista y la participacin activa de los estudiantes en los sacramentos, como expresiones concretas de la vivencia del carisma calasancio y del fortalecimiento de la dimensin espiritual de la formacin integral.
Dimensin Social
Implementar proyectos del aprendizaje - servicio que sean sostenibles en el tiempo y que partan de un enfoque investigativo, en el que los propios estudiantes identifiquen problemticas reales de su entorno y propongan soluciones a corto y largo plazo. Este enfoque busca empoderarlos, fortalecer su autoestima y generar un sentido de pertenencia hacia su comunidad.
Durante el curso en Buenos Aires se relat que en Chile iniciativas como salidas solidarias, acciones por el ambiente, proyectos sociales y comunitarios adems del mejoramiento de la escuela llevado a cabo por los propios estudiantes son iniciativas que son bien recibidas por la comunidad educativa. Replicando estas experiencias y adaptndola a la realidad de cada demarcacin podramos esperar valiosos resultados.
Establecer alianzas con organizaciones sociales que permitan a los estudiantes involucrarse activamente en iniciativas de justicia social, fomentando su compromiso con los valores de solidaridad y transformacin social.
Dimensin Comunitaria
Incorporar ejercicios de reflexin, diarios personales y espacios de dialogo filosfico para que los estudiantes conecten el conocimiento con sus experiencias previas, fortaleciendo la educacin integral y crtica.
En Buenos Aires, se implementa con xito el Seminario Socrtico un dialogo riguroso y colaborativo en torno a un texto valioso. Esta prctica al replicarse en todas las escuelas escolapias sera una herramienta clave para fortalecer la formacin integral de los estudiantes.
Tambin, los escolapios de Betania comparten el proyecto David, una formacin en liderazgo para jvenes como propuesta de un camino vocacional, vinculado a la sociedad y la comunidad escolapia.
Incluir momentos en la jornada escolar para la meditacin, la contemplacin y el desarrollo personal, promoviendo una educacin que no solo forme en conocimientos sino, sino que tambin cultive la dimensin espiritual del ser humano.
Por ejemplo, los programas en ejecucin reciente en el Ecuador Santo Domingo de los Tschilas: La observacin de Aves, Canoterapia, Pesca y Senderismo en la Finca que pertenece a la fundacin Calasanz.
Conclusiones
La revisin bibliogrfica evidencia que el humanismo pedaggico, entendido como una propuesta educativa centrada en la dignidad humana, la inclusin y la formacin integral, conserva plena vigencia en el siglo XXI. En particular, el pensamiento y la obra de San Jos de Calasanz, precursor de la educacin popular y una pedagoga centrada en el nio con un enfoque humano, inclusivo y de compromiso social. La tradicin escolapia, sustentada en el binomio piedad y letras, sigue siendo una referencia vlida para reflexionar sobre los fines y mtodos de la educacin actual, especialmente en contextos donde la exclusin, la fragmentacin del conocimiento y la prdida del sentido tico afectan el quehacer educativo.
La percepcin de docentes y directivos en Mxico, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador permite reconocer la presencia viva del legado calasancio en sus prcticas institucionales. A travs de las entrevistas realizadas, se evidencia una valoracin positiva del modelo educativo escolapio, especialmente en lo que respecta a la formacin integral de los estudiantes, la importancia de la vida comunitaria, el acompaamiento espiritual y el compromiso con las comunidades ms vulnerables.
A partir del anlisis de la experiencia docente y tradicin educativa calasancia, se proponen lneas de accin en las dimensiones pedaggica, espiritual, social y comunitaria. Estas propuestas buscan mantener la prctica educativa calasancia con su esencia transformadora y ampliando su capacidad de respuesta ante los desafos contemporneos, en coherencia con el espritu de San Jos de Calasanz y el ideal de una escuela abierta a todos, sin distincin.
Referencias
1. Aguirre, I. (2024). Educacin inclusiva en Ecuador: Caminos dependientes y emergencias. Reincisol., 3(5), 22-39. https://doi.org/10.59282/reincisol.v1(1)22-39
2. Aguirre, J., & Jaramillo, L. G. (2012). Aportes del mtodo fenomenolgico a la investigacin educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004
3. Aizpuru, M. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta universitaria,18(1), 33-40. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/130/114
4. Aranguren, G. (2023). La educacin de la espiritualidad para la consolidacin de una escuela inteligente. Revista Innovaciones Educativas, 25(39), 243-260. https://doi.org/10.22458/ie.v25i39.4571
5. Ayala, . (2018). San Jos de Calasanz. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 375, 80-84. https://doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.013
6. Buenaventura, P. (2017). El pensamiento de san Jos Calasanz. https://edicionescalasancias.org/wpcontent/uploads/2017/10/El_pensamiento_castellano_web.pdf
7. Calasanz, J. (1621). Memorial al Cardenal Tonti. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2021/07/memorial-cardenal-tonti.pdf
8. Conci, S. (2023). Estudiando las fuentes de la pedagoga calasancia. La Breve Relacin(c. 1604), una crnica curricular existosa. Analecta calasanctiana, 285-307. https://scolopi.org/wp-content/uploads/2023/11/Analecta_129_web.pdf
9. Congregacin General. (1999). Misin compartida en las Escuelas Pas. PUBLICACIONES ICCE. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2021/06/Cuadernos23-Mision-Compartida-en-las-Escuelas-Pias.pdf
10. Corzo, J. (2019). Instruccin y educacin. Aportaciones de Calasanz, Milani y Freire. En Analecta calasanctiana (pp. 371-381). Instituto Calasanz de Ciencias de la Educacin (ICCE). https://scolopi.org/wp-content/uploads/2020/07/Analecta_122_web.pdf
11. Delgado, K., Vivas, D., Carrin, C., & Reyes, B. (2022). Educacin inclusiva en Amrica Latina: Trayectorias de una educacin segmentada. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 18-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670
12. Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinctica, 40, 01-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665109X2013000100004&script=sci_abstract&tlng=en
13. Esquivel, R. (2022). Educacin no formal en las escuelas pas: Recuperando la intencionalidad poltica de San Jos de Calasanz. Analecta calasanctiana, 127, 217-229. https://scolopi.org/wp-content/uploads/2023/03/Analecta_127_web.pdf
14. Ferris, G. (2008). La escuela popular cristiana: Una escuela al servicio del hombre nuevo. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 35, 29-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954716
15. Fuster, D. (2019). Investigacin cualitativa: Mtodo fenomenolgico hermenutico. Propsitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.
16. Giner Guerri, S. (1985). San Jos de Calasanz. Biblioteca de Autores Cristianos, de la Editorial Catlica, S. A. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2014/08/San-Jos%C3%A9-Calasanz-de-Severino-Giner.pdf
17. Lezun, A. (2010). Historia de la Orden de las Escuelas Pas:(manual). ICCE. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2016/02/Historia-de-la-Orden_castellano.pdf
18. Martnez, R. (2022). Modelos de educacin religiosa escolar en Amrica Latina. Revista de Educacin Religiosa, 2(4), 9-36. https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.219
19. Mena, I., Romagnoli, C., & Valds, A. (2008). Cunto y Dnde Impacta? Desarrollo de habilidades socio emocionales y ticas en la escuela. https://centroderecursos.educarchile.cl/server/api/core/bitstreams/e5b12700-bd93-4316-9956-125c7e88d6e6/content
20. Montoya, J. (2024). Educacin en valores: Un enfoque holstico para el desarrollo integral de los estudiantes. Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedaggicas, 1(1), 147-174. https://doi.org/10.69633/6096kp86
21. Moreno Camuas, R. (2001). San Jos de Calasanz. Teologa y Catequesis, 77, 119-129.
https://repositorio.sandamaso.es/bitstream/123456789/3036/1/07RUBEN%20MORENO.pdf
22. Navarro, M. ., & Gonzles, F. (2023). Fundamentos y metodologa del humanismo integral y solidario en educacin. Papeles salmantinos de educacin, 27, 147-164. https://doi.org/DOI: 10.36576/2695-5644.27.147
23. Nez, R., & Jaramillo, P. (2022). La Educacin Religiosa Escolar en colegios catlicos: Una mirada desde sus actores. Revista de Educacin Religiosa, 2(4), 37-73. https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.214
24. Patio, H. A. M., & Lpez, J. M. (2022). Educacin humanista, liberadora y emancipatoria para salvar a la humanidad realizndola. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(3), 7-14. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.527
25. Patton, M. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Sage Publications Inc.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FjBw2oi8El4C&oi=fnd&pg=PR21&dq=Patton,+M.+Q.+(2002).+Qualitative+research+%26+evaluation+methods.+sage.Purposive+sampling:&ots=byp0gIODwJ&sig=62zgVHqsOc2t_XwllkTlIGl0T2E#v=onepage&q&f=false
26. Rodrguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagoga tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45. http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
27. Romero, L. (2024). La pedagoga cristiana: Una educacin liberadora desde una mirada humanista. Pedagogical Constellations, 3(2), 257-276. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.68
28. Soler, J., & Vilanou, C. (2001). Apuntes para la Pedagogia del Signo XXI: del debate postmoderno a un nuevo humanismo pedaggico. Educaao & Realidade, 26(2). https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/26136
29. Sols, D. (2019). Acompaamiento de la experiencia religiosa de los nios de la escuela elemental: Lneas educativas a la luz de la espiritualidad calasancia. Analecta calasanctiana, 122, 561-617. https://scolopi.org/wp-content/uploads/2020/07/Analecta_122_web.pdf
30. UNESCO, & FUNDACIN SM. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educacin. UNESCO/OREALC/FUNDACIN SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
31. UNICEF LACRO y CEPAL. (2022). La encrucijada de la educacin en Amrica Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educacin 2030. Perfiles Educativos, 44(178), 182-199. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.61123
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/