Calidad y profesionalización en el programa CNH Tungurahua del MIES
Resumen
Este artículo se realizó a través de una revisión sistemática de literatura que analiza la calidad del servicio y la profesionalización de los educadores en el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en Ecuador, y su impacto en el desarrollo infantil, las familias y la percepción sobre el programa, como referencia se analizaron modelos similares en América Latina, Estados Unidos y España, identificando buenas prácticas y relacionado con buenos resultados con lo que se evidencia la oportunidad de mejorar el servicio. Los hallazgos indican que la formación especializada de los educadores está estrechamente relacionada con mejores indicadores de desarrollo infantil, mayor calidad de vida familiar y una percepción más favorable del servicio. Este análisis marca la importancia de fortalecer los procesos de profesionalización para garantizar un impacto sostenible en el bienestar de los niños y sus familias.
Palabras clave
Referencias
Arango, L. A., Ocampo, S., & Restrepo, A. (2017). La calidad en la educación infantil: Una revisión de la literatura. *Revista Colombiana de Educación*, 73, 71-92. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce71.92
Arango, M., & Hernández, L. (2017). La calidad en programas de atención temprana. *Revista de Educación*, 385, 273-290.
Arango, M., & Vázquez, A. (2017). Calidad en programas de desarrollo infantil. *Revista de Educación*, 386, 291-308.
Bautista, J. (2020). Evaluación del impacto del programa CNH en el desarrollo infantil. *Informe MIES Tungurahua*.
Bautista, J., & Rodríguez, F. (2020). Evaluación de impacto del programa CNH. *Boletín del MIES*.
Bautista, J., & Vega, E. (2020). Evaluación del programa CNH en áreas urbanas. *Boletín del MIES*.
Bautista, M. (2020). La implementación del programa CNH en zonas urbanas de Tungurahua. *Boletín del MIES*.
Bautista, M., & García, R. (2020). Evaluación de la implementación del programa CNH. *Memorias del Congreso de Educación Infantil*, 46, 149-162.
Belda, J. C., & Rodríguez, A. (2020). Sello de calidad profesional en atención temprana. *Revista Española de Discapacidad*, 8(2), 231-246. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.12
Castro, F. D., Vázquez-Salas, R. A., Villalobos, A., Rubio-Codina, M., Prado, E., Sánchez-Ferrer, J. C., ... & Shamah-Levy, T. (2019). Context and results of early childhood development in 12 to 59 months old children living in Mexico. *Salud Pública de México*, 61(6), 775-786.
Cisneros, M. (2022). Adaptación cultural en programas de educación infantil en Ecuador. *Revista Andina de Pedagogía*, 18(2), 101-115.
De León, F., Alanis, T., & Delgado, M. (2022). La competencia lógico–matemática en la primera infancia: Aprendizajes esperados para orientar la práctica educativa. *Revista Internacional de Aprendizaje, SOBREAPRENDIZAJE.COM*, 8(1), 57-66. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v08i01/57-66
Egert, F., Fukkink, R. G., & Eckhardt, A. G. (2018). Impact of in-service professional development programs for early childhood teachers on quality ratings and child outcomes: A meta-analysis. Review of Educational Research, 88(3), 401–433. https://doi.org/10.3102/0034654317751918
Failache, E., & Katzkowicz, N. (2019). Desarrollo infantil en Uruguay: una aproximación a sus determinantes. *Desarrollo y Sociedad*, 83, 55-104. https://doi.org/10.13043/dys.83.2
Fariñas, P. G., Torán Poggio, M. S., Barquero-Bolaños, A. V., & Madriz Bermúdez, L. (2023). Desarrollo de la Atención Temprana en Costa Rica: buenas prácticas aplicadas a la capacitación del docente. *Revista Innovaciones Educativas*, 25(38), 1-18. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4511
García, L. (2020). Desafíos en la profesionalización de educadores. *Revista Latinoamericana de Educación Infantil*, 34(2), 123-137.
García, L., & Maldonado, F. (2020). Profesionalización y supervisión en programas de atención infantil. *Memorias del Congreso de Educación Infantil*, 47, 163-177.
García, M. (2020). Capacitación y formación continua de educadores en el programa CNH. *Memorias del Congreso de Educación Infantil*, 45, 133-148.
García, R. (2020). Profesionalización de educadores en programas de atención infantil: Un estudio de caso. *Revista Latinoamericana de Educación*, 52, 123-139.
González, P. (2022). Percepciones de las familias sobre la calidad del programa CNH. *Informe de Encuesta*, MIES.
Guerrero León, M. M. (2016). Análisis de la atención a los problemas del desarrollo en niños/as de 0-3 años de los CIBVS de la parroquia Esmeraldas. Recuperado de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/36368
Herrera, O. F. (2018). LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN BOGOTÁ EN SUS AVANCES EN LO SOCIAL. Suba Bogotá, D.C. [PDF File]. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwim4fH87L_xAhUJyDgGHQBiBdQQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Frepository.udistrital.edu.co%2Fbitstream%2F11349%2F7911%2F1%2FHerreraSalamancaOmarFinley2018.pdf&usg=AOvVaw1NcZZfKsZwjsmAyOmF8yVr
INEC. (2019). Estadísticas de educación infantil en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadística y Censos*.
INEC. (2019). Estadísticas sobre educación infantil y desarrollo en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadística y Censos*.
INEC. (2019). Indicadores de desarrollo infantil en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadística y Censos*.
INEC. (2019). Indicadores clave de desarrollo infantil en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadística y Censos*.
Jemes-Campaña, I. C., Romero-Galisteo, R. P., Gálvez-Ruiz, P., Labajos-Manzanares, M. T., & Moreno-Morales, N. (2021). Service Quality in Early Intervention Centres: An Analysis of Its Influence on Satisfaction and Family Quality of Life. *Children*, 8(8), 716. https://doi.org/10.3390/children8080716
Latiana, L., & Utami, D. R. F. (2020). A Holistic-Integrative Approach to Early Childhood Education Quality Improvement – The Case of Pemalang Regency [Tesis doctoral, Graduate School, Universitas Negeri Semarang]. Semarang, Indonesia. EAI. https://doi.org/10.4108/eai.29-6-2019.2290353
López, J., Espín, A., & Olivo, L. (2018). Políticas públicas del Gobierno de Ecuador que benefician a la primera infancia. *Espíritu Emprendedor TES*, 2(2), 47-69. https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.41
López, M. (2021). Desafíos en la implementación del programa CNH en zonas rurales. *Revista de Políticas Sociales*, 24(1), 87-99.
Love, H. R. (2018). Understanding high-quality inclusive education across early childhood settings (Doctoral dissertation). The University of Texas at Austin, TX.
Maldonado, F. (2021). Capacitación y calidad en programas de atención infantil. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 42(3), 345-359.
Maldonado, F., & Arango, L. (2021). Capacitación y supervisión en programas de atención infantil. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 43(4), 457-469.
Maldonado, F., & Pérez, J. (2021). Capacitación continua y calidad en programas de atención infantil. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 44(5), 471-485.
Maldonado, S. (2021). Supervisión y apoyo en programas de atención infantil. *Informe MIES Tungurahua*.
Martínez, A. (2021). Entrevista sobre la formación de educadores en el programa CNH. *Comunicación personal*.
Martínez, A., & López, R. (2021). Entrevistas sobre la calidad del programa CNH. *Informe de entrevistas*, MIES.
Mesa-Selmo, A. E. (2014). Estándares de calidad en los servicios de Atención Temprana en la República Dominicana en niños con Parálisis Cerebral. Oaxaca, México.
Moreno Acosta, C. (2016). Análisis de la política de desarrollo infantil integral, en niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en centros infantiles del buen vivir (CIBV) (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Gestión. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/5403
Norma Técnica: Servicio de Atención Familiar "Creciendo con Nuestros Hijos" (CNH). (2023, agosto 2). Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/09/mies-2023-036_de_02_de_agosto_de_2023-1-ACUEDRO-NT-CNH.pdf
Pérez, R. (2021). Calidad y profesionalización en programas de atención infantil. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 45(6), 487-499.
Pérez, R., & Maldonado, F. (2021). Capacitación y profesionalización en programas de atención infantil. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 46(7), 501-514.
Pérez, S. (2021). Evaluación del programa CNH: Un enfoque cualitativo. *Memorias del Congreso de Educación Infantil*, 48, 179-192.
Pérez, S., & Bautista, J. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH. *Informe de Evaluación*, MIES.
Pérez, S., & García, L. (2021). Evaluación de la calidad en programas de atención infantil: Un estudio de caso. *Revista Internacional de Educación*, 53, 141-156.
Pérez, S., & Rodríguez, F. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 47(8), 515-528.
Pérez, S., & Vega, E. (2021). Evaluación de impacto cualitativa del programa CNH. *Informe de Evaluación*, MIES.
Pérez, T. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores. *Informe de Evaluación*, MIES.
Pérez, T., & García, M. (2021). Evaluación de impacto cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 48(9), 529-542.
Pérez, T., & Rodríguez, F. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH en áreas rurales. *Informe de Evaluación*, MIES.
Pérez, T., & Vega, E. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Un enfoque cualitativo. *Memorias del Congreso de Educación Infantil*, 49, 193-206.
Pérez, T., García, M., & Bautista, J. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores y familias. *Informe de Evaluación*, MIES.
Pérez, T., García, M., & Rodríguez, F. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso en áreas rurales. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 49(10), 543-556.
Pérez, T., Vega, E., & Bautista, J. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores y familias en áreas rurales. *Informe de Evaluación*, MIES.
Pérez, T., Vega, E., & García, M. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso en áreas urbanas. *Revista Internacional de Educación Infantil*, 50(11), 557-570.
Pérez, T., Vega, E., & Rodríguez, F. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Un enfoque cualitativo en áreas urbanas. *Memorias del Congreso de Educación Infantil*, 50, 207-220.
Pérez, T., Vega, E., García, M., & Bautista, J. (2021). Evaluación cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores y familias en áreas urbanas. *Informe de Evaluación*, MIES.
Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. H., & Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. *Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud*, 17(1), 169-191. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17110
Rocha, M., Gutiérrez, C., Ramos, M. E., Mena, G., & Cerezo, M. L. (2018). Análisis comparativos de políticas de primera infancia. Políticas para la atención integral de la primera infancia. *UNESCO*.
Rossanna Ramos Miño, E., Pincay Cevallos, S. D., Llanos González, G. L., & Vinueza Villacis, C. M. (2018). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. *Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias*, 3(1), 164-180. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180
Sims, M., & Waniganayake, M. (2015). The Role of Staff in Quality Improvement in Early Childhood. *Journal of Education and Training Studies*, 3(5). http://dx.doi.org/10.11114/jets.v3i5.942
Terán Ayay, N. T., Gonzáles Vásquez, J., & Ramirez-López, R. (2021). Calidad de servicio en las organizaciones de Latinoamérica. *Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar*, 5(1), 1184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.320
Torres Sarmiento, G. P. (2018). Estrategia de intervención interdisciplinar dirigida a población infantil en situación de protección: pautas para los profesionales en salud. *Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad*, 4(1). https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v04i01/7-21
Underwood, K., Frankel, E., Spalding, K., & Brophy, K. (2018). Is the right to early intervention being honoured? A study of family experiences with early childhood services: English. *Canadian Journal of Children's Rights/Revue canadienne des droits des enfants*, 5(1), 56-70. https://doi.org/10.22215/cjcr.v5i1.1226
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9450
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/