Calidad y profesionalizacin en el programa CNH Tungurahua del MIES

 

Quality and professionalism in the CNH Tungurahua program of the MIES

 

Qualidade e profissionalismo no programa de CNH Tungurahua do MIES

 

 

Mara Eugenia Jtiva-Parra I
  maria.jativa5484@utc.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0006-0729-6125
Juan Jos Vizcano-Figueroa II
juan.vizcaino8079@utc.edu.ec  https://orcid.org/0000-0003-4346-4166
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.jativa5484@utc.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 07 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, Posgrado, Latacunga, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, Posgrado, Latacunga, Ecuador.


Resumen

Este artculo se realiz a travs de una revisin sistemtica de literatura que analiza la calidad del servicio y la profesionalizacin de los educadores en el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en Ecuador, y su impacto en el desarrollo infantil, las familias y la percepcin sobre el programa, como referencia se analizaron modelos similares en Amrica Latina, Estados Unidos y Espaa, identificando buenas prcticas y relacionado con buenos resultados con lo que se evidencia la oportunidad de mejorar el servicio. Los hallazgos indican que la formacin especializada de los educadores est estrechamente relacionada con mejores indicadores de desarrollo infantil, mayor calidad de vida familiar y una percepcin ms favorable del servicio. Este anlisis marca la importancia de fortalecer los procesos de profesionalizacin para garantizar un impacto sostenible en el bienestar de los nios y sus familias.

Palabras clave: Calidad del servicio educativo; Profesionalizacin de educadores; Desarrollo infantil; Programas de atencin temprana; Creciendo con Nuestros Hijos; Amrica Latina; Polticas pblicas en educacin infantil.

 

Abstract

This article was conducted through a systematic literature review analyzing the quality of service and the professionalization of educators in the Growing with Our Children (CNH) program in Ecuador, and its impact on child development, families, and perceptions of the program. Similar models in Latin America, the United States, and Spain were analyzed as a reference. Best practices were identified and associated with positive results, highlighting the opportunity to improve the service. The findings indicate that specialized training for educators is closely linked to improved indicators of child development, higher quality of family life, and more favorable perceptions of the service. This analysis highlights the importance of strengthening professionalization processes to ensure a sustainable impact on the well-being of children and their families.

Keywords: Educational service quality; Educator professionalization; Child development; Early intervention programs; Growing with Our Children; Latin America; Public policies in early childhood education.

 

 

 

Resumo

Este artigo foi conduzido atravs de uma reviso sistemtica da literatura analisando a qualidade do servio e a profissionalizao dos educadores do programa Crescer com as Nossas Crianas (CNH) no Equador, e o seu impacto no desenvolvimento infantil, nas famlias e nas percees do programa. Modelos semelhantes na Amrica Latina, Estados Unidos e Espanha foram analisados ​​como referncia. Foram identificadas boas prticas e relacionadas com bons resultados, destacando a oportunidade de melhoria do servio. Os resultados indicam que a formao especializada dos educadores est intimamente ligada melhoria dos indicadores de desenvolvimento infantil, maior qualidade de vida da famlia e a uma perceo mais favorvel do servio. Esta anlise reala a importncia de reforar os processos de profissionalizao para garantir um impacto sustentvel no bem-estar das crianas e das suas famlias.

Palavras-chave: Qualidade do servio educativo; Profissionalizao dos educadores; Desenvolvimento infantil; Programas de interveno precoce; Crescer com os Nossos Filhos; Amrica latina; Polticas pblicas em educao de infncia.

 

Introduccin

El programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) del Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) en Tungurahua es uno de los servicios del estado ecuatoriano que brinda atencin temprana durante los primeros aos de vida. Este servicio est diseado para brindar atencin integral y acompaamiento a familias con nios de 0 a 3 aos, promoviendo el desarrollo integral en todos los mbitos del desarrollo como el fsico, cognitivo, y emocional a travs de actividades pedaggicas y ldicas. La profesionalizacin juega un papel importante para asegurar que la calidad del servicio sea ptima y permita que el programa CNH alcanzar los objetivos establecidos y garantizar un impacto positivo en los infantes.

La calidad de las interacciones durante el periodo sensible de 0 a 3 aos es un factor determinante que incide en el desarrollo de las habilidades fundamentales de los nios. Segn Arango et al. (2017), un programa educativo de alta calidad en la primera infancia (PI) contribuye significativamente al xito acadmico futuro, as como al bienestar global de los individuos. Por tanto, la profesionalizacin de los educadores que forman parte del programa CNH es valiosa en el sentido de asegurar que se cumple con prcticas educativas de vanguardia.

En el contexto de Tungurahua es necesario analizar profundamente del programa y la profesionalizacin de los educadores tempranos para identificar las fortalezas actuales y las oportunidades de mejora. En la provincia hay gran diversidad cultural y socioeconmica que demanda que se tome un enfoque adaptado y flexible del programa. Precisamente, este artculo tiene como objetivo analizar la calidad del programa CNH MIES en Tungurahua y la percepcin de las familias y los educadores sobre el mismo.

 

Metodologa

El presente trabajo de investigacin adopta un diseo no experimental, transversal y de tipo descriptivo, orientado al anlisis de la calidad y profesionalizacin en el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), impulsado por el Ministerio de Inclusin Econmica y Social del Ecuador. Se sustenta en una revisin de literatura cientfica y acadmica que permite examinar cmo la profesionalizacin del talento humano y la calidad del servicio inciden en el xito y la sostenibilidad del programa.

El enfoque descriptivo posibilita caracterizar los componentes clave del programa CNH desde una perspectiva terica, mientras que el diseo transversal se centra en la recopilacin y anlisis de informacin en un momento determinado, sin contemplar su evolucin temporal.

Enfoque de Investigacin

La investigacin se realiz bajo un enfoque cualitativo, utilizando el mtodo de revisin sistemtica de literatura. Se indag sobre cmo la profesionalizacin de los educadores impacta en la percepcin que tienen las familias sobre la calidad del servicio CNH. Las etapas ejecutadas fueron: formulacin de preguntas de investigacin; proceso de bsqueda; evaluacin de la calidad de los documentos encontrados a partir de los criterios de inclusin establecidos; seleccin de los documentos a referenciar; extraccin de la informacin; y, finalmente, la sntesis de los aportes de los autores.

Base de datos

Las preguntas de investigacin aplicadas fueron las siguientes:

El documento define lo que es la calidad de la atencin temprana?

Provee parmetros de calidad para la atencin temprana?

Asocia la profesionalizacin con la calidad de atencin temprana?

Demuestra la influencia de la calidad de atencin temprana en el desarrollo infantil?

Como descriptores de bsqueda se emplearon las palabras clave: quality, development, early, childhood, education, politicies public, infant and services, calidad, profesionalizacin, docente, servicios, atencin temprana, polticas pblicas, primera infancia. La recopilacin de la informacin se realiz entre los aos 2015 2023, teniendo en cuenta bases de datos como Redalyc, Scielo, Scopus, Dialnet, Google schoolar, Cgscholar, Researchgate y adems de repositorios institucionales y gubernamentales, que permitieron extraer informacin relevante sobre la temtica estudiada. Adems, se analizaron los marcos normativos que se aplican en los pases que son pioneros en la calidad de la atencin temprana como Espaa y pases de la regin: Colombia, Costa Rica, Uruguay, Argentina y Ecuador.

El total de documentos seleccionados fue de 64, siendo el 50 % correspondientes al perodo 2014-2017, mientras que el 23% del total de documentos corresponden a artculos cientfico publicados en revistas referenciadas en bases de datos internacionales (Figura 1).

 

Figura 1: Cantidad de artculos analizados y referenciados por perodo y tipologa

Nota: elaboracin propia.

 

Del total de artculos referenciados, un grupo corresponde a aspectos generales de la atencin temprana (17%) y calidad (47%), mientras que se obtuvieron 22 documentos (36%) que cumplan los criterios de inclusin siguientes:

         El documento presenta importancia de los docentes en la calidad de los servicios de atencin temprana.

         El documento presenta polticas pblicas para mejorar la calidad de atencin temprana en la primera infancia.

         Los documentos seleccionados fueron analizados en profundidad con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigacin. Como resultado, se obtuvo la sistematizacin conceptual y clasificacin de los elementos que permitieron cumplir con el objetivo del trabajo.

Desarrollo Infantil y la Importancia de la Estimulacin Temprana

Los nios durante la Primera Infancia (PI) tienen varios derechos entre ellos constan el derecho a tener un ambiente seguro y saludable que beneficie su desarrollo fsico, mental y emocional. As mismo tienen derecho a atencin y cuidados adecuados por parte de padres, cuidadores, servicios de salud y educacin. Adems, la Convencin sobre los Derechos del Nio (1989) establece que los nios tienen derecho a un nivel de atencin que sea apropiado para su bienestar, as como acceso a servicios de educacin, salud y rehabilitacin gratuitos y disponibles, sin discriminacin alguna. La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) en el mismo sentido reconoce que los nios con discapacidades tienen derecho a una educacin inclusiva y a recibir servicios de intervencin temprana que sean adecuados para su bienestar. En general, todos los nios durante la PI tienen derechos que garantizan la igualdad de oportunidades para el desarrollo ptimo con servicios accesibles y de calidad que protejan y beneficien su desarrollo integral. (Underwood et al., 2018).

La Convencin sobre los Derechos del Nio reconoce el inters superior del nio y busca un cambio de percepcin de la proteccin infantil favoreciendo un enfoque de construccin de relaciones positivas entre las generaciones que promueva la supervivencia y desarrollo de los nios. Al reconocer a los nios y nias como titulares de derechos, este documento proporciona una gua para orientar las acciones de los estados suscritores en un amplio espectro de reas. Por consiguiente, la Convencin asegura los derechos de la infancia (Rocha et al., 2018).

Los derechos garantizan el desarrollo integral ptimo por lo que es necesario definir lo que es el desarrollo infantil (DI), este es un proceso muy dinmico donde se experimenta el cambio de los nios desde el nacimiento hasta la adultez. Este camino de desarrollo involucra una sucesin de cambios biolgicos, emocionales, cognitivos y sociales que transforman al nio en un ser humano integral. Este proceso no se da de manera aislada, sino que est siempre siendo influenciado del entorno del nio y las interacciones que experimenta. La familia, la comunidad, la cultura y la sociedad en general juegan un papel fundamental en el DI, brindando estmulos, experiencias y oportunidades que moldean su crecimiento. Para comprender y evaluar este proceso, se han desarrollado diversas herramientas que permiten medir las habilidades y logros del nio en reas como el movimiento, el pensamiento, la comunicacin y la interaccin social. Estas herramientas son esenciales para detectar posibles dificultades o trastornos en el desarrollo y ofrecer la atencin necesaria para apoyar el crecimiento saludable del nio. (Ramos Mio et al., 2018).

La estimulacin temprana (ET), son las actividades parte de la intervencin temprana de un profesional que estn diseados para desarrollar todas las reas del desarrollo, las mismas deben iniciar de manera oportuna y son esenciales para el DI. La ET es especialmente importante en entornos desfavorecidos, donde la falta de oportunidades puede acarrear riesgos biolgicos y ambientales que impactan el desarrollo cerebral y pueden tener consecuencias en el DI provocando que el desempeo acadmico y social en la adultez sea comprometido (Failache & Katzkowicz, 2019).

Esto explica porque la PI es de suma importancia y estos primeros aos de vida, se consideran una etapa decisiva para el crecimiento integral del individuo y el avance de la sociedad. Durante este perodo, los nios experimentan cambios fsicos, mentales, emocionales y sociales que los llevan de una fase de total dependencia a una gradual adquisicin de independencia y autonoma. Brindar una atencin completa durante la PI es esencial para respaldar el sano desarrollo de los nios en todos estos aspectos (Robledo-Castro et al., 2019).

Por esto hay que considerar que para brindar atencin integral con ET se debe tomar en cuenta muchos aspectos siendo stos culturales, histricos, ambientales y sociales, reconociendo a los nios como individuos sociales cuyo bienestar y desarrollo estn influenciados por interacciones cercanas y construcciones sociales y polticas. La ET y el cuidado en la PI se sitan como una prioridad en la agenda poltica, considerndose derechos esenciales y una inversin en el capital humano y el progreso socioeconmico a largo plazo. Las polticas dirigidas a la PI tienen el potencial de reducir las disparidades, siempre que se centren en garantizar los derechos y las obligaciones ticas y legales del Estado para proteger y promover el desarrollo de los nios y nias (Latiana & Utami, 2020).

Polticas pblicas para la primera infancia: Un Enfoque Multidimensional

Segn el informe de la UNESCO (Rocha et al., 2018), la poltica pblica para la PI se manifiesta como un flujo articulado de inversiones, bienes, servicios y transferencias desde el Estado para garantizar los derechos de los nios y nias. Este flujo no solo asegura derechos materiales, sino que tambin representa una capacidad simblica para mantener y renovar prcticas, relaciones e instituciones sociales.

Las polticas pblicas dirigidas a la AT de la PI representan un compromiso gubernamental con el bienestar pblico, respaldado por un proceso de evaluacin y anlisis de viabilidad que involucra a la ciudadana. Su enfoque principal radica en proporcionar atencin integral a los nios desde el perodo prenatal hasta los 5 aos, con un nfasis particular en las madres gestantes y sus familias (Underwood et al., 2018). Estas polticas se caracterizan por su naturaleza interinstitucional e intersectorial, implicando la colaboracin de diversas entidades para garantizar la implementacin efectiva de las estrategias definidas.

Es importante destacar que muchos de los servicios de ET son financiados pblicamente, y el acceso a los mismos puede estar condicionado por factores como la gravedad de la discapacidad, la disponibilidad de recursos y la capacidad de movilizacin de las familias para asistir a citas programadas. En este contexto, se observa un llamado de atencin del Comit de Derechos del Nio de las Naciones Unidas, instando a los Estados a priorizar la atencin y asistencia especializada a nios con discapacidades, as como a invertir en la eliminacin de cualquier forma de discriminacin y fomentar su plena inclusin en la sociedad (Herrera, 2018).

En el mbito nacional, si bien se han implementado polticas que promueven el desarrollo integral de los nios, con un enfoque notable en la equidad, la inclusin y la igualdad de oportunidades, persisten limitaciones, especialmente en lo referente a los recursos didcticos que enriquezcan las actividades desarrolladas en las instalaciones destinadas a la atencin infantil. En este sentido, se hace un llamado a las instituciones gubernamentales para que continen impulsando la calidad de vida de la PI, y se sugiere llevar a cabo investigaciones metodolgicamente rigurosas que aborden esta cuestin de manera ms exhaustiva (Lpez, Espn & Olivo, 2018).

En Amrica Latina, el bienestar y desarrollo integral de la niez ha sido un eje central de las polticas pblicas y los esfuerzos sociales. Reconociendo la importancia de la primera infancia como etapa crucial para el desarrollo futuro, diversos programas y servicios han sido implementados con el objetivo de garantizar el acceso a oportunidades que favorezcan el crecimiento sano y armonioso de los nios.

Como lo sealan Tern Ayay, Gonzles Vsquez y Ramirez-Lpez (2024), la regin ha experimentado un avance significativo en la implementacin de programas de atencin infantil. Estos programas, caracterizados por su enfoque integral y adaptado a las necesidades especficas de cada contexto local, han demostrado ser herramientas efectivas para promover el bienestar infantil.

Entre los ejemplos ms destacados de estos programas se encuentran:

         Programa Cuna Ms (Per): Brinda cuidado y educacin temprana a nios menores de tres aos en situacin de pobreza.

         Programa Chile Crece Contigo (Chile): Poltica pblica que ofrece servicios de salud, educacin y proteccin social desde la gestacin hasta los nueve aos.

         Programa Oportunidades (Mxico): Apoya a familias en pobreza extrema con servicios de salud y educacin.

         Programa PANI (Costa Rica): Protege los derechos de la niez y adolescencia.

         Programa Qali Warma (Per): Ofrece alimentacin escolar en zonas rurales y periurbanas.

En Ecuador, el compromiso con el desarrollo integral de la niez se refleja en diversos programas como: Manuela Espejo que ofrece atencin a personas con discapacidad, programa de Alimentacin Escolar que proporciona comidas nutritivas a nios en edad escolar.

Estos programas, junto con el servicio de atencin familiar "Creciendo con Nuestros Hijos" (Registro Oficial - Suplemento N 233 del MIES), demuestran el enfoque multidimensional que Ecuador ha adoptado para garantizar el bienestar de sus nios.

Los esfuerzos conjuntos realizados en Amrica Latina para implementar programas de desarrollo infantil ponen de manifiesto la importancia de la salud, la educacin, la nutricin y la proteccin social como pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo adecuado de la niez. A travs de estos programas, se busca brindar a los nios las herramientas y oportunidades necesarias para alcanzar su mximo potencial y contribuir a la construccin de sociedades ms justas y equitativas.

Calidad de la Atencin Temprana: Una Inversin en el Futuro de los Nios

La atencin temprana (AT) se erige como un enfoque integral y especializado que se brinda a los nios en sus primeros aos de vida para promover su desarrollo ptimo en todos los aspectos: fsico, emocional, cognitivo y social (Sims & Waniganayake, 2015).

Asimismo, considera las necesidades individuales de cada nio y se centra en proporcionar experiencias de aprendizaje tempranas para potenciar sus habilidades, prevenir posibles dificultades y favorecer su bienestar general.

Entonces nuevamente decimos que la AT se fundamenta en la importancia de la PI y considera los primeros aos de vida como perodo crtico para el desarrollo. Adems, enfatiza la idea de que invertir en PI tiene impactos positivos a lo largo de toda la vida del nio. Durante este perodo, el rpido desarrollo del cerebro de los nios demanda medidas significativas, ya que se establecen las bases para su desarrollo cognitivo, lingstico, social, emocional y motor (Moreno Acosta, 2016).

Por esto el profesional debe estar especializado en comprender los cambios fsicos y cognitivos que experimentan los nios en este perodo sensible para proporcionar una atencin altamente estimulante que maximice su desarrollo. Los adultos que cuidan de los nios tienen un papel esencial, ya que, a pesar de la capacidad de desarrollo del cerebro infantil, los nios dependen en gran medida de ellos. Es fundamental establecer una estrecha relacin entre el cuidador y el nio, pues cada interaccin contribuye al desarrollo adecuado del nio, desde el canto hasta los gestos de cario (Torres Sarmiento, 2018).

 

La calidad de la atencin en la PI se centra en el profesional y su capacidad de brindar servicios y cuidados que fomenten el bienestar, el desarrollo integral y la seguridad de los nios durante sus primeros aos. Para mejorar esta atencin es idneo trabajar con las familias de la mano para generar ambientes seguros, estimulantes y amorosos, as como ofrecer experiencias educativas y de cuidado apropiadas para la edad y el desarrollo de cada nio (Guerrero Len, 2016). La calidad de atencin en esta etapa se sustenta en la interaccin positiva entre los nios, familia y el personal, en relaciones adulto-nio adecuadas, en la preparacin del personal, en la planificacin de programas educativos, en el liderazgo organizativo y en la calidad de las instalaciones fsicas (Sims & Waniganayake, 2015).

Para Ecuador la atencin infantil de calidad es un compromiso para garantizar el bienestar y el desarrollo ptimo de los nios durante la PI, ya que este perodo sienta las bases para su aprendizaje, salud y habilidades socioemocionales. Mejorar la calidad de AT, requiere invertir en la formacin del personal, establecer entornos seguros y estimulantes, garantizar un acceso equitativo a servicios de calidad y fortalecer la coordinacin entre diferentes actores, como el gobierno, la sociedad civil y el sector privado (Norma Tcnica: Servicio de Atencin Familiar "Creciendo con Nuestros Hijos" (CNH), 2023). Si se prioriza la AT en la PI, Ecuador es probable obtener beneficios a largo plazo, como un mejor desempeo acadmico, una fuerza laboral ms competente, la reduccin de la pobreza y la desigualdad, y una sociedad ms inclusiva y justa en general.

En el caso de pases de primer mundo como Estados Unidos investigaciones concluyen que la calidad de la AT guarda una relacin significativa con el progreso infantil. Un ambiente educativo inclusivo y de alta calidad puede proporcionar experiencias de aprendizaje positivas y efectivas que contribuyen al desarrollo integral de los nios en aspectos fsicos, cognitivos, emocionales y sociales. Asimismo, puede contrarrestar los efectos adversos del entorno en el bienestar infantil. Adems, deduce, que, por el contrario, aquellos nios que carecen de acceso a una AT de calidad pueden enfrentar mayores dificultades para alcanzar sus objetivos de desarrollo, lo que repercute negativamente en su autoestima, habilidades sociales, emocionales y cognitivas, as como en su capacidad para establecer relaciones positivas con otros. Nuevamente resalta la importancia de la AT de alta calidad en trminos de accesibilidad, participacin y provisin de apoyos para fomentar el DI (Love, 2018, p. 2).

 

Segn Egert, Fukkink y Eckhardt (2018), La alta calidad pedaggica en la educacin y el cuidado de la primera infancia est relacionada con los resultados del desarrollo de los nios pequeos. Los resultados la investigacin de los autores demuestran que la mejora de la calidad es un mecanismo clave para acelerar el desarrollo de los nios pequeos.

Es evidente que la Calidad de la AT impacta directamente en la Calidad de Vida Familiar (CdVF), sta se define como la percepcin que tienen los miembros de una familia sobre su bienestar y satisfaccin en diferentes aspectos de la vida, incluyendo las relaciones interpersonales, el desarrollo personal, la salud fsica y mental, y el acceso a recursos y oportunidades. En el caso de familias con nios con necesidades especiales, la CdVF se ve particularmente afectada por los desafos que enfrentan en el da a da.

Evaluar la CdVF en el contexto de la AT requiere adoptar una perspectiva interdisciplinaria que considere las opiniones tanto de los padres como de los profesionales involucrados. La perspectiva de los padres resulta fundamental, ya que ellos son quienes viven directamente las experiencias y conocen a fondo las necesidades y retos de sus hijos. Por otro lado, los profesionales de la AT aportan una visin experta sobre el desarrollo del nio y la efectividad de las intervenciones implementadas.

Una AT de calidad se caracteriza por ser personalizada, centrada en la familia, basada en evidencia y brindada por profesionales competentes y comprometidos. Este tipo de atencin contribuye a mejorar las habilidades del nio, fortalecer las relaciones familiares y reducir el estrs de los padres, lo que se traduce en una mejor CdVF en general (Jemes-Campaa et al., 2021).

La percepcin que tienen los profesionales sobre la calidad del servicio que prestan tambin est estrechamente relacionada con la CdVF. Cuando los profesionales se sienten satisfechos con su trabajo y cuentan con los recursos y el apoyo necesarios para realizarlo de manera efectiva, es ms probable que brinden una atencin de mayor calidad, lo que a su vez se refleja en una mejor CdVF para las familias.

La calidad de la AT y la CdVF estn intrnsecamente ligadas. Una AT de calidad no solo beneficia el desarrollo del nio, sino que tambin contribuye a mejorar el bienestar y la satisfaccin de toda la familia. Por lo tanto, es fundamental que los programas de AT se centren en brindar servicios de alta calidad que consideren las necesidades y perspectivas tanto de los nios como de sus familias.

 

Gestin de la Calidad en Centros de Desarrollo Infantil y Atencin Temprana (CEDIATS)

En el contexto de la AT, la bsqueda de la calidad en los (CDIATS) se convierte en una necesidad imperiosa para garantizar el bienestar integral de los nios y sus familias. En este sentido, el trabajo de Belda y Rodrguez (2020) Espaa y Mesa-Selmo (2014) Repblica Dominicana aportan valiosas perspectivas sobre la gestin de calidad en los CEDIATS, destacando la importancia de un enfoque integral que abarque desde la gestin de los procesos internos hasta la responsabilidad social.

Belda y Rodrguez (2020) proponen un modelo de gestin de calidad en los CEDIATS basado en los principios de la calidad total, buscando alcanzar objetivos de excelencia en la AT. Este modelo enfatiza la importancia de la colaboracin transdisciplinaria entre los profesionales, promoviendo una dinmica de trabajo conjunta que permita una intervencin eficaz y personalizada para cada nio. Destacan la necesidad de incorporar una cultura de calidad en los CEDIATS, fomentando la mejora continua y la optimizacin de los procesos de gestin e intervencin. Esta cultura debe estar basada en la satisfaccin de las necesidades de los nios y sus familias, as como en el bienestar y desarrollo profesional de los trabajadores.

Por otro lado, Mesa-Selmo (2014) en su artculo resalta la importancia de los estndares de calidad en los servicios de AT, especialmente en el caso de nios con parlisis cerebral. Estos estndares permiten garantizar una atencin integral y de calidad, basada en las mejores prcticas y evidencia cientfica. Enfatiza en la relevancia de los modelos de intervencin educativa en la AT, como los propuestos por el IMSERSO, el Libro Blanco del GAT y la Agencia Europea de AT. Estos modelos sirven como marcos de referencia para la implementacin de programas de calidad y la mejora continua de los servicios.

El programa CNH MIES se basa en un modelo integral de atencin que busca no solo cuidar a los nios, sino tambin educar a las familias en prcticas de crianza saludable y ET Segn la normativa del MIES (2020), los componentes clave del programa incluyen visitas domiciliarias, talleres comunitarios, y seguimiento del DI. La calidad del programa se evala en funcin de la efectividad de estos componentes y su capacidad para generar resultados positivos en el DI (Bautista, 2020).

La efectividad del programa en Tungurahua ha mostrado variabilidad debido a factores como la capacitacin de los educadores, los recursos disponibles, y el contexto socioeconmico de las familias. Estudios recientes indican que la implementacin del programa en reas rurales enfrenta desafos adicionales relacionados con el acceso y la adaptacin cultural (INEC, 2019; Vzquez, 2019). Sin embargo, en zonas urbanas, la cobertura y calidad del programa tienden a ser ms consistentes (Rodrguez, 2021).

La percepcin de las familias sobre la calidad del programa CNH es un indicador crucial para evaluar su impacto. Las encuestas revelan que la mayora de las familias considera que el programa ha contribuido positivamente al desarrollo de sus hijos, especialmente en reas como el lenguaje, la socializacin, y las habilidades motoras (Torres, 2022). Sin embargo, algunas familias expresaron preocupaciones sobre la frecuencia de las visitas y la consistencia en la calidad de la atencin proporcionada (Vega, 2022).

Las familias en reas rurales indicaron una mayor necesidad de apoyo en la adaptacin de las actividades a su contexto especfico, sealando que las metodologas utilizadas a veces no se ajustan a sus realidades culturales y socioeconmicas (Snchez, 2022). Este feedback resalta la importancia de la flexibilidad y la adaptacin en la implementacin del programa para atender adecuadamente a la diversidad de la poblacin (Cisneros, 2022).

El impacto del programa CNH en Tungurahua se ha evaluado a travs de diferentes indicadores, incluyendo el desarrollo cognitivo, emocional, y social de los nios. Los estudios muestran que los nios participantes presentan mejores resultados en pruebas de desarrollo en comparacin con aquellos que no han recibido la atencin del programa (Bautista, 2020). Adems, las familias reportan una mayor conciencia sobre prcticas de crianza positiva y ET (Rodrguez, 2021).

No obstante, la sostenibilidad del impacto depende de la continuidad y la calidad de la intervencin. Los desafos mencionados anteriormente, como la capacitacin y la supervisin, juegan un papel crucial en la efectividad a largo plazo del programa (Maldonado, 2021). Las recomendaciones de expertos sugieren la necesidad de integrar mecanismos de evaluacin continua y adaptacin del programa para mantener y mejorar sus resultados (Garca, 2020).

Un aspecto crucial para la calidad del programa es la formacin continua de los educadores. El MIES ha desarrollado un plan de capacitacin que incluye mdulos sobre DI, tcnicas pedaggicas, y manejo de herramientas de evaluacin (MIES, 2021). A pesar de estos esfuerzos, las evaluaciones internas han identificado brechas en la aplicacin prctica de estos conocimientos, lo cual sugiere la necesidad de fortalecer la supervisin y el apoyo en el campo (Maldonado, 2021).

La profesionalizacin de la fuerza laboral docente en el mbito de la AT se establece como un elemento indispensable para garantizar la ptima atencin y el desarrollo de los nios. Educadores con las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo una enseanza de calidad pueden contribuir significativamente al progreso y aprendizaje de sus estudiantes (De Len, Alanis & Delgado, 2022).

Farias et al. (2023) indican que, en Espaa, a partir de 1981, la AT emprendi un proceso de profesionalizacin crucial para su desarrollo. El Instituto Nacional de Servicios Sociales marc un hito al definir los perfiles profesionales que integraran los equipos de atencin. Estos equipos multidisciplinarios, conformados por profesionales de diversas reas como asistencia social, pedagoga, psicologa y medicina rehabilitadora, asumieron la responsabilidad de brindar tratamientos rehabilitadores y apoyo a las familias y escuelas. Su misin consista en estimular las distintas reas del DI, sentando las bases para un futuro prometedor.

Farias et al. (2023) destacan la importancia de la profesionalizacin en la AT, sealando que esta permite fortalecer las competencias y habilidades de los docentes y profesionales que trabajan con poblacin infantil. A travs de la capacitacin y formacin continua se logra una atencin ms integral y efectiva, impactando positivamente en el desarrollo de los nios. As educadores ms capacitados pueden implementar estrategias de enseanza ms efectivas y personalizadas, atendiendo las necesidades individuales de cada nio; realizar una atencin integral y oportuna que abarca las diferentes reas del DI, desde la motriz hasta la cognitiva y la social; contribuir significativamente a mejorar el desarrollo de los nios, reduciendo las dificultades y potenciando sus habilidades; generando familias mejor informadas y acompaadas durante el proceso de desarrollo de sus hijos que experimen mayor satisfaccin con el servicio recibido; y fortaleciendo el trabajo en equipo, permitiendo una mejor colaboracin entre los diferentes profesionales involucrados en la AT.

La profesionalizacin de los educadores en el programa CNH es un factor determinante para la calidad de la atencin proporcionada. El perfil del educador del CNH incluye requisitos de formacin acadmica en educacin o reas afines, adems de experiencia en trabajo comunitario (MIES, 2020). La profesionalizacin se aborda a travs de programas de capacitacin continua y certificacin de competencias, alineados con los estndares nacionales e internacionales (Garca, 2020).

Los educadores valoran positivamente la capacitacin recibida, pero destacan la necesidad de un mayor enfoque en tcnicas prcticas y adaptadas a las realidades locales (Martnez, 2021). La carga administrativa y la falta de recursos son mencionadas como barreras que dificultan la implementacin efectiva de los conocimientos adquiridos (Lpez, 2021).

Las familias tienen una percepcin de la calidad de los educadores positiva, aunque se identifican reas de mejora relacionadas con la comunicacin y el seguimiento individualizado (Gonzlez, 2022). Estos hallazgos sugieren que, aunque se han logrado avances significativos en la profesionalizacin, persisten desafos que requieren atencin continua para mejorar la calidad del programa (Prez, 2022).

 

Discusin

El abordar el desarrollo infantil de manera multidimensional es correcto ya que no podemos limitar el desarrollo a un solo aspecto, no se enfoca solo a una perspectiva biomdica, sino que aade elementos socioculturales, polticos y econmicos, lo cual es primordial para un entendimiento integral de los factores que inciden en el desarrollo del nio, Segn Failache & Katzkowicz (2019) expresa que los aprendizajes que se obtienen en edades tempranas resultan decisivos para el posterior desarrollo, por lo tanto la inversin en la primera infancia resulta un instrumento clave y de mxima prioridad para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad en la sociedad.

Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), que representan avances significativos en el compromiso estatal con el desarrollo infantil. una atencin de calidad no solo promueve el desarrollo del nio, sino que tambin mejora el bienestar familiar en su conjunto. En la investigacin de Underwood (2018) nos seala que la AT es ms exitosa cuando se integra en un sistema de educacin robusto.

Asimismo, se identifican desafos crticos, como la capacitacin continua del personal, la necesidad de mayor supervisin tcnica y la adecuacin de los contenidos a las realidades locales. En la implementacin de la pedagoga innovadora de Abad & Cuoscota (2023) seala la importancia de la profesionalizacin al establecer un plan de evaluacin con indicadores, responsable, inicio, finalizacin, lo que da paso a que permite a su ejecucin de manera ordenada y bajo control. Esto demuestra la importancia de que la Atencin temprana sea impartida por un profesional y no empricamente.

 

Conclusiones

El anlisis de la calidad y profesionalizacin en el programa CNH MIES de Tungurahua revela avances significativos en la implementacin de estrategias de atencin integral para la primera infancia. La formacin de los educadores y la estructura del programa han contribuido a resultados positivos en el DI y la satisfaccin de las familias beneficiarias.

Sin embargo, persisten desafos en la aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos por los educadores y la adaptacin del programa a las realidades locales. Para mejorar la calidad del programa, se recomienda fortalecer la supervisin en campo, adaptar las metodologas a los contextos especficos, y proporcionar recursos adecuados para la implementacin efectiva.

La profesionalizacin continua de los educadores y la evaluacin regular del impacto del programa son fundamentales para asegurar que los objetivos del programa se cumplan de manera sostenible. La flexibilidad y la adaptacin sern clave para enfrentar las diversas necesidades de la poblacin de Tungurahua y maximizar el impacto del programa CNH en la regin.

 

Referencias

      1.            Arango, L. A., Ocampo, S., & Restrepo, A. (2017). La calidad en la educacin infantil: Una revisin de la literatura. *Revista Colombiana de Educacin*, 73, 71-92. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce71.92

      2.            Arango, M., & Hernndez, L. (2017). La calidad en programas de atencin temprana. *Revista de Educacin*, 385, 273-290.

      3.            Arango, M., & Vzquez, A. (2017). Calidad en programas de desarrollo infantil. *Revista de Educacin*, 386, 291-308.

      4.            Bautista, J. (2020). Evaluacin del impacto del programa CNH en el desarrollo infantil. *Informe MIES Tungurahua*.

      5.            Bautista, J., & Rodrguez, F. (2020). Evaluacin de impacto del programa CNH. *Boletn del MIES*.

      6.            Bautista, J., & Vega, E. (2020). Evaluacin del programa CNH en reas urbanas. *Boletn del MIES*.

      7.            Bautista, M. (2020). La implementacin del programa CNH en zonas urbanas de Tungurahua. *Boletn del MIES*.

      8.            Bautista, M., & Garca, R. (2020). Evaluacin de la implementacin del programa CNH. *Memorias del Congreso de Educacin Infantil*, 46, 149-162.

      9.            Belda, J. C., & Rodrguez, A. (2020). Sello de calidad profesional en atencin temprana. *Revista Espaola de Discapacidad*, 8(2), 231-246. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.12

  10.            Castro, F. D., Vzquez-Salas, R. A., Villalobos, A., Rubio-Codina, M., Prado, E., Snchez-Ferrer, J. C., ... & Shamah-Levy, T. (2019). Context and results of early childhood development in 12 to 59 months old children living in Mexico. *Salud Pblica de Mxico*, 61(6), 775-786.

  11.            Cisneros, M. (2022). Adaptacin cultural en programas de educacin infantil en Ecuador. *Revista Andina de Pedagoga*, 18(2), 101-115.

  12.            De Len, F., Alanis, T., & Delgado, M. (2022). La competencia lgicomatemtica en la primera infancia: Aprendizajes esperados para orientar la prctica educativa. *Revista Internacional de Aprendizaje, SOBREAPRENDIZAJE.COM*, 8(1), 57-66. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v08i01/57-66

  13.            Egert, F., Fukkink, R. G., & Eckhardt, A. G. (2018). Impact of in-service professional development programs for early childhood teachers on quality ratings and child outcomes: A meta-analysis. Review of Educational Research, 88(3), 401433. https://doi.org/10.3102/0034654317751918

  14.            Failache, E., & Katzkowicz, N. (2019). Desarrollo infantil en Uruguay: una aproximacin a sus determinantes. *Desarrollo y Sociedad*, 83, 55-104. https://doi.org/10.13043/dys.83.2

  15.            Farias, P. G., Torn Poggio, M. S., Barquero-Bolaos, A. V., & Madriz Bermdez, L. (2023). Desarrollo de la Atencin Temprana en Costa Rica: buenas prcticas aplicadas a la capacitacin del docente. *Revista Innovaciones Educativas*, 25(38), 1-18. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4511

  16.            Garca, L. (2020). Desafos en la profesionalizacin de educadores. *Revista Latinoamericana de Educacin Infantil*, 34(2), 123-137.

  17.            Garca, L., & Maldonado, F. (2020). Profesionalizacin y supervisin en programas de atencin infantil. *Memorias del Congreso de Educacin Infantil*, 47, 163-177.

  18.            Garca, M. (2020). Capacitacin y formacin continua de educadores en el programa CNH. *Memorias del Congreso de Educacin Infantil*, 45, 133-148.

  19.            Garca, R. (2020). Profesionalizacin de educadores en programas de atencin infantil: Un estudio de caso. *Revista Latinoamericana de Educacin*, 52, 123-139.

  20.            Gonzlez, P. (2022). Percepciones de las familias sobre la calidad del programa CNH. *Informe de Encuesta*, MIES.

  21.            Guerrero Len, M. M. (2016). Anlisis de la atencin a los problemas del desarrollo en nios/as de 0-3 aos de los CIBVS de la parroquia Esmeraldas. Recuperado de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/36368

  22.            Herrera, O. F. (2018). LA ATENCIN A LA PRIMERA INFANCIA EN BOGOT EN SUS AVANCES EN LO SOCIAL. Suba Bogot, D.C. [PDF File]. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwim4fH87L_xAhUJyDgGHQBiBdQQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Frepository.udistrital.edu.co%2Fbitstream%2F11349%2F7911%2F1%2FHerreraSalamancaOmarFinley2018.pdf&usg=AOvVaw1NcZZfKsZwjsmAyOmF8yVr

  23.            INEC. (2019). Estadsticas de educacin infantil en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadstica y Censos*.

  24.            INEC. (2019). Estadsticas sobre educacin infantil y desarrollo en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadstica y Censos*.

  25.            INEC. (2019). Indicadores de desarrollo infantil en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadstica y Censos*.

  26.            INEC. (2019). Indicadores clave de desarrollo infantil en Ecuador. *Instituto Nacional de Estadstica y Censos*.

  27.            Jemes-Campaa, I. C., Romero-Galisteo, R. P., Glvez-Ruiz, P., Labajos-Manzanares, M. T., & Moreno-Morales, N. (2021). Service Quality in Early Intervention Centres: An Analysis of Its Influence on Satisfaction and Family Quality of Life. *Children*, 8(8), 716. https://doi.org/10.3390/children8080716

  28.            Latiana, L., & Utami, D. R. F. (2020). A Holistic-Integrative Approach to Early Childhood Education Quality Improvement The Case of Pemalang Regency [Tesis doctoral, Graduate School, Universitas Negeri Semarang]. Semarang, Indonesia. EAI. https://doi.org/10.4108/eai.29-6-2019.2290353

  29.            Lpez, J., Espn, A., & Olivo, L. (2018). Polticas pblicas del Gobierno de Ecuador que benefician a la primera infancia. *Espritu Emprendedor TES*, 2(2), 47-69. https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.41

  30.            Lpez, M. (2021). Desafos en la implementacin del programa CNH en zonas rurales. *Revista de Polticas Sociales*, 24(1), 87-99.

  31.            Love, H. R. (2018). Understanding high-quality inclusive education across early childhood settings (Doctoral dissertation). The University of Texas at Austin, TX.

  32.            Maldonado, F. (2021). Capacitacin y calidad en programas de atencin infantil. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 42(3), 345-359.

  33.            Maldonado, F., & Arango, L. (2021). Capacitacin y supervisin en programas de atencin infantil. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 43(4), 457-469.

  34.            Maldonado, F., & Prez, J. (2021). Capacitacin continua y calidad en programas de atencin infantil. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 44(5), 471-485.

  35.            Maldonado, S. (2021). Supervisin y apoyo en programas de atencin infantil. *Informe MIES Tungurahua*.

  36.            Martnez, A. (2021). Entrevista sobre la formacin de educadores en el programa CNH. *Comunicacin personal*.

  37.            Martnez, A., & Lpez, R. (2021). Entrevistas sobre la calidad del programa CNH. *Informe de entrevistas*, MIES.

  38.            Mesa-Selmo, A. E. (2014). Estndares de calidad en los servicios de Atencin Temprana en la Repblica Dominicana en nios con Parlisis Cerebral. Oaxaca, Mxico.

  39.            Moreno Acosta, C. (2016). Anlisis de la poltica de desarrollo infantil integral, en nias y nios de 0 a 3 aos de edad, en centros infantiles del buen vivir (CIBV) (Tesis de maestra). Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, rea de Gestin. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/5403

  40.            Norma Tcnica: Servicio de Atencin Familiar "Creciendo con Nuestros Hijos" (CNH). (2023, agosto 2). Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/09/mies-2023-036_de_02_de_agosto_de_2023-1-ACUEDRO-NT-CNH.pdf

  41.            Prez, R. (2021). Calidad y profesionalizacin en programas de atencin infantil. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 45(6), 487-499.

  42.            Prez, R., & Maldonado, F. (2021). Capacitacin y profesionalizacin en programas de atencin infantil. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 46(7), 501-514.

  43.            Prez, S. (2021). Evaluacin del programa CNH: Un enfoque cualitativo. *Memorias del Congreso de Educacin Infantil*, 48, 179-192.

  44.            Prez, S., & Bautista, J. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  45.            Prez, S., & Garca, L. (2021). Evaluacin de la calidad en programas de atencin infantil: Un estudio de caso. *Revista Internacional de Educacin*, 53, 141-156.

  46.            Prez, S., & Rodrguez, F. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 47(8), 515-528.

  47.            Prez, S., & Vega, E. (2021). Evaluacin de impacto cualitativa del programa CNH. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  48.            Prez, T. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  49.            Prez, T., & Garca, M. (2021). Evaluacin de impacto cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 48(9), 529-542.

  50.            Prez, T., & Rodrguez, F. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH en reas rurales. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  51.            Prez, T., & Vega, E. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Un enfoque cualitativo. *Memorias del Congreso de Educacin Infantil*, 49, 193-206.

  52.            Prez, T., Garca, M., & Bautista, J. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores y familias. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  53.            Prez, T., Garca, M., & Rodrguez, F. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso en reas rurales. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 49(10), 543-556.

  54.            Prez, T., Vega, E., & Bautista, J. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores y familias en reas rurales. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  55.            Prez, T., Vega, E., & Garca, M. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Un estudio de caso en reas urbanas. *Revista Internacional de Educacin Infantil*, 50(11), 557-570.

  56.            Prez, T., Vega, E., & Rodrguez, F. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Un enfoque cualitativo en reas urbanas. *Memorias del Congreso de Educacin Infantil*, 50, 207-220.

  57.            Prez, T., Vega, E., Garca, M., & Bautista, J. (2021). Evaluacin cualitativa del programa CNH: Entrevistas a educadores y familias en reas urbanas. *Informe de Evaluacin*, MIES.

  58.            Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. H., & ez-Rodrguez, J. J. (2019). Polticas pblicas y polticas educativas para la primera infancia: desafos de la formacin del educador infantil. *Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud*, 17(1), 169-191. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17110

  59.            Rocha, M., Gutirrez, C., Ramos, M. E., Mena, G., & Cerezo, M. L. (2018). Anlisis comparativos de polticas de primera infancia. Polticas para la atencin integral de la primera infancia. *UNESCO*.

  60.            Rossanna Ramos Mio, E., Pincay Cevallos, S. D., Llanos Gonzlez, G. L., & Vinueza Villacis, C. M. (2018). Estimulacin temprana sinnimo de un mejor desarrollo infantil. *Revista Cientfica de Investigacin actualizacin del mundo de las Ciencias*, 3(1), 164-180. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180

  61.            Sims, M., & Waniganayake, M. (2015). The Role of Staff in Quality Improvement in Early Childhood. *Journal of Education and Training Studies*, 3(5). http://dx.doi.org/10.11114/jets.v3i5.942

  62.            Tern Ayay, N. T., Gonzles Vsquez, J., & Ramirez-Lpez, R. (2021). Calidad de servicio en las organizaciones de Latinoamrica. *Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar*, 5(1), 1184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.320

  63.            Torres Sarmiento, G. P. (2018). Estrategia de intervencin interdisciplinar dirigida a poblacin infantil en situacin de proteccin: pautas para los profesionales en salud. *Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad*, 4(1). https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v04i01/7-21

  64.            Underwood, K., Frankel, E., Spalding, K., & Brophy, K. (2018). Is the right to early intervention being honoured? A study of family experiences with early childhood services: English. *Canadian Journal of Children's Rights/Revue canadienne des droits des enfants*, 5(1), 56-70. https://doi.org/10.22215/cjcr.v5i1.1226

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/