Seis Aos de desafos en el manejo quirrgico de la ROP: Experiencia en Guayaquil (2018-2023)
Six Years of Challenges in the Surgical Management of ROP: Experience in Guayaquil (2018-2023)
Seis anos de desafios no tratamento cirrgico da ROP: experincia em Guayaquil (2018-2023)
Correspondencia: taemunoz@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 07 de mayo de 2025
I. Residente de Oftalmologa Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Retinloga Clnica Internacional del Ecuador CIVE, Guayaquil, Ecuador.
III. Residente de Oftalmologa Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
IV. Residente de Oftalmologa Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La Retinopata de la Prematuridad (ROP) es una de las principales causas de ceguera infantil evitable, asociada a la inmadurez vascular retiniana en neonatos prematuros. Este estudio retrospectivo, realizado en el Hospital Dr. Roberto Gilbert E. de Guayaquil entre 2018 y 2023, analiz el manejo quirrgico de 168 pacientes diagnosticados con ROP. Se utilizaron tratamientos como inyecciones intravtreas de anti-VEGF, panfotocoagulacin lser y vitrectoma pars plana, priorizando el uso de inyecciones intravtreas por su eficacia y menor invasividad. La mayora de los pacientes eran de sexo masculino, con una media de edad gestacional de 30 semanas y un peso promedio de 1200 g. El estadio 3 de la enfermedad fue el ms prevalente, con mayor compromiso en la zona II de la retina. Los resultados muestran que el uso de anti-VEGF se consolid como una opcin teraputica segura y eficaz, aunque la panfotocoagulacin lser sigue vigente para ciertos casos. Pese a los avances, persisten desafos en regiones de bajos recursos, donde la infraestructura limitada dificulta el acceso al diagnstico y tratamiento oportuno. Se destaca la importancia de implementar tecnologas como la telemedicina y la inteligencia artificial para mejorar la deteccin temprana y reducir la ceguera infantil causada por ROP.
Palabras clave: Retinopata de la prematuridad; manejo quirrgico; anti-VEGF; panfotocoagulacin lser; vitrectoma; telemedicina; inteligencia artificial; ceguera infantil.
Abstract
Retinopathy of Prematurity (ROP) is one of the leading causes of preventable childhood blindness, associated with retinal vascular immaturity in premature neonates. This retrospective study, conducted at the Dr. Roberto Gilbert E. Hospital in Guayaquil between 2018 and 2023, analyzed the surgical management of 168 patients diagnosed with ROP. Treatments included intravitreal anti-VEGF injections, laser panphotocoagulation, and pars plana vitrectomy, prioritizing the use of intravitreal injections due to their efficacy and less invasiveness. Most patients were male, with a mean gestational age of 30 weeks and an average weight of 1200 g. Stage 3 disease was the most prevalent, with greater involvement in zone II of the retina. The results show that the use of anti-VEGF has been consolidated as a safe and effective therapeutic option, although laser panphotocoagulation remains valid for certain cases. Despite progress, challenges persist in low-resource regions, where limited infrastructure hinders access to timely diagnosis and treatment. The importance of implementing technologies such as telemedicine and artificial intelligence to improve early detection and reduce childhood blindness caused by ROP is highlighted.
Keywords: Retinopathy of prematurity; surgical management; anti-VEGF; laser panphotocoagulation; vitrectomy; telemedicine; artificial intelligence; childhood blindness.
Resumo
A Retinopatia da Prematuridade (ROP) uma das principais causas de cegueira infantil evitvel, associada imaturidade vascular da retina em neonatos prematuros. Este estudo retrospectivo, conduzido no Hospital Dr. Roberto Gilbert E. em Guayaquil entre 2018 e 2023, analisou o tratamento cirrgico de 168 pacientes diagnosticados com ROP. Foram utilizados tratamentos como injees intravtreas de anti-VEGF, panfotocoagulao a laser e vitrectomia pars plana, priorizando o uso de injees intravtreas devido sua eficcia e menor invasividade. A maioria dos pacientes era do sexo masculino, com idade gestacional mdia de 30 semanas e peso mdio de 1200 g. O estgio 3 da doena foi o mais prevalente, com maior acometimento na zona II da retina. Os resultados mostram que o uso de anti-VEGF se estabeleceu como uma opo teraputica segura e eficaz, embora a panfotocoagulao a laser continue em uso em certos casos. Apesar do progresso, os desafios persistem em regies de baixa renda, onde a infraestrutura limitada dificulta o acesso ao diagnstico e tratamento oportunos. Destaca-se a importncia de implementar tecnologias como telemedicina e inteligncia artificial para melhorar a deteco precoce e reduzir a cegueira infantil causada pela ROP.
Palavras-chave: Retinopatia da prematuridade; manejo cirrgico; anti-VEGF; panfotocoagulao a laser; vitrectomia; telemedicina; inteligncia artificial; cegueira infantil.
Introduccin
La
Retinopata de la Prematuridad (ROP) es una de las principales causas de
ceguera infantil evitable desde 1940, estrechamente vinculada a la
supervivencia de neonatos prematuros y la inmadurez de la vascularizacin
retiniana, exacerbada por el uso inapropiado de oxgeno (Smith, 2004). Ms de
50,000 nios en el mundo sufren ceguera debido a la ROP. En Estados Unidos,
cada ao nacen entre 14,000 y 16,500 nios prematuros con peso inferior a 1250
gramos, de los cuales aproximadamente el 65% desarrolla algn grado de la
enfermedad. Alrededor del 7% requiere tratamiento y entre 400 y 600 casos
conducen a ceguera legal (Gilbert, 2008).
La prevalencia de la ROP es especialmente alarmante en Amrica Latina, donde
vara entre 6,6% y 82% para cualquier etapa de la enfermedad, y entre 1,2% y
23,8% para los casos que requieren tratamiento (Carrion, Filho, Tartarella,
Zin, & Jornada, 2011). Se han registrado tres epidemias de ROP: la primera
en pases desarrollados debido a la administracin descontrolada de oxgeno; la
segunda, asociada con avances tecnolgicos en neonatologa; y la tercera en
pases en vas de desarrollo, donde la falta de recursos ha incrementado la
incidencia (Hellstrm, Smith, & Dammann, 2013).
En los ltimos aos, los pases desarrollados han logrado reducir la incidencia
mediante estrategias de deteccin temprana, control del oxgeno y tratamientos
como la panfotocoagulacin con lser, las inyecciones de anti-VEGF y la
vitrectoma. Sin embargo, en regiones con recursos limitados, la prevalencia
sigue siendo elevada.
La telemedicina y la inteligencia artificial (IA) han demostrado ser herramientas prometedoras para el diagnstico temprano, brindando esperanza para reducir la incidencia de la enfermedad y la ceguera infantil globalmente (Hellstrm et al., 2013).
Por tanto, el objetivo de este estudio es describir la experiencia quirrgica en ROP en el Hospital Roberto Gilbert durante el periodo 2018-2023.
Metodologa
Este estudio retrospectivo y descriptivo fue realizado en el Hospital Dr. Roberto Gilbert E. de Guayaquil, Ecuador, con el objetivo de analizar los tipos de tratamiento quirrgico utilizados para la Retinopata de la Prematuridad (ROP) y su pronstico visual a corto plazo. La investigacin incluy a pacientes diagnosticados con ROP que recibieron tratamiento quirrgico, como panfotocoagulacin con lser, inyecciones de anti-VEGF y vitrectoma va pars plana, entre 2018 y 2023.
Los criterios de inclusin fueron neonatos con caractersticas en el fondo de ojo compatibles con ROP, lo que determin la necesidad de tratamiento, y que fueron tratados en el hospital durante el perodo de estudio. Se excluyeron los pacientes con otros trastornos o condiciones graves que pudieran interferir con el seguimiento adecuado o complicar el anlisis de los resultados. En total, se incluyeron 168 pacientes.
La recoleccin de datos se llev a cabo mediante la revisin de las historias clnicas electrnicas de los pacientes, lo que permiti documentar una serie de variables demogrficas, clnicas y visuales (Harron et al., 2017). Entre las variables demogrficas, se incluyeron la edad gestacional al nacimiento, el peso al nacer y la condicin clnica de los neonatos. Por otro lado, se recopilaron datos sobre el tipo de tratamiento quirrgico recibido, las complicaciones observadas durante el seguimiento y los resultados visuales post-tratamiento a corto plazo.
Se prest especial atencin a las complicaciones asociadas con los tratamientos que pudieran afectar la visin de los pacientes. Adems, se analiz el pronstico visual a corto plazo, que fue determinado a partir de las evaluaciones realizadas durante el seguimiento despus de las intervenciones.
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visin valiosa sobre la aplicacin de los distintos tratamientos quirrgicos utilizados en el Hospital Dr. Roberto Gilbert y su impacto en la mejora de la visin de los neonatos con ROP. A travs del anlisis de las variables clnicas y los resultados visuales, se pudo identificar qu tratamientos presentaron mejores resultados en trminos de preservacin de la visin y reduccin de complicaciones.
El estudio tambin permiti observar las particularidades de la ROP en el contexto del hospital, en cuanto a la prevalencia de los diferentes tipos de la enfermedad y su evolucin tras los tratamientos aplicados. En este sentido, los hallazgos pueden ser tiles para optimizar las estrategias de tratamiento y seguimiento, con el objetivo de mejorar los resultados visuales a largo plazo en neonatos con ROP. Los datos obtenidos contribuirn a la mejora continua en el manejo de esta enfermedad y permitirn la implementacin de estrategias ms efectivas para prevenir la ceguera infantil debido a la ROP.
El estudio fue aprobado por el Comit de tica del hospital, garantizando el cumplimiento de los principios ticos en la investigacin mdica, como el respeto por la privacidad de los pacientes y la confidencialidad de los datos (World Medical Association, 2013). Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con las normativas ticas nacionales e internacionales. No se cont con consentimiento informado de los tutores de los pacientes al tratarse de un estudio retrospectivo.
Resultados
Se analizaron los datos de 168 pacientes diagnosticados ROP. La mayora de ellos recibieron tratamiento mediante inyecciones intravtreas, que fueron el procedimiento ms comn, seguido de fotocoagulacin lser y, en casos ms graves, de vitrectoma pars plana.
En cuanto a la distribucin por sexo, el 54.8% de los casos correspondieron a pacientes masculinos, mientras que el 45.2% restante fueron pacientes femeninas. La media de edad gestacional de los pacientes al momento de nacimiento fue de 30 semanas, con un rango que oscil entre 25 y 40 semanas. El peso al nacer promedio de los neonatos fue de 1200 g, con un rango de 500 a 2700 g.
Con respecto a la prevalencia de anemia, la mayora de los pacientes (un 59.4%) no presentaron esta patologa, lo que sugiere una baja incidencia de anemia en esta cohorte, a pesar de que la mayora de los pacientes provienen de reas ubicadas por encima del nivel del mar. En relacin al requerimiento de oxgeno durante la hospitalizacin, el 26.8% de los pacientes necesitaron oxgeno durante un promedio de 8 semanas, seguido por el 20.7% que requiri oxgeno durante 3 semanas, y el 15.9% de los pacientes que lo necesitaron solo por 7 das.
En cuanto a la zona de compromiso retiniano, la mayor prevalencia se observ en la zona II, con un 36% de los casos, seguida de la zona III con un 32%, y finalmente la zona I con el 31% restante. En trminos de los estados de la enfermedad, el estado 3 fue el ms prevalente, con un total de 38 casos afectados, seguido por el estado 4a con 24 casos, el estado 4b con 17 casos, y finalmente los estados 1 y 2 con 13 y 14 ojos respectivamente.
El tratamiento ms realizado fue la inyeccin intravtrea, realizada en 95 procedimientos, seguida de la fotocoagulacin lser en 41 casos, el procedimiento combinado de fotocoagulacin + anti-VEGF se present en 5 casos y, en los casos ms graves, se realiz vitrectoma pars plana en 9 casos. Estos resultados reflejan la variedad de opciones teraputicas utilizadas segn la gravedad y extensin de la enfermedad.
Los resultados de este estudio muestran predominio de casos en el sexo masculino, con un tratamiento ms frecuente basado en inyecciones intravtreas. La mayora de los pacientes presentaron un pronstico visual relativamente favorable con seguimiento adecuado, aunque los casos ms graves requirieron intervenciones quirrgicas ms complejas.
Discusin
La Retinopata de la Prematuridad (ROP) sigue siendo un desafo significativo en la oftalmologa peditrica, debido a su prevalencia en pases en vas de desarrollo y la complejidad de su manejo. Aunque los avances en su tratamiento son notables, sigue representando un reto, especialmente en reas con recursos limitados.
En Amrica Latina y el mundo, ha habido avances significativos en el tratamiento de la ROP, particularmente con tecnologas como el lser y las inyecciones intravtreas de anti-VEGF. En el Hospital Roberto Gilbert de Guayaquil, Ecuador, se prioriza el uso de inyecciones intravtreas, como el bevacizumab, debido a que es menos invasivo y ofrece mejores resultados en algunas ocasiones (Hellstrm, Smith, & Dammann, 2013). Este tratamiento ha demostrado ser eficaz para detener la progresin de la enfermedad, como se evidencia en varios estudios internacionales (Moshfeghi & Berrocal, 2011).
Un estudio relevante es el BEAT-ROP, realizado entre 2009 y 2013 en Mxico, con 150 neonatos prematuros. Este estudio mostr que las inyecciones de anti-VEGF, como el bevacizumab, son efectivas para detener la neovascularizacin anormal, con menores tasas de recurrencia en comparacin con el lser, especialmente en la zona I de la retina. Adems, los anti-VEGF tienen menos efectos secundarios a largo plazo que la panfotocoagulacin lser, lo que los convierte en una opcin atractiva, sobre todo para neonatos extremadamente prematuros (Moshfeghi & Berrocal, 2011).
En Brasil, se realiz una revisin sistemtica sobre la eficacia del bevacizumab en comparacin con el lser. Los resultados tambin fueron positivos, lo que ayud a popularizar el uso de este frmaco en pases donde el acceso a lser es limitado (Mozetic, Cruz, Cruz, Polizelli, & Moraes, 2021). El bevacizumab ha demostrado ser una opcin viable para tratar la ROP en regiones con poca infraestructura.
A pesar del aumento en el uso de anti-VEGF, la panfotocoagulacin lser sigue siendo uno de los tratamientos ms comunes, especialmente en casos menos graves. Este tratamiento gan popularidad en la dcada de 1980, tras el estudio CRYO-ROP, realizado en Estados Unidos y Canad. Este estudio demostr que la crioterapia era efectiva para prevenir la ceguera en neonatos prematuros con ROP avanzada, aunque ms tarde se sustituy por la fotocoagulacin con lser (Palmer, 1990).
En Amrica Latina y el Caribe, un estudio multicntrico evalu la prevalencia de la ROP en la regin, mostrando una alta incidencia de la enfermedad. Aunque el tratamiento con lser sigue siendo el ms utilizado, el estudio destac la falta de infraestructura en muchos pases, lo que dificulta la implementacin de estrategias de deteccin temprana (Arnesen, Durn, Silva, & Brumana, 2016). Adems, el lser puede causar dao colateral a la retina sana, incrementando el riesgo de miopa magna y prdida de visin perifrica. Estos efectos han generado inters en tratamientos alternativos como las inyecciones de anti-VEGF.
La introduccin de tecnologas como la telemedicina y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser til para superar estas limitaciones. La IA, por ejemplo, ha mostrado ser efectiva en la deteccin temprana de casos graves, superando a veces la precisin de expertos humanos. El sistema i-ROP utiliza IA para evaluar imgenes retinianas, mejorando el acceso a atencin especializada (Lanzelotte et al., 2022). A pesar de los avances, persisten desafos importantes, especialmente en pases en vas de desarrollo. La falta de acceso a tratamientos adecuados, la infraestructura insuficiente y los recursos limitados para acceder a tecnologas siguen siendo obstculos significativos (Mozetic et al., 2021).
Aunque los avances en el tratamiento de la ROP, como el uso de bevacizumab y lser, han sido notables, la prevalencia sigue siendo alta, especialmente en Amrica Latina. La mejora en las opciones teraputicas, el acceso a tecnologas innovadoras como la telemedicina y la IA, y la implementacin de estrategias de deteccin temprana son esenciales para reducir la carga de la enfermedad y prevenir la ceguera infantil.
Conclusiones
La administracin de anti-VEGF ha demostrado ser una opcin segura y viable en el tratamiento de la ROP, especialmente en casos graves.
Aunque la panfotocoagulacin lser sigue siendo el tratamiento estndar para casos moderados, las inyecciones de anti-VEGF estn ganando terreno frente al lser , as lo demuestran estudios internacionales, y el Hospital Roberto Gilbert en Ecuador no es la excepcin. Sin embargo, se necesita un seguimiento a largo plazo para evaluar sus efectos en el desarrollo ocular y sistmico de los pacientes.
La ROP sigue siendo una de las principales causas de ceguera infantil, particularmente en pases con sistemas de salud deficientes. El diagnstico y tratamiento temprano son cruciales para prevenir complicaciones a largo plazo. Nuevas tecnologas, como la telemedicina y la IA, ofrecen una oportunidad para mejorar la deteccin y manejo de la enfermedad, aunque los desafos en accesibilidad para regiones con recursos limitados persisten. Por ello, es crucial continuar promoviendo la investigacin, mejorar las infraestructuras sanitarias, optimizar el acceso a tecnologas avanzadas y fomentar la cooperacin internacional.
Referencias
1. Arnesen, L., Durn, P., Silva, J., & Brumana, L. (2016). A multi-country, cross-sectional observational study of retinopathy of prematurity in Latin America and the Caribbean.
2. Carrion, J. Z., Filho, J. B., Tartarella, M. B., Zin, A. A., & Jornada, I. D. (2011). Prevalence of retinopathy of prematurity in Latin America. Clinical Ophthalmology (Auckland, N.Z.).
3. Gilbert, C. (2008). Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and implications for control. Early Human Development.
4. Harron, K., Dibben, C., Boyd, J., Hjern, A., Azimaee, M., Barreto, M. L., & Goldstein, H. (2017). Challenges in administrative data linkage for research. Big Data & Society, 4(2), 112. https://doi.org/10.1177/2053951717745678
5. Hellstrm, A., Smith, L. E. H., & Dammann, O. (2013). Retinopathy of prematurity. The Lancet, 382(9902), 14451457.
6. Lanzelotte, V., Vieira, A. A., Monteiro Fonseca, A. B., Eduardo da Silva, J., Gonet, B., & Bueno, A. C. (2022). ROP screening with the Pictor Plus camera: A telemedicine solution for developing countries.
7. Moshfeghi, D. M., & Berrocal, A. M. (2011). Retinopathy of prematurity in the time of bevacizumab: Incorporating the BEAT-ROP results into clinical practice. Ophthalmology.
8. Mozetic, V., Cruz, M. F. S., Cruz, N. F. S., Polizelli, M. U., & Moraes, N. S. B. (2021). Analysis of Cochrane Systematic Reviews about retinopathy of prematurity. Revista Brasileira de Oftalmologia.
9. Palmer, E. A. (1990). Results of U.S. randomized clinical trial of cryotherapy for ROP (CRYO-ROP). Documenta Ophthalmologica.
10. Smith, L. E. H. (2004). Pathogenesis of retinopathy of prematurity. Seminars in Neonatology.
11. World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 21912194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/