Estrategias de prevención de intentos autolíticos en estudiantes de enfermería

Cristhian Xavier Rochina Azas, Marilyn Juliana Sánchez Remache, Mariela Isabel Gaibor González, Ximena Alexandra Saltos Saltos

Resumen


Los intentos autolíticos constituyen un problema de salud pública relevante a nivel mundial, con una creciente incidencia entre la población estudiantil. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de intentos autolíticos en estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, analítico y descriptivo, con un diseño de campo no experimental. Como instrumento, se aplicó la escala de riesgo suicida de Plutchik a una muestra de 238 estudiantes. Los hallazgos revelaron que el 37,8% de los participantes reportó dificultades para conciliar el sueño, lo que podría afectar negativamente su salud física y mental. Además, el 39,5% manifestó temor a perder el control sobre sí mismos en determinadas situaciones. En cuanto al riesgo suicida, el 84,5% indicó no haber tenido intenciones suicidas, mientras que un preocupante 15,5% admitió haber intentado quitarse la vida. Se concluye que los factores que impactan la salud mental de los estudiantes de enfermería están vinculados principalmente con su entorno familiar y las demandas de su formación académica. Entre estos factores destacan las presiones familiares, como expectativas desmedidas y conflictos emocionales, que aumentan los niveles de estrés y ansiedad, afectando el bienestar integral del estudiante y generando desequilibrios en su salud mental (Sánchez & Rochina, 2024).


Palabras clave


Intentos autolíticos; estudiantes; prevalencia; riesgo suicida; salud mental.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Astres, L., González, P., & Pérez, R. (2020). Autoestima y locus de control en estudiantes universitarios: Factores de riesgo suicida. Revista de Psicología Aplicada, 35(2), 45-57.

Bravo, W., Cabellos, A., Santa Cruz, H., & Chavez, G. (2020). Expresión de la ira estado-rasgo en jóvenes, según factores sociodemográficos. Universidad César Vallejo. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54809/Bravo_PWDA-Cabellos_ZAV-SD.pdf?sequence=1

Bustos Toscano, A. (2018). Estrés académico y bienestar emocional en estudiantes universitarios en Ecuador. Universidad Técnica de Ambato.

Cantos, M., & Mendoza, J. (2022). Factores de riesgo y resiliencia en conductas autolesivas en universitarios de ciencias de la salud. Revista de Salud Mental, 18(1), 23-34.

Castro, G., & Fernández, L. (2023). Programas comunitarios para la prevención de conductas autolíticas en jóvenes. Universidad Nacional de Loja.

Fuenzalida, J., Cabrera, P., Jáuregui, G., & Aceituno, R. (2023). Ideales de rendimiento y autonomía en jóvenes universitarios con conducta suicida: Una mirada desde los relatos de vida. Universidad de Chile. Retrieved from https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/197620/Ideales-de-rendimiento-y-autonom%C3%ADa-en-j%C3%B3venes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, R. (2020). Ideación suicida y estrés en estudiantes de ciencias de la salud. Revista de Salud Pública y Educación, 12(4), 56-63.

Herrera, F., & Muñoz, S. (2021). Impacto del apoyo social en la salud mental de estudiantes de enfermería. Revista de Investigación Educativa, 14(3), 72-84.

Llivisaca, J., & Cordero, L. (2022). Análisis de la calidad del sueño en pacientes de la Clínica Uniaméricana. Universidad del Azuay. Retrieved from https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11677/1/17206.pdf

Mera, P., & López, A. (2022). Acceso limitado a servicios de salud mental en Ecuador: Un análisis desde la salud pública. Universidad Central del Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2021). Lineamientos operativos para la atención a personas con intención y/o intentos suicidas en establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Retrieved from https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf

Muñoz, K., Arevalo, C., Tipan, J., & Morocho, M. (2021). Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes. SEPP. Retrieved from https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1222375/a6-depresion-y-factores-asociados-a-depresion-en-adolescentes-_vsde5F6.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, junio 17). Suicidio. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023, septiembre 27). Trastornos de ansiedad. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Suicidio. Retrieved from https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

Pacheco, A., Rodríguez, L., & Ruiz, S. (2017). Estrés y ansiedad en estudiantes de ciencias de la salud. Revista de Psicología Clínica, 15(2), 45-58.

Ramirez, L. (2023). Prevalencia de autolesiones en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Revista Internacional de Psicología, 20(3), 88-102.

Sánchez, M., & Rochina, C. (2024). Presiones académicas y su impacto en la salud mental de estudiantes de enfermería. Universidad Estatal de Bolívar.

Silva, A., Ferreira, J., & Souza, R. (2020). Resiliencia y locus de control en ideación suicida: Estudio en estudiantes universitarios de Brasil. Revista Latinoamericana de Salud Mental, 30(1), 89-97.

Tigrero, J., Tomala, D., & García, A. (2020). Trastornos del sueño y su relación con el bienestar físico en el grupo de adultos mayores de la Comuna Valdivia, 2020. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Retrieved from https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5422/1/UPSE-TEN-2020-0016.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9453

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/