Estrategias de prevencin de intentos autolticos en estudiantes de enfermera

 

Strategies for preventing suicide attempts in nursing students

 

Estratgias para preveno de tentativas de suicdio em estudantes de enfermagem

 

Cristhian Xavier Rochina-Azas I
crirochina@mailes.eub.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9654-8039 
,Marilyn Juliana Snchez-Remache II
marilysanchez@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4100-3179
Mariela Isabel Gaibor-Gonzlez III
mgaibor@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8937-0272

,Ximena Alexandra Saltos-Saltos IV
xisaltos@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0775-0547
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: crirochina@mailes.eub.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de marzo de 2025 *Aceptado: 19 de abril de 2025 * Publicado: 07 de mayo de 2025

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   III.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestra de Gerencia en Salud, Diplomado Superior en Gestin y Planificacin Educativa, Doctorado en Ciencias Pedaggicas en la Repblica de Cuba Docente principal en la Universidad Estatal de Bolvar. Guaranda, Ecuador.

   IV.            Licenciado en Ciencias de la Enfermera. Universidad Estatal de Bolvar. Guaranda, Ecuador.


Resumen

Los intentos autolticos constituyen un problema de salud pblica relevante a nivel mundial, con una creciente incidencia entre la poblacin estudiantil. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de intentos autolticos en estudiantes de la carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Bolvar. Se desarroll una investigacin de enfoque cuantitativo, analtico y descriptivo, con un diseo de campo no experimental. Como instrumento, se aplic la escala de riesgo suicida de Plutchik a una muestra de 238 estudiantes. Los hallazgos revelaron que el 37,8% de los participantes report dificultades para conciliar el sueo, lo que podra afectar negativamente su salud fsica y mental. Adems, el 39,5% manifest temor a perder el control sobre s mismos en determinadas situaciones. En cuanto al riesgo suicida, el 84,5% indic no haber tenido intenciones suicidas, mientras que un preocupante 15,5% admiti haber intentado quitarse la vida. Se concluye que los factores que impactan la salud mental de los estudiantes de enfermera estn vinculados principalmente con su entorno familiar y las demandas de su formacin acadmica. Entre estos factores destacan las presiones familiares, como expectativas desmedidas y conflictos emocionales, que aumentan los niveles de estrs y ansiedad, afectando el bienestar integral del estudiante y generando desequilibrios en su salud mental (Snchez & Rochina, 2024).

Palabras clave: Intentos autolticos; estudiantes; prevalencia; riesgo suicida; salud mental.

 

Abstract

Self-harm attempts constitute a significant public health problem worldwide, with a growing incidence among the student population. The present study aims to determine the prevalence of self-harm attempts among nursing students at the State University of Bolvar. A quantitative, analytical, and descriptive study was conducted, with a non-experimental field design. The Plutchik Suicide Risk Scale was used as an instrument to assess the risk of suicide in a sample of 238 students. The findings revealed that 37.8% of participants reported difficulty falling asleep, which could negatively affect their physical and mental health. Furthermore, 39.5% expressed fear of losing control in certain situations. Regarding suicide risk, 84.5% reported not having had suicidal intentions, while a worrying 15.5% admitted to having attempted suicide. It is concluded that the factors that impact the mental health of nursing students are primarily linked to their family environment and the demands of their academic training. These factors include family pressures, such as excessive expectations and emotional conflicts, which increase stress and anxiety levels, affecting the student's overall well-being and generating imbalances in their mental health (Snchez & Rochina, 2024).

Keywords: Suicide attempts; students; prevalence; suicide risk; mental health.

 

Resumo

A tentativa de suicdio um problema significativo de sade pblica no mundo todo, com incidncia crescente entre a populao estudantil. O presente estudo tem como objetivo determinar a prevalncia de tentativas de suicdio entre estudantes de enfermagem da Universidade Estadual Bolvar. Foi desenvolvida uma abordagem quantitativa, analtica e descritiva, com um delineamento de campo no experimental. Como instrumento, foi aplicada a escala de risco de suicdio de Plutchik a uma amostra de 238 estudantes. Os resultados revelaram que 37,8% dos participantes relataram dificuldade para adormecer, o que pode afetar negativamente sua sade fsica e mental. Alm disso, 39,5% expressaram medo de perder o controle sobre si mesmos em determinadas situaes. Em relao ao risco de suicdio, 84,5% relataram no ter tido intenes suicidas, enquanto preocupantes 15,5% admitiram ter tentado suicdio. Conclui-se que os fatores que impactam a sade mental dos estudantes de enfermagem esto ligados principalmente ao seu ambiente familiar e s exigncias de sua formao acadmica. Entre esses fatores esto as presses familiares, como expectativas excessivas e conflitos emocionais, que aumentam os nveis de estresse e ansiedade, afetando o bem-estar geral do aluno e gerando desequilbrios em sua sade mental (Snchez & Rochina, 2024).

Palavras-chave: Tentativas de suicdio; estudantes; prevalncia; risco suicida; sade mental.

 

Introduccin

Los intentos autolticos y el riesgo suicida representan un problema de salud pblica global con consecuencias devastadoras tanto para las personas afectadas como para sus familias y comunidades. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2021), cada ao, ms de 700,000 personas mueren por suicidio, lo que lo posiciona como la cuarta causa de muerte en personas de 15 a 29 aos. Adems, se estima que por cada suicidio consumado, existen al menos 20 intentos fallidos, lo que amplifica la magnitud de esta problemtica. La mayor parte de estas muertes ocurre en pases de ingresos bajos y medios, donde el acceso a servicios de salud mental suele ser limitado (OMS, 2021).

En el contexto latinoamericano, la situacin no es menos alarmante. De acuerdo con la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2021), entre 2015 y 2019, la regin registr aproximadamente 98,000 muertes por suicidio, siendo los hombres los ms afectados, con tasas tres veces superiores a las de las mujeres. En Ecuador, el suicidio se ha consolidado como una de las principales causas de mortalidad en jvenes, especialmente en adolescentes y adultos jvenes. Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2019), el 17,8% de las muertes en personas de 12 a 17 aos se atribuye al suicidio, y estas cifras no han mostrado una tendencia a la baja en los ltimos aos (MINEDUC, 2023). Adems, la evidencia sugiere que el acceso limitado a servicios especializados de salud mental en Ecuador contribuye a que estas cifras permanezcan elevadas (Mera & Lpez, 2022).

En el mbito universitario, los estudiantes de Enfermera constituyen una poblacin especialmente vulnerable. Factores como la alta exigencia acadmica, la sobrecarga de responsabilidades, la falta de sueo y los desafos emocionales asociados con la exposicin a situaciones de sufrimiento y muerte en su formacin profesional pueden generar niveles elevados de estrs, ansiedad y depresin (Pacheco et al., 2017). Estos elementos, sumados a problemticas personales y familiares, incrementan el riesgo de conductas suicidas (Cantos & Mendoza, 2022). Un estudio reciente encontr que los estudiantes de ciencias de la salud presentan una alta prevalencia de ideacin suicida y autolesiones, con cifras que oscilan entre el 11% y el 32% dependiendo del nivel de estudio y contexto especfico (Guzmn, 2020; Ramirez, 2023). Adicionalmente, investigaciones como las de Herrera y Muoz (2021) destacan que la falta de apoyo social y acadmico agrava estas problemticas en estudiantes de salud.

La evidencia sugiere que variables psicolgicas como la autoestima, la resiliencia y el locus de control desempean un papel determinante en el riesgo suicida. Segn Astres et al. (2020), una baja autoestima y una limitada capacidad de adaptacin a situaciones adversas correlacionan negativamente con el bienestar emocional de los estudiantes. Adems, los individuos que presentan un locus de control externo, es decir, que perciben que las consecuencias de sus acciones dependen de factores externos fuera de su control, tienden a experimentar mayores niveles de desesperanza y desmotivacin, lo que incrementa el riesgo de conductas autolesivas y suicidas. Lo anterior coincide con estudios realizados en Brasil, donde se identific que la falta de resiliencia y el locus de control externo son predictores importantes de ideacin suicida en universitarios (Silva et al., 2020).

Desde la perspectiva de la salud mental, la identificacin de estos factores es crucial, ya que permite disear estrategias preventivas que respondan a las necesidades particulares de los estudiantes de Enfermera. En un estudio realizado en Ecuador, se destac que las presiones familiares, las expectativas acadmicas desproporcionadas y los conflictos emocionales son factores que exacerban el estrs y la ansiedad en esta poblacin, generando un desequilibrio en su bienestar integral (Bustos Toscano, 2018; Snchez & Rochina, 2024). Por su parte, autores como Castro y Fernndez (2023) subrayan que las intervenciones tempranas, enfocadas en fortalecer la salud mental a travs de la educacin y programas comunitarios, son esenciales para prevenir conductas autolticas en jvenes universitarios. Asimismo, el desarrollo de programas enfocados en fortalecer la autoestima y la resiliencia, as como en promover habilidades de afrontamiento saludable, se presenta como una solucin efectiva para reducir el riesgo de conductas autolticas (Cantos & Mendoza, 2022).

La relevancia de este estudio radica en su enfoque especfico hacia la poblacin estudiantil de Enfermera, quienes, por la naturaleza de su formacin profesional, estn expuestos a mayores niveles de vulnerabilidad emocional. Al comprender la relacin entre la autoestima, la resiliencia y el locus de control con el riesgo de conductas suicidas, se pretende contribuir al desarrollo de intervenciones preventivas que fomenten el bienestar mental y emocional de los futuros profesionales de la salud.

 

Materiales y Mtodos

La presente investigacin se clasifica como un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, orientado a obtener informacin detallada sobre la prevalencia de intentos autolticos en estudiantes de la Carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Bolvar. El objetivo principal fue identificar patrones y tendencias relacionadas con el riesgo suicida en esta poblacin especfica, lo que permitir generar insumos para futuras intervenciones en el mbito de la salud mental.

Se utiliz un diseo de campo no experimental con un corte transversal, en el cual los datos fueron recolectados en el contexto natural de los participantes durante el perodo de septiembre a diciembre de 2024. Este tipo de diseo resulta adecuado para analizar fenmenos que ya han ocurrido sin manipular las variables estudiadas, facilitando una observacin objetiva de la realidad (Hernndez Sampieri et al., 2019).

La poblacin de estudio estuvo constituida por 625 estudiantes matriculados en la Carrera de Enfermera. Para determinar el tamao de la muestra, se aplic la frmula para poblaciones finitas, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. El resultado fue una muestra representativa de 248 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilstico. La frmula utilizada fue:

Donde:

N=625 (tamao de la poblacin)

Z=1.96Z = 1.96Z=1.96 (valor correspondiente al 95% de confianza)

p=0.5p = 0.5p=0.5 (proporcin esperada)

e=0.05e = 0.05e=0.05 (margen de error).

La recoleccin de datos se realiz a travs de un cuestionario estructurado de 15 preguntas cerradas, administrado en lnea mediante la plataforma Google Forms, facilitando la participacin voluntaria y confidencial de los estudiantes. Como instrumento principal, se utiliz la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, ampliamente validada y reconocida por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Esta escala evala factores emocionales y conductuales asociados al riesgo suicida, permitiendo identificar con precisin la prevalencia de conductas autolticas en la poblacin estudiada.

Los datos obtenidos fueron procesados y analizados utilizando el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el cual permiti realizar anlisis descriptivos de frecuencias, porcentajes y correlaciones. Las respuestas fueron tabuladas y representadas en grficos y tablas para facilitar su interpretacin. Este anlisis permiti identificar las caractersticas ms relevantes del fenmeno estudiado, as como los factores asociados que podran estar incidiendo en los intentos autolticos.

El enfoque integral adoptado en esta investigacin proporcion una comprensin profunda de las variables relacionadas con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermera, destacando la necesidad urgente de implementar intervenciones en salud mental que promuevan su bienestar emocional y psicolgico.

 

Resultados

Los resultados obtenidos a partir de la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik aplicada a 238 estudiantes de la Carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Bolvar que se muestran en la figura 1 permiten identificar indicadores relevantes relacionados con la salud mental de esta poblacin.

 

Figura 1: Escala de Riesgo Suicida de Plutchik

Output image

Fuente: Autores, 2024

 

En lo referente a problemas de sueo, el 37,8% de los estudiantes report dificultades para conciliar el sueo, lo que podra relacionarse con niveles elevados de estrs y ansiedad propios de su formacin acadmica. Sin embargo, el 93,3% indic no depender de medicamentos como aspirinas o pastillas para dormir, lo que sugiere que la mayora enfrenta estas dificultades sin recurrir a frmacos. Estas cifras coinciden con estudios previos, como los de Llivisaca y Cordero (2022), donde se registr un bajo uso de medicamentos en contextos universitarios, reforzando la necesidad de intervenciones no farmacolgicas que mejoren el descanso y bienestar emocional.

En cuanto al control emocional, un 39,5% de los encuestados afirm haber sentido en algn momento que podra perder el control sobre s mismo. Esta situacin refleja una vulnerabilidad significativa que podra estar vinculada con situaciones de estrs acadmico, presin emocional y desafos personales. Del mismo modo, el 42,4% manifest poco inters en relacionarse con otras personas, lo cual es preocupante, ya que el aislamiento social suele asociarse con sntomas de depresin y problemas de ansiedad social. A pesar de ello, el 57,6% de los encuestados s mantiene inters en convivir con su entorno, lo que representa un factor protector importante.

Respecto a las percepciones sobre el futuro, se destaca que el 71,4% de los estudiantes mantiene una visin optimista, mientras que un 28,6% reporta pesimismo. Aunque la mayora de la poblacin encuestada proyecta esperanza sobre su futuro, el porcentaje restante sugiere que existen factores como problemas econmicos, acadmicos o emocionales que afectan su perspectiva. Esta tendencia es consistente con otros estudios universitarios, como el de Toledo et al. (2023), que encontraron altos niveles de incertidumbre entre los estudiantes.

Por otro lado, ms del 50% de los participantes experimentaron sentimientos negativos sobre s mismos. El 53,8% expres haberse sentido intil o inservible, mientras que el 63,9% admiti haber tenido deseos de abandonarlo todo. Estos resultados son alarmantes, ya que evidencian problemas de autoestima y frustracin que impactan directamente en el bienestar emocional y podran convertirse en factores de riesgo para ideacin suicida si no se abordan oportunamente.

En lo referente a la ideacin y conducta suicida, el 20,6% de los encuestados manifest haber considerado el suicidio en algn momento, y el 15,5% reconoci haber intentado quitarse la vida. Aunque la mayora, un 79,4%, no ha experimentado pensamientos suicidas, los porcentajes obtenidos reflejan la existencia de un grupo vulnerable que requiere atencin prioritaria. Estos hallazgos coinciden con investigaciones de Escobar et al. (2023), donde se report una prevalencia similar de ideacin suicida en estudiantes universitarios, lo que pone de manifiesto que este problema no es aislado y requiere acciones preventivas urgentes.

Finalmente, el estudio tambin resalta la estabilidad emocional de una parte considerable de la poblacin: el 97,1% indic no sentirse deprimido al momento del estudio y el 96,6% afirm no haber tenido deseos de daar a otros, lo que refleja un manejo adecuado de las emociones en la mayora de los encuestados. No obstante, la presencia de porcentajes menores pero significativos en los indicadores de ideacin suicida, sentimientos de inutilidad y desesperanza, subraya la necesidad de estrategias de intervencin temprana para fortalecer la salud mental y emocional de los estudiantes, as como promover un entorno acadmico que fomente la resiliencia y el bienestar.

 

Discusin

Los resultados permiten identificar patrones significativos relacionados con factores de riesgo y prevalencia de conductas autolticas. La discusin de estos hallazgos se estructura en funcin de los objetivos de la investigacin y se fundamenta en estudios previos, evidenciando tanto similitudes como diferencias relevantes.

En primer lugar, respecto al uso de frmacos para conciliar el sueo, los resultados muestran que el 93,3% de los estudiantes no consume medicamentos de este tipo, mientras que solo un 6,7% indic que s lo hace. Estos hallazgos coinciden con los estudios realizados por Llivisaca y Cordero (2022), quienes reportaron que el 82,5% de los participantes no recurra a medicamentos, y solo un pequeo porcentaje los utilizaba de manera ocasional. Sin embargo, en comparacin con los datos de Tigrero et al. (2020) en la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, donde el 75% no usaba frmacos y el 6,67% lo haca de forma ocasional, nuestro estudio presenta un menor consumo general. Esto sugiere que, aunque la dependencia de medicamentos no es alta, la dificultad para conciliar el sueo sigue siendo un problema significativo, reportado por el 37,8% de los estudiantes.

En cuanto a los sentimientos de inutilidad y fracaso, los resultados reflejan que ms del 50% de los estudiantes enfrentan pensamientos negativos sobre s mismos. El 53,8% seal haberse sentido intil o inservible, mientras que el 63,9% admiti haber experimentado deseos intensos de abandonar todo. Este panorama es alarmante, ya que refleja problemas de autoestima y una vulnerabilidad emocional considerable en los estudiantes de Enfermera, similar a lo encontrado por Macias y Alvarado (2022), donde el 67,9% de los estudiantes de Psicologa compartan estos sentimientos. Estos datos destacan la necesidad urgente de estrategias que fomenten la resiliencia y el bienestar emocional.

Por otro lado, en relacin con la ideacin y los intentos suicidas, se identific que el 20,6% de los estudiantes ha considerado suicidarse en algn momento, mientras que el 15,5% ha intentado quitarse la vida. Estos resultados, aunque preocupantes, se asemejan a los hallazgos de Fuenzalida et al. (2023) en la Universidad de Chile, donde la mitad de la poblacin universitaria report ideacin suicida no concretada. El hecho de que ms del 15% haya realizado intentos autolticos indica una situacin crtica que debe ser abordada mediante intervenciones preventivas y deteccin temprana. Este problema tambin fue identificado por el departamento de bienestar estudiantil, que report casos de suicidios consumados vinculados a factores como problemas familiares, sentimentales y el consumo de sustancias.

Otro factor relevante es la prdida de control emocional reportada por el 39,5% de los estudiantes, quienes admitieron sentirse incapaces de controlar sus emociones en determinadas situaciones. Aunque la mayora no enfrenta este problema, una parte significativa de la poblacin presenta vulnerabilidad emocional. Esta situacin est relacionada con el estrs acadmico y la ansiedad, como lo evidencian estudios previos en contextos similares (Bravo et al., 2020), donde el 19,05% de los estudiantes expres intenciones de lastimar a otra persona debido a sentimientos de enojo o frustracin. En comparacin, los resultados del presente estudio muestran que la mayora de los encuestados maneja adecuadamente sus emociones, aunque persiste una minora vulnerable.

Finalmente, los resultados sobre percepcin del futuro muestran que el 71,4% de los estudiantes mantiene una visin optimista, mientras que un 28,6% reporta pesimismo. Aunque la mayora tiene expectativas positivas, este ltimo porcentaje no puede ser ignorado, ya que refleja la presencia de desesperanza, un factor clave en la aparicin de intentos autolticos. Estudios como los de Toledo et al. (2023) tambin reportaron niveles similares de pesimismo en estudiantes universitarios, vinculndolo con factores econmicos y experiencias negativas acumuladas.

Propuesta de estrategia de prevencin

La gua desarrollada (figura 2) como estrategia integral surge como una respuesta a la necesidad urgente de atender los intentos autolticos en estudiantes universitarios, identificados a travs de la investigacin realizada en la Carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Bolvar. Este recurso tiene como principal propsito fortalecer la prevencin temprana, proporcionando herramientas prcticas y educativas para la identificacin de seales de alerta, evaluacin del riesgo y ejecucin de intervenciones oportunas.

El contenido de la gua est diseado de manera modular, abordando temas esenciales como factores de riesgo, seales de alerta temprana, estrategias de intervencin inmediata y acciones a largo plazo que fomenten el bienestar emocional y psicolgico de los estudiantes. Adems, incluye mtodos de sensibilizacin para eliminar el estigma asociado a los problemas de salud mental, promoviendo un entorno acadmico seguro, emptico y preparado para actuar ante situaciones crticas.

Con un enfoque preventivo y educativo, la gua propone el desarrollo de redes de apoyo, programas de autocuidado y el fortalecimiento de habilidades de afrontamiento, asegurando que tanto estudiantes como docentes y personal administrativo participen activamente en la proteccin de la salud mental de la comunidad universitaria. Su implementacin no solo impactar positivamente en la reduccin de conductas autolesivas, sino que tambin contribuir a la formacin de profesionales resilientes y comprometidos con el cuidado integral de la salud.

Figura 2: Portada de la gua educativa desarrollada

La siguiente tabla presenta de forma resumida la gua, que responde a los hallazgos crticos obtenidos en el estudio realizado entre agosto y noviembre de 2024. Los resultados reflejan cmo la gua aborda las necesidades identificadas en la poblacin de riesgo y permite la aplicacin prctica de intervenciones especficas enfocadas en la deteccin temprana, la intervencin en crisis y la promocin del bienestar emocional.

 

Tabla 1: Secciones de la Gua Educativa

Seccin

Contenido

Acciones Propuestas

1. Presentacin

Contextualizacin y justificacin de la gua, destacando su relevancia para estudiantes en riesgo.

- Introduccin en charlas informativas a estudiantes y docentes.
- Distribucin de materiales explicativos.

2. Definicin del Problema

Explicacin de los intentos autolticos y distincin de conductas suicidas.

- Sesiones educativas para aclarar conceptos y desestigmatizar la temtica.

3. Factores de Riesgo

Identificacin de factores individuales (baja autoestima, impulsividad) y psicosociales (estrs, aislamiento).

- Talleres de identificacin y gestin de factores de riesgo.

4. Seales de Alerta

Descripcin de seales verbales (expresiones de desesperanza), emocionales, conductuales y fsicas.

- Simulaciones y actividades prcticas.
- Capacitacin docente para la deteccin temprana.

5. Evaluacin del Riesgo

Herramientas para identificar situaciones de riesgo: entrevistas clnicas y la Escala de Plutchik.

- Aplicacin de entrevistas estructuradas.
- Capacitacin en la aplicacin y anlisis de resultados.

6. Intervencin Temprana

Estrategias especficas para situaciones de alto y moderado riesgo.

- Alto riesgo: Derivacin inmediata a salud mental, acompaamiento constante.
- Moderado: Planes de seguridad y seguimiento.

7. Estrategias de Comunicacin

Tcnicas de comunicacin como la escucha activa, empata y refuerzo positivo.

- Entrenamiento en comunicacin efectiva para docentes y personal universitario.

8. Promocin de Factores Protectores

Fortalecimiento de redes de apoyo y habilidades socioemocionales.

- Creacin de programas de mentora.
- Talleres de manejo del estrs y autocuidado.

9. Educacin Comunitaria

Sensibilizacin y concienciacin sobre la prevencin de intentos autolticos en el entorno universitario.

- Charlas, campaas informativas y distribucin de materiales educativos.
- Actividades para reducir el estigma.

10. Prevencin a Largo Plazo

Seguimiento continuo y evaluacin peridica del riesgo en los estudiantes.

- Citas regulares con profesionales de la salud mental.
- Monitoreo y ajustes en las intervenciones.

 

Conclusiones

La investigacin sobre los intentos autolticos en estudiantes de la Carrera de Enfermera de la Universidad Estatal de Bolvar pone en evidencia una situacin crtica que impacta directamente en el bienestar emocional y psicolgico de los futuros profesionales de la salud. Los resultados obtenidos a travs de la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik revelan que un porcentaje significativo de los estudiantes ha manifestado pensamientos autolesivos, con un 15,5% que admiti haber intentado suicidarse y un 20,6% que report ideacin suicida en algn momento de su formacin. Estos datos reflejan la urgente necesidad de intervencin en esta poblacin estudiantil.

Los principales factores de riesgo identificados incluyen problemas de sueo, sentimientos de inutilidad, falta de control emocional y estrs acadmico. La combinacin de estos elementos, sumada a las exigencias propias de la formacin en enfermera, crea un entorno que puede incrementar la vulnerabilidad psicolgica. Las dificultades para conciliar el sueo reportadas por el 37,8% de los estudiantes, as como las emociones de inutilidad manifestadas por el 53,8%, son indicadores claros de la afectacin a su salud mental.

La gua educativa desarrollada como producto de este estudio proporciona un enfoque integral para la prevencin, identificacin temprana y manejo de situaciones de riesgo, proponiendo estrategias especficas de intervencin y fomento de factores protectores. Estas acciones incluyen la capacitacin del personal docente, la implementacin de entrevistas clnicas y planes de seguridad, y la creacin de redes de apoyo que promuevan un entorno universitario seguro y emptico. La sensibilizacin comunitaria tambin juega un papel crucial, ya que contribuye a la eliminacin del estigma asociado a los problemas de salud mental y facilita el acceso a recursos de ayuda.

Tambin, la atencin a los intentos autolticos no solo implica identificar y actuar sobre los factores de riesgo existentes, sino tambin fomentar un clima acadmico que priorice el cuidado integral de la salud mental de los estudiantes. La prevencin y la intervencin temprana, en conjunto con la educacin emocional y la creacin de sistemas de apoyo, resultan fundamentales para reducir la incidencia de estas conductas y promover el bienestar general de la comunidad universitaria.

Finalmente, es necesario que las autoridades universitarias implementen la Gua de Estrategias de Prevencin en el entorno acadmico, incorporndola como un recurso obligatorio en la formacin de estudiantes y docentes. La capacitacin constante en deteccin de seales de alerta y el fortalecimiento de protocolos de derivacin a servicios especializados deben ser prioridad. Adems, se recomienda crear un programa de seguimiento continuo para los estudiantes identificados en riesgo, a fin de brindarles apoyo emocional y psicolgico oportuno. Finalmente, es fundamental promover campaas de sensibilizacin y educacin comunitaria para eliminar el estigma en torno a la salud mental y fomentar la bsqueda de ayuda como un acto de fortaleza y autocuidado.

 

Referencias

1.      Astres, L., Gonzlez, P., & Prez, R. (2020). Autoestima y locus de control en estudiantes universitarios: Factores de riesgo suicida. Revista de Psicologa Aplicada, 35(2), 45-57.

2.      Bravo, W., Cabellos, A., Santa Cruz, H., & Chavez, G. (2020). Expresin de la ira estado-rasgo en jvenes, segn factores sociodemogrficos. Universidad Csar Vallejo. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54809/Bravo_PWDA-Cabellos_ZAV-SD.pdf?sequence=1

3.      Bustos Toscano, A. (2018). Estrs acadmico y bienestar emocional en estudiantes universitarios en Ecuador. Universidad Tcnica de Ambato.

4.      Cantos, M., & Mendoza, J. (2022). Factores de riesgo y resiliencia en conductas autolesivas en universitarios de ciencias de la salud. Revista de Salud Mental, 18(1), 23-34.

5.      Castro, G., & Fernndez, L. (2023). Programas comunitarios para la prevencin de conductas autolticas en jvenes. Universidad Nacional de Loja.

6.      Fuenzalida, J., Cabrera, P., Juregui, G., & Aceituno, R. (2023). Ideales de rendimiento y autonoma en jvenes universitarios con conducta suicida: Una mirada desde los relatos de vida. Universidad de Chile. Retrieved from https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/197620/Ideales-de-rendimiento-y-autonom%C3%ADa-en-j%C3%B3venes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7.      Guzmn, R. (2020). Ideacin suicida y estrs en estudiantes de ciencias de la salud. Revista de Salud Pblica y Educacin, 12(4), 56-63.

8.      Herrera, F., & Muoz, S. (2021). Impacto del apoyo social en la salud mental de estudiantes de enfermera. Revista de Investigacin Educativa, 14(3), 72-84.

9.      Llivisaca, J., & Cordero, L. (2022). Anlisis de la calidad del sueo en pacientes de la Clnica Uniamricana. Universidad del Azuay. Retrieved from https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11677/1/17206.pdf

10.  Mera, P., & Lpez, A. (2022). Acceso limitado a servicios de salud mental en Ecuador: Un anlisis desde la salud pblica. Universidad Central del Ecuador.

11.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (MSP). (2021). Lineamientos operativos para la atencin a personas con intencin y/o intentos suicidas en establecimientos del Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Retrieved from https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf

12.  Muoz, K., Arevalo, C., Tipan, J., & Morocho, M. (2021). Prevalencia de depresin y factores asociados en adolescentes. SEPP. Retrieved from https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1222375/a6-depresion-y-factores-asociados-a-depresion-en-adolescentes-_vsde5F6.pdf

13.  Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2021, junio 17). Suicidio. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

14.  Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2023, septiembre 27). Trastornos de ansiedad. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

15.  Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Suicidio. Retrieved from https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

16.  Pacheco, A., Rodrguez, L., & Ruiz, S. (2017). Estrs y ansiedad en estudiantes de ciencias de la salud. Revista de Psicologa Clnica, 15(2), 45-58.

17.  Ramirez, L. (2023). Prevalencia de autolesiones en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Revista Internacional de Psicologa, 20(3), 88-102.

18.  Snchez, M., & Rochina, C. (2024). Presiones acadmicas y su impacto en la salud mental de estudiantes de enfermera. Universidad Estatal de Bolvar.

19.  Silva, A., Ferreira, J., & Souza, R. (2020). Resiliencia y locus de control en ideacin suicida: Estudio en estudiantes universitarios de Brasil. Revista Latinoamericana de Salud Mental, 30(1), 89-97.

20.  Tigrero, J., Tomala, D., & Garca, A. (2020). Trastornos del sueo y su relacin con el bienestar fsico en el grupo de adultos mayores de la Comuna Valdivia, 2020. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Retrieved from https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5422/1/UPSE-TEN-2020-0016.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/