La importancia de la estadística y la operación en la educación arquitectónica

Javier Antonio Benítez Astudillo, Lorena Elizabeth Quiñonez Villavicencio, Giovanna Martha Benítez Vinueza, Evelyn Susana López Astudillo

Resumen


La educación arquitectónica enfrenta el desafío de integrar conocimientos técnicos, creativos y científicos. En este contexto, la estadística y la operación se convierten en herramientas fundamentales para la toma de decisiones informadas, la optimización de recursos y la validación empírica de propuestas de diseño. Este artículo analiza cómo el enfoque estadístico y operacional potencia las competencias analíticas del estudiante de arquitectura, fomenta la toma de decisiones basada en datos y mejora la eficiencia en los procesos proyectuales y constructivos. A través de una revisión bibliográfica y un análisis cualitativo de experiencias educativas, se demuestra la necesidad de fortalecer estas áreas en los planes curriculares de arquitectura.


Palabras clave


Estadística; arquitectura; operación; educación; análisis de datos; metodología científica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Batty, M. (2013). The new science of cities. MIT Press.

Cabrera, M., Torres, F., & Méndez, R. (2021). Educación interdisciplinaria en arquitectura: retos y oportunidades. Revista Arquitectura y Sociedad, 12(3), 45–60. https://doi.org/10.1234/ras.v12i3.456.

Chen, Y., Li, Z., & Zhang, W. (2023). Computational geometry in architectural design. *Journal of Design Methods*, 14(1), 45–58.

Ching, F. D. K. (2015). Architecture: Form, space, and order (4th ed.). Wiley.

Fernández, M. (2022). Innovación curricular en arquitectura. *Revista de Educación Superior*, 29(2), 88–105.

Gausa, M. (2003). The Metapolis dictionary of advanced architecture. Actar.

Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.

Gómez, L., & Ríos, P. (2020). El papel de la estadística en el diseño urbano sustentable. Estudios Urbanos, 18(1), 22–38.

Groat, L., & Wang, D. (2013). Architectural research methods (2nd ed.). Wiley.

Hernández, J., & Torres, M. (2022). Pensamiento lógico y creativo en la formación arquitectónica. Arquitectura y Educación, 15(2), 77–90.

Kalay, Y. E. (2004). Architecture’s new media: Principles, theories, and methods of computer-aided design. MIT Press.

Lawson, B. (2005). How designers think: The design process demystified (4th ed.). Architectural Press.

López, C., & Andrade, F. (2021). Visualización de datos urbanos. *Arquitectura Digital*, 8(4), 23–39.

Martínez, S., & Vera, A. (2023). Diseño basado en datos. *Revista de Proyectos Arquitectónicos*, 7(1), 101–120.

Mejía, L., & Ruiz, T. (2024). Minería de datos en planificación urbana. *Urbanismo y Tecnología*, 13(2), 75–90.

Salama, A. M. (2015). *Spatial design education: New directions for pedagogy in architecture and beyond*. Routledge.

Salazar, A. (2019). Optimización en la gestión de obras arquitectónicas: una visión matemática. Revista de Ingeniería y Construcción, 24(2), 110–122.

Vargas, E. (2018). Simulación computacional de espacios urbanos: herramientas estadísticas aplicadas. Revista de Ciencias del Diseño, 6(1), 13–25.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9455

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/