Perfil de Resistencia de Pseudomonas aeruginosa por infeccin nosocomial en pacientes atendidos en el Hospital de Infectologa Guayaquil 2020 2023
Resistance profile of Pseudomonas aeruginosa due to nosocomial infection in patients treated at the Guayaquil Infectious Diseases Hospital 2020-2023
Perfil de resistncia de Pseudomonas aeruginosa devido infeco nosocomial em pacientes tratados no Hospital de Doenas Infecciosas de Guayaquil 2020-2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pazmay-paul7288@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 13 de abril de 2025 * Publicado: 09 de mayo de 2025
I. Lic. Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Manab, Ecuador.
II. Dr. Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
Las infecciones nosocomiales representan un desafo en entornos hospitalarios, particularmente en unidades de cuidados intensivos donde los pacientes son ms susceptibles a contraer infecciones oportunistas. Pseudomonas aeruginosa es uno de los patgenos asociados a estas infecciones, causando complicaciones graves. El objetivo fue determinar el perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa por infeccin nosocomial en pacientes atendidos en el Hospital de Infectologa de Guayaquil, 2020 - 2023. Se realiz un estudio observacional, de tipo analtico, transversal y retrospectivo. La muestra consisti en 265 registros de cultivos microbiolgicos positivos a Pseudomonas aeruginosa, seleccionados bajo criterios. Los resultados evidenciaron que las infecciones nosocomiales causadas por Pseudomonas aeruginosa ocurridas con mayor frecuencia (p=0,001) fueron neumona (68,7%), infeccin del torrente sanguneo (15,1%) e infeccin del tracto urinario (9,8%), en menor frecuencia infeccin del sitio quirrgico y otitis media con 4,9% y 1,5%, respectivamente. El perfil de resistencia a los antimicrobianos evidenci porcentajes a Imipenem de 44,2%, Meropenem (42,3%), Cefepime (38,4%), Ciprofloxacina (37,7%), Piperaciclina-Tazobactan (37,4%), Ceftazidima (25,7%) y Aztreonam (8,3%). Se evidenci asociacin significativa (p<0,01) entre el perfil de resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa con las infecciones nosocomiales, especficamente con infeccin del torrente sanguneo, infeccin del tracto urinario e infeccin del sitio quirrgico. En conclusin, es evidente el alto potencial de resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa como patgeno nosocomial en este centro hospitalario durante los tres aos del estudio, lo que amerita vigilancia continua y la necesidad de mejorar el control de stas, basndose en informacin local.
Palabras clave: Epidemiologa; infecciones asociadas a atencin sanitaria; multirresistencia bacteriana; perfil de susceptibilidad microbiana.
Abstract
Nosocomial infections represent a challenge in hospital settings, particularly in intensive care units where patients are more susceptible to opportunistic infections. Pseudomonas aeruginosa is one of the pathogens associated with these infections, causing serious complications. The objective was to determine the resistance profile of Pseudomonas aeruginosa due to nosocomial infections in patients treated at the Guayaquil Infectious Diseases Hospital, 2020-2023. An observational, analytical, cross-sectional, and retrospective study was conducted. The sample consisted of 265 records of microbiological cultures positive for Pseudomonas aeruginosa, selected according to criteria. The results showed that the most frequently occurring nosocomial infections caused by Pseudomonas aeruginosa (p=0.001) were pneumonia (68.7%), bloodstream infection (15.1%) and urinary tract infection (9.8%), less frequently surgical site infection and otitis media with 4.9% and 1.5%, respectively. The antimicrobial resistance profile showed percentages to Imipenem of 44.2%, Meropenem (42.3%), Cefepime (38.4%), Ciprofloxacin (37.7%), Piperacycline-Tazobactan (37.4%), Ceftazidime (25.7%) and Aztreonam (8.3%). A significant association (p < 0.01) was found between the antimicrobial resistance profile of Pseudomonas aeruginosa and nosocomial infections, specifically bloodstream infections, urinary tract infections, and surgical site infections. In conclusion, the high potential for antimicrobial resistance of Pseudomonas aeruginosa as a nosocomial pathogen in this hospital during the three years of the study is evident. These warrants continued surveillance and the need to improve its control based on local information.
Keywords: Epidemiology; healthcare-associated infections; bacterial multidrug resistance; microbial susceptibility profile.
Resumo
As infeces nosocomiais representam um desafio em ambientes hospitalares, especialmente em unidades de terapia intensiva, onde os pacientes so mais suscetveis a infeces oportunistas. Pseudomonas aeruginosa um dos patgenos associados a essas infeces, causando complicaes graves. O objetivo foi determinar o perfil de resistncia de Pseudomonas aeruginosa devido infeco nosocomial em pacientes tratados no Hospital de Doenas Infecciosas de Guayaquil, 2020 - 2023. Foi realizado um estudo observacional, analtico, transversal e retrospectivo. A amostra foi composta por 265 registros de culturas microbiolgicas positivas para Pseudomonas aeruginosa, selecionados conforme critrios. Os resultados mostraram que as infeces nosocomiais mais frequentes causadas por Pseudomonas aeruginosa (p=0,001) foram pneumonia (68,7%), infeco da corrente sangunea (15,1%) e infeco do trato urinrio (9,8%), menos frequentemente infeco do stio cirrgico e otite mdia com 4,9% e 1,5%, respectivamente. O perfil de resistncia antimicrobiana apresentou percentuais para Imipenem de 44,2%, Meropenem (42,3%), Cefepima (38,4%), Ciprofloxacino (37,7%), Piperaciclina-Tazobactana (37,4%), Ceftazidima (25,7%) e Aztreonam (8,3%). Foi evidenciada associao significativa (p<0,01) entre o perfil de resistncia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa e infeces nosocomiais, especificamente com infeco da corrente sangunea, infeco do trato urinrio e infeco do stio cirrgico. Concluindo, fica evidente o alto potencial de resistncia antimicrobiana da Pseudomonas aeruginosa como patgeno nosocomial neste hospital durante os trs anos do estudo, o que justifica vigilncia contnua e a necessidade de aprimorar seu controle, com base em informaes locais.
Palavras-chave: Epidemiologia; infeces associadas assistncia sade; resistncia bacteriana a mltiplos medicamentos; perfil de suscetibilidade microbiana.
Introduccin
Las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria (IAAS), tambin conocidas como nosocomiales, se refieren a aquellas que una persona contrae mientras recibe tratamiento mdico por una condicin distinta. Las IAAS son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, y cada ao 2 millones de pacientes estadounidenses desarrollan IAAS. Esto da como resultado 90.000 muertes y miles de millones de dlares en gastos evitables cada ao. Las IAAS ms comunes incluyen entre otras, infecciones como las del torrente sanguneo (ITS) asociada a una va central, del tracto urinario (ITU) relacionadas con catter, del sitio quirrgico (ISQ), neumona adquirida en el hospital (NAH), y neumona asociada al respirador o ventilacin mecnica (NAV) (1).
Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) es una bacteria gramnegativa ampliamente distribuida, caracterizada por sus bajos requerimientos nutricionales y su capacidad para desarrollarse en diversos ambientes. Puede proliferar en agua, superficies, dispositivos mdicos y residuos hospitalarios, lo que la convierte en un microorganismo altamente adaptable. Es uno de los patgenos oportunistas que contribuye a las IAAS e infecta a pacientes con fibrosis qustica, quemaduras, inmunodeficiencias, enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), cncer e infecciones graves que requieren ventilacin, como COVID-19, neumona, ITS, ISQ, ITU, queratitis y otitis media (2).
Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antimicrobianos (RAM) representan un desafo crtico para la salud pblica a nivel mundial. En 2019, se estim que estas bacterias estuvieron relacionadas con aproximadamente 4,95 millones de muertes en todo el mundo, de las cuales 1,27 millones fueron directamente atribuibles a la resistencia antimicrobiana (3).
Pseudomonas aeruginosa est entre las bacterias asociadas a la RAM a nivel mundial. Junto con Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae y Acinetobacter baumannii, contribuy al 18,8% de todas las muertes relacionadas con RAM, lo que evidencia su impacto en la salud pblica. En el 2019 en la regin africana, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), estim que 1,05 millones de muertes estuvieron asociadas con RAM bacteriana, de las cuales 250.000 fueron directamente atribuibles a RAM (4). Un estudio multicntrico global inform una prevalencia del 4,1% de NAV, lo cual se asocia, adems, con una alta tasa de recurrencia y a menudo requiere un tratamiento prolongado. La bacteria P. aeruginosa es en la actualidad uno de los microorganismos de mayor impacto en las IASS (5).
La frecuencia de estas infecciones vara en los diferentes pases. En Espaa su prevalencia es de 10% y en Estados Unidos de Amrica (EE. UU) de 25%. Estas diferencias son debidas a factores como: tipo de hospital, de servicio, de antibiticos usados, de pacientes y rea geogrfica. La mortalidad se ubica entre 35 a 70% (6). Se ha sumado a esta problemtica, el aumento de la RAM observado en los ltimos aos, hacia antimicrobianos como carbapenmicos con actividad frente a Pseudomonas spp. Se han descrito diversos mecanismos para explicar este aumento de la resistencia, dentro de estos, la produccin de carbapenemasas, alteracin de las porinas y bombas de eflujo (7).
En Etiopa han evaluado la prevalencia de RAM en P. aeruginosa, con tasas de resistencia informada que van desde 0-100% en diferentes estudios (8). Aunque existe controversia, las infecciones por cepas con resistencia a mltiples frmacos (MDR) se asocian estadsticamente a una mayor mortalidad. Es una situacin que se est extendiendo en centros de salud y merece valorar su significancia clnica y analizar los factores predictivos y pronsticos, as como una permanente revisin de la prevalencia.
En Ecuador, las IAAS se registran como parte de la vigilancia a enfermedades de denuncia obligatoria; en el boletn epidemiolgico del periodo 20182021, se evidenci en los servicios de adultos, que las NAV mostraron una tasa de 14,1 episodios por el uso de ventilador mecnico en mil das, mientras que en las ITS, la tasa fue de 4,27 por el uso de catter venoso central cada mil das, lo que represent un incremento del 88% y 113,5% en comparacin con Chile y un 0,79% y 35,56% en comparacin con Per. En Pediatra, las NAV con 9,52 episodios por el uso de ventilador mecnico en mil das y las ITS con 6,55 episodios por el uso de catter venoso central cada mil das, tambin presentaron incremento significativo, duplicando las tasas de Chile en 228% y 151,92% y de Per en 196% y 142,59%, respectivamente (9).
Entender la magnitud y el impacto de la RAM en las infecciones causadas por P. aeruginosa es fundamental, considerando su papel significativo en las IAAS. Adems, ms all de su importancia local, comprender la magnitud de esta problemtica contribuir a las iniciativas de salud global destinadas a combatir la RAM, en particular contra patgenos MDR en entornos hospitalarios. Por lo tanto, esta investigacin plantea determinar el perfil RAM de P. aeruginosa en las infecciones nosocomiales de pacientes atendidos en el Hospital de Infectologa de Guayaquil, durante el periodo 2020 2023.
Situacin problemtica
El tiempo de hospitalizacin prolongado sobre todo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la utilizacin de antibiticos empricos provocan que las bacterias muten y adquieran mayor resistencia a stos. P. aeruginosa es un grave problema que favorece el progreso de la enfermedad e incrementa la permanencia del paciente en hospitalizacin, por lo que aparte de su impacto en la mortalidad y la discapacidad, la RAM tambin genera cargas econmicas sustanciales. Segn estimaciones del Banco Mundial, la RAM podra generar un gasto adicional en atencin mdica de 1 billn de dlares para el 2050. Tambin se estima que para el ao 2030, la RAM podra generar prdidas anuales en el producto interno bruto (PIB) global, con un impacto econmico que oscilara entre 1 y 3,4 billones de dlares (10).
De igual manera, el uso injusto y excesivo de antimicrobianos en distintos sectores, ha acelerado la proliferacin de patgenos resistentes, afectando a pases de todos los niveles de ingresos. Sin embargo, las consecuencias son particularmente severas en los pases de ingresos medios y bajos (PIMB), donde el acceso limitado a tratamientos adecuados y medidas de control agravan la crisis sanitaria. Factores como el uso inadecuado de antimicrobianos, el fcil acceso sin rcipe mdico, la falta de conciencia pblica sobre el uso adecuado y los sistemas de vigilancia reactivos y no preventivos, exacerban la prevalencia de infecciones causadas por patgenos RAM, particularmente en las naciones en desarrollo (11).
La OMS ha clasificado Pseudomonas aeruginosa resistente a los antimicrobianos como un patgeno de prioridad crtica, debido a su capacidad para desarrollar resistencia a mltiples tratamientos y su papel en infecciones graves en entornos hospitalarios. Esta clasificacin resalta la necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias teraputicas y medidas de control para combatir su impacto en la salud pblica (12).
Pseudomonas aeruginosa ha desarrollado resistencia a mltiples frmacos (MDR) modificando la permeabilidad de la membrana externa, utilizando bombas de eflujo, produciendo enzimas inactivadoras de antibiticos y facilitando la transferencia de genes de resistencia o sufriendo mutaciones, lo que dificulta el tratamiento de enfermedades infecciosas comunes (13).
P. aeruginosa ha emergido como una de las principales causas de infecciones nosocomiales, oportunista, con una amplia distribucin debido a su diversidad fenotpica y su metabolismo fcilmente adaptable a cualquier ambiente. Su creciente resistencia a los antibiticos convencionales se ve an ms favorecida por la formacin de biopelculas en las superficies, lo que le otorga una proteccin adicional contra los tratamientos antimicrobianos (14). Una vez que P. aeruginosa produce biopelculas para crear infecciones crnicas, sufre una secuencia de cambios que agravan la MDR, lo que hace que las infecciones difciles de tratar sean potencialmente fatales, particularmente en personas con la condicin hereditaria de fibrosis qustica y otras debilidades inmunolgicas (15).
Los aminoglucsidos han sido fundamentales en el tratamiento de infecciones nosocomiales causadas por P. aeruginosa durante ms de ocho dcadas. No obstante, el aumento progresivo de la RAM representa un desafo significativo, limitando su eficacia y demandando nuevas estrategias teraputicas para el manejo de estas infecciones. En un estudio en Irn se demostr una prevalencia de 48%, de cepas de P. aeruginosa resistentes a aminoglucsidos y el 94,7% resultaron con MDR y exhibieron capacidades de formacin de biopelculas y albergaron todos los genes asociados con la produccin de stas (16). Adems del impacto en la patogenicidad de P. aeruginosa, la correlacin entre la virulencia y la RAM tambin ha atrado el inters cientfico. Muchos estudios han informado de que la presencia o expresin de genes de virulencia est relacionada con la RAM, sin embargo, otros sugirieron que son antagnicos (17).
En Ecuador, la informacin sobre la carga de RAM, es limitada y escasa. Los reportes disponibles evidencian la utilizacin de forma inapropiada y sin control de los antibiticos, tanto en los humanos, como en los animales, lo que conlleva a un aumento desproporcionado de las IAAS, al comparar con otros pases de la regin (18, 19). El Centro Nacional de Referencia para la Resistencia a los Antimicrobianos (CRN-RAM) es el ente responsable de la vigilancia de la RAM en el pas y confirma y administra la informacin de los centros hospitalarios de la red, emitiendo directrices. Asimismo, sus estudios han revelado elevadas tasas de aislamientos de patgenos RAM en pacientes que acuden a hospitales o centros de servicios de salud, siendo ms altas en aislamientos de pacientes hospitalizados (20).
Satn y col. (21) realizaron un anlisis secundario de la epidemiologa de la RAM en Ecuador de bacterias aisladas de muestras de pacientes hospitalizados y ambulatorios para el ao 2018, evidencindose que el 77,1% de las bacterias fueron gramnegativas en 83% de pacientes ambulatorios y en 71% de hospitalizados.
Son pocos los estudios reportados al respecto en Ecuador, a pesar de existir el Plan Nacional para la Prevencin y Control de la RAM 2019-2023, faltan investigaciones respecto a P. aeruginosa asociada a la atencin mdica (20). Una investigacin reciente de Soria-Serraga y col. (22) donde se investig el alcance de la RAM para priorizar la utilidad de nuevos frmacos, evaluaron las caractersticas moleculares y los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana de Enterobacterales resistentes a carbapenmicos en Ecuador en el ao 2022. Demostrando que la epidemiologa de la resistencia a carbapenmicos en este pas est dominada por K. pneumoniae productora de carbapenemasas y tambin cepas de P. aeruginosa y A. baumannii extremadamente resistentes a frmacos (XDR), lo cual revel la urgente necesidad de implementar estrategias para reducir la propagacin de estas cepas en Ecuador.
Pseudomonas aeruginosa representa una amenaza significativa en entornos hospitalarios, especialmente en UCI, donde los pacientes son ms vulnerables a las infecciones. A pesar de los avances, esta bacteria ha demostrado una creciente resistencia, lo que complica su tratamiento y aumenta la morbilidad y mortalidad entre los pacientes infectados. Investigar los patrones de infeccin, las cepas predominantes y su RAM durante un perodo especfico, proporciona informacin valiosa para el desarrollo de estrategias de prevencin y tratamiento ms efectivas. Del mismo modo, P. aeruginosa multirresistente o MDR se encuentra entre los principales agentes causantes de IAAS en todo el mundo. Es uno de los patgenos prioritarios crticos actuales de la OMS para la vigilancia de la RAM y el descubrimiento de nuevos antibiticos (8). Sin embargo, hay escasez de datos sobre las infecciones nosocomiales causadas por estas bacterias en Ecuador.
Los beneficiarios directos de esta investigacin son los pacientes del Hospital de Infectologa y el personal del sistema de salud ecuatoriano. La vigilancia de las IAAS surge de la necesidad de prevenir y disminuir el contagio de infecciones en las instituciones; razn por la cual la informacin que se aporte permite identificar brotes, patron de ocurrencia, grupos ms expuestos y orientar las acciones preventivas y de control de manera eficaz y eficiente. En Ecuador se realiza la vigilancia de las IAAS en todos los grupos poblacionales que cumplen con los criterios establecidos. Esto ha sido progresivo a nivel nacional. Para el 2021, la red del Sistema Nacional de Salud haba incorporado 59 hospitales notificadores, siendo las de mayor nmero, Pichincha con 17 hospitales, Guayas con 11, Manab con 5 y Los Ros con 2 (18).
Adems, la presente investigacin aplicada, aporta al vaco cientfico en cuanto a la epidemiologa y la RAM de los aislados de P. aeruginosa en un centro notificador de IAAS y de vigilancia para RAM en Ecuador, lo que a su vez puede contribuir a la formulacin de polticas de salud pblica destinadas a combatir estas infecciones nosocomiales y optimizar los protocolos de tratamiento, lo que podra reducir la incidencia de las IAAS y mejorar los resultados clnicos. El uso de antimicrobianos ha desempeado un papel clave en la reduccin de la morbilidad y la mortalidad por infecciones microbianas en humanos, plantas y animales. Sin embargo, su uso excesivo ha acelerado la evolucin de la RAM (23).
Es de destacar, que la presente investigacin contribuye al fortalecimiento del Plan Nacional para la Prevencin y Control de la RAM al profundizar en el conocimiento de las IAAS causadas por P. aeruginosa y los perfiles de RAM, tambin es importante destacar que se fortalece el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) (24); y del Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025 del Ecuador (25).
El problema central radica en la RAM de P. aeruginosa, un patgeno oportunista asociado a infecciones nosocomiales que afecta significativamente a pacientes hospitalizados en reas crticas. En particular, el prolongado tiempo de hospitalizacin y el uso de antibiticos empricos contribuyen a la evolucin de cepas multirresistentes (MDR), agravando la carga clnica y econmica. Aunque se han reportado estudios sobre RAM en Ecuador, la informacin sobre P. aeruginosa asociada a infecciones nosocomiales, sigue siendo limitada, especialmente en el contexto del Hospital de Infectologa de Guayaquil. Esto dificulta la formulacin de estrategias efectivas para el control de su propagacin y tratamiento.
Por lo tanto, se plantea la necesidad de investigar el perfil de resistencia antimicrobiana de P. aeruginosa en este hospital durante el periodo 20202023, identificando infecciones nosocomiales causadas por esta bacteria gramnegativa, analizando los patrones de resistencia antimicrobiana predominantes en las cepas aisladas y relacionando estas variables. Esto permitir generar evidencia local para desarrollar intervenciones dirigidas y fortalecer las estrategias de vigilancia y control de infecciones nosocomiales.
Motbainor y col. (8) en el ao 2020 publicaron el estudio transversal sobre MDR de las infecciones nosocomiales por A. baumannii y P. aeruginosa en el torrente sanguneo (ITS), tracto urinario (ITU) y el sitio quirrgico (ISQ) entre pacientes hospitalizados en Etiopa. Se incluyeron 238 pacientes. Se recolectaron y procesaron muestras por procedimientos bacteriolgicos estndar. La edad media fue de 29 aos. 8,4% de los pacientes tenan IAAS MDR por A. baumannii y P. aeruginosa. Las MDR de ITS fueron de 8,9%, de ITU 8,3% e ISQ fue de 6,3%. La frecuencia fue de 3,8% para A. baumannii MDR y 4,6% para P. aeruginosa MDR. Concluyen que las IAAS por A. baumannii y P. aeruginosa MDR son problemas crticos que requieren intervenciones urgentes y especficas para contener su propagacin.
Kula, Hudson y Sligl (26) en el ao 2020 publicaron el estudio sobre epidemiologa, resultados y susceptibilidad a los antimicrobianos de la infeccin por P. aeruginosa en UCI, en Canad. Se examin el origen, las caractersticas del paciente, idoneidad de la terapia y susceptibilidad a los antimicrobianos y la mortalidad a los 30 das. 71% de los 140 pacientes con P. aeruginosa fueron ventilados mecnicamente, 73% requirieron vasopresores y 23% murieron. Concluyen que la infeccin nosocomial ocurri en el 72% de los casos. El origen fue respiratorio (66%), piel-tejidos blandos (11%), urinario (10%), sanguneo (5%), quirrgico (5%), gastrointestinal (2%) o desconocido (1%). 14% de los aislados fueron MDR. La infeccin por P. aeruginosa en la UCI fue mayormente respiratoria y con una mortalidad sustancial.
Reynolds y Kollef (27) en el ao 2021 publicaron el estudio de revisin sobre la epidemiologa, patogenia y tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa. Describen a P. aeruginosa como una bacteria gramnegativa causante de IAAS. La epidemiologa evidencia tendencias crecientes de RAM en los ltimos aos, incluidos aislados multirresistentes. P. aeruginosa tiene varios mecanismos de virulencia como toxinas secretadas, deteccin de qurum y formacin de biopelculas, que aumentan su capacidad para causar infecciones graves. Concluyen que el manejo de las infecciones por P. aeruginosa se centra en la prevencin cuando sea posible, la obtencin de cultivos y el inicio rpido de la terapia antimicrobiana, ocasionalmente con una terapia combinada dependiendo del escenario clnico.
Wang y col. (28) publicaron en el ao 2022 la revisin de la literatura sobre las caractersticas de distribucin y RAM de patgenos bacterianos en neonatos con sepsis, en China. Se eligieron 86 artculos, de los cuales 30 fueron seleccionados, con un total de 4098 cepas bacterianas de 24 ciudades (2494 bacterias grampositivas, 1429 gramnegativas). Los patgenos ms detectados fueron estafilococos coagulasa-negativos (40,2%), estreptococos (6,8%), enterococos (6,1%) y S. aureus (5,2%); entre las gramnegativas, Klebsiella (14,5%), Escherichia coli (12,1%), Enterobacter cloacae (1,9%) y Pseudomonas (1,4%). Se concluye que las IAAS en las UCI neonatales fueron causadas con mayor frecuencia por SCoN. La vancomicina sigue siendo el frmaco de eleccin, porque la mayora de los aislados son resistentes a los β-lactmicos.
Wang y col. (17) en el ao 2023 publicaron la investigacin sobre prevalencia de los genes de virulencia y su correlacin con la resistencia a carbapenmicos entre las cepas de P. aeruginosa aisladas de un hospital terciario en China. Evaluaron la prevalencia de diecisis genes de virulencia en 209 cepas de P. aeruginosa. La tasa de deteccin de cada gen fue muy variable. phzM y plcN se detectaron en todas las cepas recolectadas, mientras que pilB y exoU solo fueron transportados por una pequea porcin de los aislamientos (6,7% y 16,3%). Se concluye que se destaca la significativa diversidad de genes de virulencia entre cepas de P. aeruginosa. Podra existir cierta incompatibilidad entre sexos y genes de carbapenemasas, lo que proporcion informacin valiosa para comprender la relacin entre la resistencia a carbapenmicos y la virulencia.
Satn y col. (21) publicaron en el ao 2023 el estudio sobre la epidemiologa de la RAM en pacientes ambulatorios y recluidos en hospitales del Ecuador en el ao 2018. Recopilaron los datos de 57.305 aislamientos bacterianos, donde el 48,8% eran de pacientes hospitalizados, 55,7% de mujeres y 60,1% de pacientes > 45 aos. Las muestras ms frecuentes fueron orina (42,9%) y sangre (12,4%). 77,1% de los aislados fueron gramnegativos (83% de pacientes ambulatorios y 71% de hospitalizados). Las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron S. aureus y E. coli. La RAM encontrada alcanz hasta el 80% y fue mayor en los pacientes hospitalizados. En conclusin, los hallazgos proporcionan una base sobre RAM en Ecuador, fortaleciendo el sistema de vigilancia y desarrollo de pautas de terapia basadas en la epidemiologa local.
Ng y col. (29) publicaron en el ao 2023 el estudio de revisin sistemtica sobre las tendencias de la bacteriemia por P. aeruginosa durante la pandemia de COVID-19, donde realizaron una bsqueda sistemtica en Cochrane, Embase y Medline de acuerdo con las directrices PRISMA. Se eligieron ocho estudios segn los criterios de inclusin. Antes de la pandemia, la prevalencia de P. aeruginosa estaba en alza, y durante la pandemia fue mayor. Estos hallazgos destacan la importancia de una buena prevencin, control de infecciones y la administracin de antimicrobianos, en cualquier perodo (pandmico y no pandmico). Concluyen que es importante implementar medidas efectivas, la intensificacin de limpieza y desinfeccin de ambientes y el desarrollo de pautas sobre la prescripcin adecuada de antibiticos.
Asamenew y col. (30) en el ao 2023 publicaron el estudio transversal sobre el perfil de RAM de P. aeruginosa en diferentes muestras clnicas del Hospital Integral Especializado en Etiopa. Recolectaron muestras clnicas (sangre, frotis de heridas, orina y esputo) de 348 participantes y se procesaron siguiendo tcnicas bacteriolgicas estndar. La prevalencia general de P. aeruginosa fue de 19,3%. La deteccin segn el tipo de muestra vari de 0% en esputo a 54,5% en frotis de heridas. P. aeruginosa mostr 62,2% de resistencia a gentamicina, 51,4% a ceftazidima, 50% a cefepima, 29,7% a amikacina, 28,4% a imipenem y 14,9% a ciprofloxacina. El nivel de MDR fue de 45,9% y la tasa de resistencia extrema a frmacos (XDR) fue de 9,5%. Concluyen que el perfil de RAM de P. aeruginosa es alarmante y se deben reforzar las acciones de prevencin.
Phan y col. (31) publicaron en el ao 2023 la investigacin de revisin sobre abundancia y deteccin de P. aeruginosa en infecciones crnicas de heridas a nivel mundial. Para cada continente, se estableci una jerarqua que determin cules fueron los organismos ms frecuentemente aislados en cada regin. Con excepcin de Amrica del Sur, P. aeruginosa ocup el segundo lugar en prevalencia a nivel mundial, mientras que Staphylococcus aureus fue el patgeno ms abundante en todas las dems regiones, mientras que P. aeruginosa lo fue en varias naciones del sudeste asitico y con menor frecuencia de las infecciones de pie diabtico en Amrica del Norte, Europa y frica en comparacin con otros tipos de infecciones crnicas. Se concluye que el tratamiento emprico debe basarse en la frecuencia local de P. aeruginosa.
Sophonsri y col. (32) publicaron en el ao 2023 el estudio descriptivo sobre la evolucin en EE. UU y los factores de riesgo asociados a la coinfeccin con K. pneumoniae resistente a carbapenmicos (CRKP) y P. aeruginosa o A. baumanii resistentes a carbapenmicos (CRPA), compararon los grupos de pacientes en funcin de sus caractersticas demogrficas, clnicas, tratamiento y evolucin. Se analizaron 86 pacientes con infeccin por Klebsiella pneumoniae CRKP y 60 coinfectados. En estos ltimos, el tracto respiratorio fue el sitio ms frecuente de infeccin, siendo P. aeruginosa CRPA el patgeno predominante. El tracto urinario fue el sitio principal de infeccin en el grupo con infeccin por CRKP. Concluyen que la coinfeccin por CRKP con otro patgeno resistente a carbapenmicos agrega una morbilidad significativa.
Li y col. (5) en el ao 2024 publicaron el estudio de revisin sistemtica y un metanlisis sobre la epidemiologa mundial de la neumona asociada a la ventilacin mecnica (NAV) causada por P. aeruginosa MDR. Se realiz una bsqueda en cuatro bases de datos y se incluyeron 31 estudios, con un total de 7951 casos de 16 pases. P. aeruginosa causante de NAV se encontr en una prevalencia global agrupada de MDR del 33%. La prevalencia ms alta se registr en Irn con un 87,5% y la ms baja en los EE. UU. con un 19,7%. La prevalencia europea fue del 29,9%. Concluyen que la prevalencia de P. aeruginosa en pacientes con NAV y fenotipo multirresistente, es generalmente alta y vara significativamente entre pases; sin embargo, los datos son insuficientes para muchos pases.
Saeli y col. (16) en el ao 2024 publicaron el estudio sobre prevalencia y mecanismos de resistencia a los aminoglucsidos entre los aislamientos clnicos de P. aeruginosa resistente a frmacos, en Irn. Se determin el perfil de RAM de los aislamientos de P. aeruginosa a tobramicina, amikacina y netilmicina mediante el mtodo de difusin en disco, en 200 aislamientos provenientes de cinco hospitales. La prevalencia de P. aeruginosa resistente a aminoglucsidos fue del 48%, resultando 94,7% como MDR. Se concluye que, dada la alta prevalencia de P. aeruginosa resistente a los aminoglucsidos, se justifica la aplicacin de medidas para realizar la transicin hacia el uso de aminoglucsidos nuevos y mantener la vigilancia continua de los patrones de resistencia.
Sendra y col. (33) en el 2024 publicaron el estudio de revisin sobre el impacto de la MDR en la virulencia y la aptitud de P. aeruginosa: una perspectiva microbiolgica y clnica. Reportan que P. aeruginosa se ha identificado como uno de los patgenos nosocomiales ms frecuentes y una de las especies emergentes clave en el contexto de la RAM, representando una amenaza creciente para la salud pblica en el siglo XXI. Esta bacteria posee varios factores de virulencia que contribuyen a su patogenia en infecciones tanto agudas como crnicas. Concluyen que las mutaciones responsables de la RAM no necesariamente conllevan una disminucin de la virulencia. Adems, ciertas mutaciones compensatorias pueden permitir que las cepas MDR restablezcan su aptitud inicial, lo que representa un desafo adicional para el control y tratamiento de estas infecciones.
Pezzani y col. (34) en el ao 2024 publicaron el estudio de revisin sistemtica sobre la frecuencia de ITS causadas por seis patgenos RAM para priorizar la investigacin y el descubrimiento de nuevas terapias en Europa. Se identificaron 271 estudios con 52 sistemas de vigilancia en 32 pases europeos. S. aureus resistente a meticilina y E. faecium resistente a la vancomicina fueron de mayor frecuencia (80%), mientras que P. aeruginosa resistente a carbapenmicos lo fue en el norte de Europa (88%). Los porcentajes de resistencia a carbapenmicos fueron ms altos fueron para A. baumannii (66%) y K. pneumoniae resistente (62,8%). Concluyen que las estimaciones mostraron porcentajes de resistencia ms bajos en las infecciones asociadas a la comunidad en comparacin con las IAAS y en nios en comparacin con los adultos.
Gupta y col. (35) en el ao 2024 publicaron un estudio de la experiencia de un centro de atencin de la India sobre tendencias en la RAM de los patgenos ESKAPEEc (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumanni, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp. y Escherichia coli) de las ITS. Los hemocultivos y la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos, se realizaron por sistemas automatizados. El 10,7% resultaron positivos. Predominaron E. coli (24%) y K. pneumoniae (20,5%), seguidas de S. aureus (9,5%) y A. baumanni (9%). Se observaron altas tasas de RAM a cefalosporinas de tercera generacin, combinaciones de β-lactmicos e inhibidores de β-lactamasa y carbapenmicos. Concluyen que ms del 77% de las ITS fueron causadas por patgenos del tipo ESKAPEEc, con altas tasas de RAM.
Sahuanay y col. (36) publicaron en el 2024 la investigacin documental sobre P. aeruginosa con doble carbapenemasa tipo IMP y KPC en un hospital peditrico de Lima, Per. Describen que en los ltimos aos la resistencia a los carbapenmicos se ha incrementado significativamente a nivel mundial. Como parte de la vigilancia epidemiolgica de las IAAS, se reportaron 276 aislamientos de P. aeruginosa en muestras de aspirados traqueales, esputo y orina, de los cuales 18 fueron carbapenemasa positiva. Entre estas, se encontr un aislamiento productor de doble carbapenemasa tipo IMP y KPC, a partir de un urocultivo. Concluyen que este hallazgo es importante por la implicancia teraputica y ante esto, es importante establecer algoritmos eficientes de identificacin y teraputica para estos microorganismos, para prevenir brotes de IAAS.
Fundamentacin terica
Infecciones nosocomiales o infecciones asociadas a la atencin sanitaria (IAAS)
Las infecciones asociadas a la atencin en salud o sanitaria (IAAS) se definen como infecciones que un individuo adquiere durante el tratamiento de otras afecciones. Incluyen la duracin de la hospitalizacin, procedimientos invasivos, uso de dispositivos mdicos, inmunosupresin, entre otros. Las infecciones nosocomiales, son aquellas adquiridas durante la estancia en un centro de salud y que no estaban presentes ni en perodo de incubacin al momento del ingreso del paciente. Las IAAS son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, y cada ao 2 millones de pacientes estadounidenses desarrollan IAAS. Esto da como resultado 90.000 muertes y miles de millones de dlares en gastos evitables cada ao (1).
Pueden ocurrir en diferentes reas de la atencin mdica, en hospitales, centros de atencin, entornos ambulatorios y tambin pueden aparecer despus del alta del paciente. Las IAAS tambin incluyen infecciones ocupacionales que pueden afectar al personal. La infeccin se produce cuando uno o ms patgenos se propagan a un paciente susceptible. En la atencin sanitaria, los procedimientos invasivos y la ciruga, los dispositivos mdicos permanentes y los dispositivos protsicos se asocian con estas infecciones. La etiologa de las infecciones asociadas a la atencin sanitaria se basa en la fuente o el tipo de infeccin y el patgeno responsable, que puede ser bacteriano, vrico o fngico (37).
Las IAAS representan, tambin, el evento adverso de mayor frecuencia que puede afectar la seguridad del paciente. Contribuyen a la morbilidad y mortalidad significativas y a una carga financiera para los pacientes, las familias y los sistemas de atencin sanitaria. La aparicin de organismos MDR es otra complicacin observada con las IAAS. Este tipo de infecciones afectan al 3,2% de todos los pacientes hospitalizados en los EE.UU., al 6,5% en la Unin Europea y es probable que la prevalencia mundial sea mucho mayor y debido a la falta de sistemas de vigilancia homogneos, no es conocida la carga de las IAAS en el mundo. No obstante, los programas de prevencin y control de estas infecciones han realizado un gran esfuerzo para desarrollar sistemas de vigilancia y mtodos de control de infecciones efectivos (37).
Los patgenos responsables de las IAAS, se originan de diversas fuentes y estn representados por distintos tipos de infecciones. Las IAAS ms comunes incluyen la ITS asociada a la va central, la ITU relacionada con el catter, la ISQ, la neumona adquirida en el hospital (NAH), la neumona asociada al respirador (NAV), la infeccin por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), la infeccin por Clostridium difficile y otras (1). Muchos factores contribuyen a las IAAS, incluida la higiene de manos inadecuada por parte de los trabajadores de la salud, el uso inadecuado de antibiticos, la creciente prevalencia de organismos MDR, la desinfeccin y limpieza subptimas de las habitaciones y el equipo del hospital y el uso de dispositivos mdicos invasivos (2).
La NAH y la NAV juntas representan las IAAS ms comunes. El control de las IAAS implica soluciones de alta y baja tecnologa, como la luz de xenn pulsada como complemento para la desinfeccin de las habitaciones, la mejora de la adherencia de los trabajadores sanitarios a la higiene de manos y las precauciones estndar, as como la limpieza peridica de los telfonos mviles y los estetoscopios. Se ha demostrado que los programas de administracin de antibiticos reducen la prescripcin inadecuada de stos, un factor importante que contribuye a la aparicin de MDR e infeccin por Clostridium difficile. Las intervenciones agrupadas para controlarlos han resultado eficaces. Es probable que en el futuro se utilicen aplicaciones de inteligencia artificial para identificar a los pacientes en riesgo de contraer IAAS (4).
Los microorganismos especficos tienen caractersticas nicas que favorecen tipos particulares de infecciones en huspedes susceptibles. La prevalencia de infecciones causadas por microorganismos particulares, vara segn la ubicacin del centro de atencin mdica, el entorno sanitario de atencin y la poblacin de pacientes. En general, las bacterias son los patgenos ms comunes, seguidos de los hongos y los virus, que podran originarse desde una fuente exgena o endgena como parte de la flora natural o normal. Estas infecciones oportunistas ocurren cuando hay un deterioro de las funciones del sistema inmunolgico del husped. Los organismos grampositivos comunes incluyen Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus aureus, especies de Streptococcus y de Enterococcus (38).
De todos los patgenos asociados a las IAAS, en los hospitales de EE. UU., C. difficile representa el patgeno notificado con mayor frecuencia (15% de todas las infecciones notificadas). Los organismos gramnegativos comunes incluyen especies de la familia Enterobacteriaceae, incluidas Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca, Escherichia coli, Proteus mirabilis y especies de Enterobacter; P. aeruginosa, Burkholderia cepacian y A. baumanii. Este ltimo, debido a sus propiedades de MDR, se asocia con una alta mortalidad en pacientes recluidos en unidades de cuidados intensivos (38).
Las infecciones nosocomiales o IAAS, definitivamente, afectan a un nmero considerable de pacientes, lo que genera un aumento de la mortalidad y un impacto financiero en los sistemas de atencin sanitaria en el mundo. La prevalencia de estas infecciones en los hospitales europeos, vara segn el tipo de establecimiento. Se ha reportado una incidencia del 4,4% en hospitales de atencin primaria, 7,1% en hospitales terciarios, 19,2% en unidades de cuidados intensivos (UCI) y 3,7% en centros de atencin a largo plazo. A nivel general, se estima que alrededor de 8,9 millones de episodios de IAAS ocurren anualmente en centros de atencin aguda y de atencin a largo plazo dentro de la Unin Europea. En particular, las infecciones adquiridas en la UCI, presentan una prevalencia del 20,6%, lo que subraya la necesidad de estrategias de control y prevencin ms eficaces en estos entornos de atencin crtica (39).
La carga endmica de las IAAS es notablemente mayor en los pases en desarrollo. Un anlisis agrupado de datos provenientes de estas regiones indic una prevalencia del 15,5%, con la mayora de los casos de NAV e infecciones neonatales en UCI. Asimismo, una revisin sistemtica sobre la incidencia de las IAAS en los pases del sudeste asitico determin, que la prevalencia general en esta regin es del 9,1%, lo que refuerza, una vez ms, la necesidad de implementar estrategias ms efectivas de prevencin y control (40).
Las infecciones nosocomiales son cada vez ms problemticas debido a la creciente resistencia bacteriana. Las biopelculas desempean un papel clave en la persistencia de estas infecciones, lo que conduce a fracasos del tratamiento y resultados adversos para los pacientes. Son un agregado complejo de bacterias encerradas en una matriz autogenerada de sustancias polimricas extracelulares que proporcionan a las bacterias una variedad significativa de condiciones de vida necesarias para su desarrollo y supervivencia. Promueve las interacciones y el intercambio de genes, incluidos los que confieren RAM, por lo tanto, abordar esta problemtica es especialmente crtico en los hospitales, siendo esencial, desarrollar nuevas estrategias para manejar estas infecciones y frenar la resistencia bacteriana (41).
Infecciones nosocomiales y Pseudomonas aeruginosa
La bacteria Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gramnegativo, no fermentador, que frecuentemente causa infecciones nosocomiales. Aunque es un organismo ubicuo, es un patgeno oportunista importante en huspedes inmunodeprimidos. Por esta razn, es uno de los patgenos nosocomiales ms comnmente aislados en NAV y NAH, y es responsable de hasta el 24% de las infecciones respiratorias en pacientes de UCI. Otros sitios de infeccin reconocidos, incluyen heridas, tracto genitourinario, sangre, sitios quirrgicos, quemaduras y catteres venosos centrales. En los ltimos aos, la propagacin global de los clones de alto riesgo de P. aeruginosa multirresistentes o extremadamente resistentes a los frmacos (MDR/XDR), han convertido a esta bacteria en una verdadera amenaza para la salud pblica (42).
Pseudomonas aeruginosa es un patgeno oportunista MDR, que causa infecciones agudas o crnicas, en individuos inmunodeprimidos con enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), con fibrosis qustica, cncer, traumatismos, quemaduras, sepsis o NAV, incluidas las causadas por COVID-19 (29). Una vez formada la biopelcula, P. aeruginosa puede sobrevivir en esa atmsfera hipxica u otros entornos extremadamente hostiles. Adems, los tratamientos de la infeccin causada por P. aeruginosa, son extremadamente difciles, debido a sus rpidas mutaciones y adaptacin para ganar resistencia. Tambin, es uno de los principales patgenos que causan IAAS, al encontrarse contaminando dispositivos mdicos y de ventilacin, dado que tienden a prosperar en superficies hmedas (6).
Es importante destacar que P. aeruginosa es uno de los patgenos ESKAPE MDR (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, A. baumannii, P. aeruginosa y Enterobacter) (35). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapenmicos como un patgeno de prioridad crtica, debido a su alta capacidad de resistencia y su papel en infecciones graves en entornos clnicos (12).
Es posible estimar la importancia de las infecciones nosocomiales a travs de la morbilidad y mortalidad. Esto resulta difcil debido a que suelen asociarse a otros factores. Los estudios epidemiolgicos han demostrado que casi 700.000 personas mueren cada ao por infecciones bacterianas resistentes a los antibiticos. El anlisis de P. aeruginosa aislada en poblaciones europeas, revel una resistencia combinada del 12,9%, lo que refuerza su papel como una amenaza creciente para la salud pblica. La infeccin hospitalaria causada por este patgeno contina generando RAM, lo que dificulta el tratamiento y agrava la crisis de resistencia antimicrobiana. Segn la encuesta EPINE de 2016, E. coli y P. aeruginosa fueron identificadas como las principales infecciones bacterianas causantes de IAAS en Espaa (43).
Asimismo, el Centro Europeo para la Prevencin y el Control de Enfermedades (ECDC), en su informe epidemiolgico del ao 2016, identific a P. aeruginosa como el patgeno responsable de diversas infecciones adquiridas en hospitales y unidades de cuidados intensivos (UCI). Entre las afecciones ms comunes se encuentran brotes de neumona, infecciones del tracto urinario (ITU) e infecciones del torrente sanguneo (ITS) (43).
Los datos recopilados por la Red de Vigilancia Antimicrobiana de China (CHINET) identificaron un total de 301.917 cepas patgenas aisladas. Dentro de este anlisis, P. aeruginosa se posicion como la cuarta causa ms frecuente de infecciones nosocomiales, precedida por Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. Su prevalencia en estos entornos hospitalarios alcanz el 7,96%. Aunque en una poblacin total de 100 pacientes con COVID-19, con infecciones bacterianas (26%), los patgenos bacterianos ms comunes fueron A. baumannii (45,1%), P. aeruginosa (16,1%), Klebsiella pneumoniae (16,1%) y E. coli (9,6%). Estos datos son una evidencia ms que P. aeruginosa no es solo una amenaza local para la salud humana, sino global (44).
Un estudio reciente llevado a cabo entre los aos 2018 y 2022, por el programa ATLAS (Antimicrobial Testing Leadership and Surveillance), revel que las tasas de P. aeruginosa resistente a carbapenmicos oscilaron entre 15% y 33%, dependiendo de la regin analizada. En cuanto a las cepas de P. aeruginosa clasificadas como resistentes difciles de tratar, los datos mostraron que, en el 2022, la prevalencia vari desde 6% en Amrica del Norte hasta 12% en Amrica Latina. A nivel global, estas tasas se mantuvieron relativamente estables a lo largo del tiempo, excepto en Europa, donde se observ una disminucin significativa en los aislamientos resistentes (45).
Como evidencia de su impacto clnico, P. aeruginosa es responsable de entre 4,7% y 8,9% de las infecciones del torrente sanguneo (ITS) adquiridas en entornos hospitalarios. Adems, las cepas multirresistentes o MDR representaron el 26,3% de las bacteriemias causadas por patgenos resistentes. La NAH por P. aeruginosa se ha asociado con una mortalidad de hasta el 43% en la poblacin de UCI y una estancia prolongada. Se ha informado que la tasa de terapia antimicrobiana emprica inadecuada es de hasta el 56% cuando se identifica a P. aeruginosa como el organismo causal. Sin embargo, las caractersticas de los pacientes de UCI con infeccin por P. aeruginosa no neumona han sido menos bien descritas (46).
Las estadsticas hacen necesario identificar dianas farmacolgicas para la mejora del tratamiento y el desarrollo de vacunas contra P. aeruginosa, lo que permitira en general, mejorar la salud humana. Sin embargo, ambos esfuerzos han encontrado enormes dificultades debido al aumento de casos de cepas resistentes a mltiples frmacos. P. aeruginosa es uno de los patgenos ms comunes asociados a las IAAS, y, a menudo, es resistente a los antibiticos, lo que genera mayores tasas de mortalidad en casos de bacteriemia (26). Dentro de los mecanismos de virulencia descritos para P. aeruginosa se encuentran la produccin de toxinas, enzimas y factores de adherencia que facilitan la colonizacin y la evasin del sistema inmunitario, es intrnsecamente resistente a muchos antibiticos y tiene una notable capacidad para desarrollar RAM (30).
Factores de virulencia y mecanismos de resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa
La virulencia de un patgeno es su capacidad de infectar al husped y causar sntomas clnicos, asistida por factores que promueven la adhesin bacteriana, colonizacin, invasin de los tejidos del husped, diseminacin, as como evasin de la respuesta inmune del husped. Entre los numerosos factores de virulencia de P. aeruginosa, el sistema de secrecin tipo III (T3SS) est involucrado en la patogenicidad de la clula husped. Usando una estructura similar a una aguja, T3SS detecta clulas eucariotas e inyecta toxinas directamente en su citosol, destacando as su capacidad para interferir con la respuesta inmune del husped (47).
En relacin con los factores celulares, la superficie de P. aeruginosa est equipada con estructuras como los flagelos y los pili tipo IV, que desempean un papel esencial en la adhesin y la motilidad bacteriana. Adems, los exo-polisacridos, entre los que se incluyen los lipopolisacridos alginato, Pel y Psl, contribuyen significativamente, tanto a la fijacin de la bacteria a las clulas husped como a la formacin de biopelculas (48). Los pili tipo IV son estructuras filamentosas presentes en la superficie de Pseudomonas aeruginosa y otros patgenos verstiles, desempeando un papel clave en la adhesin y colonizacin de diversas superficies. Estas estructuras estn compuestas por una serie de protenas llamadas pilinas, que adems de facilitar la adhesin, actan como receptores del husped para los fagos, contribuyendo a interacciones especficas con otros microorganismos y sistemas biolgicos. P. aeruginosa utiliza protenas accesorias especficas para glicosilar pilinas y evadir la infeccin por fagos (49).
El lipopolisacrido (LPS) es un factor clave de virulencia presente en muchas bacterias gramnegativas. Su estructura se compone de tres partes esenciales: el lpido A, que se ancla en la membrana externa y es responsable de los efectos endotxicos; el oligosacrido central, que conecta el lpido A con el antgeno O; y el antgeno O, el componente ms distal, clave en la evasin del sistema inmunolgico. Este componente estructural confiere a P. aeruginosa resistencia al sistema del complemento, a diversos pptidos antimicrobianos y compuestos txicos, adems de desempear un papel fundamental en la respuesta proinflamatoria del husped (50).
El antgeno O ha sido empleado para clasificar los aislamientos de P. aeruginosa, y ciertos serotipos, se han asociado con pronsticos ms adversos en distintas infecciones. En particular, los serotipos O1 y O11 estn relacionados con infecciones del tracto respiratorio, mientras que el serotipo O11 tambin ha sido vinculado con bacteriemias, aumentando la gravedad del cuadro clnico (50).
Es conocido que P. aeruginosa tiene mltiples mecanismos intrnsecos y extrnsecos de RAM que dan lugar a patrones impredecibles de susceptibilidad a los antimicrobianos. Estos mecanismos incluyen la regulacin positiva de las bombas de eflujo, la insercin de porinas, la produccin de betalactamasas y la alteracin del sitio diana. La RAM es un problema creciente y se ha asociado de forma independiente con una mayor mortalidad hospitalaria, una estancia hospitalaria prolongada y unos costes ms elevados. El aumento de sta, tambin plantea un reto clnico en trminos de seleccin de antibiticos, tanto empricos como definitivos (51).
El xito de P.aeruginosa como patgeno oportunista radica en su notable complejidad genmica y plasticidad metablica, lo que le permite adaptarse eficientemente a diversos entornos hostiles. Su arsenal de resistencia incluye mecanismos de defensa intrnsecos, una amplia gama de genes de virulencia y una capacidad destacada para formar biopelculas, lo que refuerza su persistencia y dificulta los tratamientos antimicrobianos. Esta especie bacteriana, exhibe caractersticas que le permiten proliferar en diferentes condiciones ambientales, incluida la capacidad de colonizar materiales inertes como equipos mdicos y superficies hospitalarias. Tambin demuestra, in vivo, una capacidad muy alta de desarrollar y propagar RAM (51).
Los factores de virulencia extracelulares de Pseudomonas aeruginosa incluyen diversas toxinas, elastasas, pigmentos y siderforos, como pioverdina y pioquelina, que desempean un papel clave en la adquisicin de hierro y en la supervivencia del patgeno dentro del husped. Adems, esta bacteria produce varias proteasas, que contribuyen a la degradacin de tejidos. El sistema de secrecin tipo III (T3SS) de Pseudomonas aeruginosa inyecta exotoxinas (ExoS, ExoT, ExoU y ExoY) en las clulas husped, afectando la barrera epitelial e induciendo apoptosis. Entre ellas, ExoU destaca por su elevada virulencia, vinculndose a una mayor gravedad en neumona y bacteriemia (52).
La exotoxina A de P. aeruginosa es una ADP-ribosil transferasa que bloquea la sntesis de protenas, provocando muerte celular, produccin de citocinas y disminucin de la respuesta inmunitaria del husped. Las proteasas LasA y LasB poseen actividad elastoltica, degradando tejidos de vasos sanguneos y alvolos pulmonares. La proteasa alcalina y la proteasa IV degradan protenas del complemento, citocinas y factores de coagulacin, favoreciendo la evasin inmunitaria. Por otro lado, los ramnolpidos contribuyen a la patognesis de infecciones pulmonares, degradando el surfactante alveolar y promoviendo la ciliostasis, lo que dificulta la eliminacin del patgeno por parte del husped (2).
Por ltimo, el quorum sensing, tambin secretado al medio extracelular para la comunicacin entre clulas bacterianas, implica la produccin, deteccin y respuesta a molculas de sealizacin llamadas autoinductores, que regulan la expresin gentica, incluidos una gran cantidad de genes responsables del comportamiento relacionado con la virulencia de P. aeruginsa (53).
La Resistencia antimicrobiana o RAM, especficamente la causada por bacterias, es una advertencia para la salud mundial. En el ao 2019, cinco millones de personas fallecieron debido a esta causa y se estima que pueda aumentar para el ao 2050, si no se toman medidas de contencin urgentes. La reciente pandemia de COVID-19, intensific el uso de antibiticos y precipit el desarrollo de RAM en los patgenos y un brote multi estatal de P. aeruginosa resistente a carbapenmicos en los EE. UU. vinculado a lgrimas artificiales provoc infecciones oculares y sistmicas graves, con muertes. La RAM mundial contra las enzimas carbapenemasas y la posible formacin de biopelculas, que producen varias especies bacterianas, est asociada con una alta mortalidad, lo que refuerza, an ms, la necesidad an insatisfecha, de actuar y prevenir la RAM (54).
En el 2012, se public un documento de consenso que estableca definiciones internacionales para los trminos relacionados con la resistencia antimicrobiana, incluyendo resistencia a mltiples frmacos (MDR) (no susceptible a ≥ 1 agente en ≥ 3 categoras de antimicrobianos), resistencia extensa a frmacos (XDR) (no susceptible a ≥ 1 agente en todas las categoras excepto ≤ 2) y resistencia a panfrmacos (PDR) (no susceptible a todos los agentes antimicrobianos), entre otros. Estas definiciones han sido clave para la estandarizacin del diagnstico y el monitoreo de patgenos resistentes a nivel global, facilitando el desarrollo de estrategias de control y tratamiento ms efectivas (55).
Entre las bacterias gramnegativas, P. aeruginosa se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad, principalmente relacionadas con su capacidad intrnseca de desarrollar RAM. Se han propuesto varias clasificaciones de RAM en los ltimos 15 aos. La ms utilizada es la de Magiorakos y col., (55). Tambin se propuso una clasificacin adicional basada en la resistencia a fluoroquinolonas, cefalosporinas y a carbapenmicos. Sin embargo, ambas han sido criticadas debido a su limitada utilidad en la clnica y por su escasa correlacin con el resultado del paciente, principalmente en infecciones debidas a P. aeruginosa. Ms recientemente, se ha propuesto la nueva definicin de resistencia difcil de tratar (DTR), que se refiere a falta de susceptibilidad a carbapenmicos, combinaciones de inhibidores de β-lactamasa y fluoroquinolonas (56).
Estudios que incluyen grandes cohortes de pacientes con ITS por bacterias gramnegativas han confirmado el valor pronstico de la clasificacin DTR y su utilidad clnica principalmente en infecciones debidas a P. aeruginosa. De hecho, en los documentos recientes de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos sobre el manejo de infecciones por gramnegativos RAM, la clasificacin DTR se aplic a P. aeruginosa. Sin embargo, esto requiere una revisin peridica para mantenerse al da con la introduccin de nuevos antibiticos y el patrn evolutivo de la resistencia (56).
Finalmente, una reciente actualizacin del Grupo de Estudio Europeo para la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la Sociedad Europea de Microbiologa Clnica y Enfermedades Infecciosas sugiere incluir 5 nuevas categoras, considerando que ni las definiciones del Centro Europeo para la Prevencin y el Control de Enfermedades ni las de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos toman en consideracin las nuevas combinaciones de β-lactminas y BL-BLI aprobadas: ceftolozano/tazobactam, ceftazidima/avibactam, imipenem/relebactam, meropenem/vaborbactam y cefiderocol (57).
Diagnstico de la infeccin por Pseudomonas aeruginosa
El diagnstico de la infeccin por P. aeruginosa depende de la obtencin oportuna y apropiada de cultivos en un sitio apropiado. En pacientes gravemente enfermos con sospecha de infeccin por P. aeruginosa, es fundamental obtener hemocultivos antes de iniciar el tratamiento antibitico. Este procedimiento debe realizarse idealmente dentro de una hora desde la identificacin del paciente en estado crtico. Se deben obtener cultivos de orina en pacientes con sospecha de ITU. En el caso de sospecha de neumona, se deben obtener cultivos de esputo, cuando se pueda producir. En pacientes con fibrosis qustica, el cultivo de esputo debe estar dirigido a buscar organismos asociados, como P. aeruginosa, de hecho, la presencia de esta bacteria en estos cultivos puede ser una pista temprana para el diagnstico de fibrosis qustica en nios (58).
Los mtodos convencionales para la identificacin de P. aeruginosa en el laboratorio incluyen la evaluacin de su morfologa y caractersticas de colonias en medios de cultivo. Para mejorar la precisin en muestras polimicrobianas, se emplean medios selectivos, como los que contienen cetrimida, ya que favorecen el crecimiento especfico de este microorganismo. Una vez identificada la bacteria en el cultivo, el siguiente paso esencial es la prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos, que permite determinar la resistencia bacteriana y guiar la terapia antibitica ms adecuada. Para este propsito, la mayora de los laboratorios emplean kits automatizados de susceptibilidad a los antimicrobianos, los cuales no solo facilitan la identificacin de resistencia, sino que tambin miden las concentraciones inhibitorias mnimas de los antibiticos evaluados (59).
La identificacin de cepas de P. aeruginosa resistentes a los carbapenmicos es crucial, especialmente en escenarios donde existe riesgo de brotes hospitalarios. Su diagnstico en neumona nosocomial es particularmente complejo, ya que la eleccin del mtodo de muestreo puede influir en la precisin del diagnstico. En pacientes ventilados con sospecha de NAV o NAH que ha requerido ventilacin mecnica, las pautas de la Sociedad Torcica Americana (ATS) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Amrica (IDSA) recomiendan la aspiracin endotraqueal como mtodo preferido para obtener cultivos semicuantitativos. Sin embargo, falta evidencia robusta que compare la eficacia de la aspiracin endotraqueal con un muestreo ms invasivo, como la broncoscopia con lavado bronco alveolar (60).
Las pautas de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) recomiendan la obtencin de muestras ms distales, como el lavado bronco alveolar, con el objetivo de reducir la exposicin innecesaria a antibiticos y mejorar la precisin diagnstica. Por otro lado, los defensores del muestreo invasivo mediante broncoscopia con cultivo cuantitativo sostienen que esta tcnica permite una identificacin ms especfica del patgeno, lo que se traduce en una terapia antimicrobiana ms precisa y una reduccin ms temprana del uso de antibiticos, evitando tratamientos innecesarios y favoreciendo una mejor recuperacin del paciente (61).
Tambin se dispone de pruebas rpidas para el diagnstico de neumona nosocomial por P. aeruginosa. Las pruebas para infecciones del tracto respiratorio inferior, que utilizan la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, para detectar una variedad de patgenos, que se sabe que causan neumona han demostrado una buena sensibilidad y especificidad para P. aeruginosa, incluidas las muestras de lavado bronco alveolar (62).
Existen mltiples ventajas en el uso de una prueba de diagnstico rpido para la infeccin por P. aeruginosa, incluido un diagnstico en 2 h, a diferencia del cultivo estndar que puede tardar entre 48 y 72 h, la identificacin de una infeccin viral o bacteriana concomitante y la identificacin temprana de algunos genes RAM, que se pueden identificar por pruebas de PCR, que pueden conducir a una terapia antibitica inicial adecuada, que permita una desescalada oportuna de los antibiticos. Una advertencia importante con las pruebas de diagnstico rpido es que, si bien pueden ayudar a detectar la presencia del microrganismo, no ayudan a determinar si esto se debe a una infeccin o colonizacin, lo que hace esencial, que se solicite cuando exista sospecha de infeccin y que los resultados se interpreten en el contexto clnico (27).
Perfil de resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa
La RAM se ha convertido en una amenaza creciente para la salud global y la atencin sanitaria moderna. La primera evaluacin integral de su impacto estim 4,95 millones de muertes asociadas con infecciones bacterianas resistentes y 1,27 millones de muertes directamente atribuibles a RAM en el ao 2019. Aunque la RAM afecta a nivel mundial, su carga es desproporcionadamente alta en pases de ingresos bajos y medios (PIBM), donde el acceso limitado a antibiticos ms eficaces agrava el problema. En regiones como el frica subsahariana, la falta de estos tratamientos esenciales podra estar impulsando el aumento de la RAM, dificultando el control de infecciones y exacerbando la crisis sanitaria (2).
Pseudomonas aeruginosa es una bacteria oportunista gramnegativa ampliamente distribuida que se ha consolidado como una de las principales causas de infecciones nosocomiales debido a su diversidad fenotpica y versatilidad metablica. Su capacidad para desarrollar RAM sigue en aumento, complicando el tratamiento con antibiticos convencionales. Adems, la formacin de biopelculas en diversas superficies hospitalarias potencia an ms su resistencia, lo que dificulta la erradicacin de las infecciones y contribuye a la persistencia del microorganismo en entornos clnicos. Una vez que P. aeruginosa produce biopelculas para crear infecciones crnicas, sufre una secuencia de cambios que agravan la MDR, lo que hace que las infecciones difciles de tratar sean potencialmente fatales, particularmente en personas con la condicin hereditaria de fibrosis qustica y otras debilidades inmunolgicas (17).
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) busca reducir la tasa de resistencia mediante el uso de frmacos ms eficaces y la restriccin del uso de antibiticos, especialmente en tratamientos combinatorios. A diferencia de las monoterapias, estos enfoques combinan mltiples frmacos para tratar una enfermedad simultneamente, lo que puede generar sinergismo o antagonismo. El sinergismo ocurre cuando la combinacin de medicamentos potencia significativamente su efecto ms all de una simple suma de sus acciones individuales. Este fenmeno permite mejorar la eficacia del tratamiento y, en algunos casos, minimizar la aparicin de resistencia bacteriana (48).
Los pptidos antimicrobianos combinados con antibiticos han demostrado potencial en la inhibicin de bacterias resistentes a los antimicrobianos (RAM). Un ejemplo notable es la erradicacin de P. aeruginosa mediante la combinacin del pptido DP7 con azitromicina o vancomicina, segn estudios recientes. Esta estrategia aprovecha el efecto sinrgico entre los compuestos, mejorando su eficacia contra patgenos difciles de tratar (63). El pptido SET-M33 ha demostrado ser altamente eficaz contra diversos organismos MDR, incluida P. aeruginosa, particularmente cuando se combina con rifampicina. Adems de su efectividad contra bacterias planctnicas, su combinacin con antibiticos ha mostrado beneficios en la inhibicin de biopelculas bacterianas, lo que mejora el control de infecciones persistentes. Asimismo, un estudio reciente evalu AMP38, un nuevo anlogo sinttico ciclolipopptido de la polimixina, en combinacin con carbapenmicos. Esta investigacin revel un efecto sinrgico capaz de eliminar P. aeruginosa, incluso cuando forma biopelculas y presenta resistencia a los carbapenmicos, lo que sugiere nuevas estrategias teraputicas prometedoras contra este patgeno (64).
Los pptidos de nigrosina, descubiertos en varias especies de anfibios, han demostrado actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas, adems de poseer efectos antivirales y antifngicos. Su estructura ms caracterstica es la caja de rana, un bucle de siete elementos conectados por un puente disulfuro en el extremo C. Sin embargo, el papel de esta estructura an es objeto de debate. Mientras algunos investigadores sostienen que es esencial para la actividad antimicrobiana (AMP) de estos pptidos, otros argumentan que no es necesariamente el factor determinante de su efecto. La controversia sigue abierta, y estudios adicionales podran esclarecer su verdadera funcin en la accin de los AMP (65).
El desafo del tratamiento de P. aeruginosa siempre se debe a su capacidad para sobrevivir en un espectro de condiciones ambientales y su resistencia a los agentes antimicrobianos disponibles. Un sello distintivo de P. aeruginosa es su propensin a la formacin de biopelculas, un proceso complejo en el que las clulas bacterianas se agregan dentro de una matriz extracelular autoproducida. La formacin de biopelculas es un mecanismo clave de resistencia, caracterizado por una arquitectura compleja que dificulta la penetracin de los antibiticos convencionales. Esta estructura protectora no solo contribuye a la persistencia de la infeccin, sino que tambin incrementa su impacto clnico al favorecer la supervivencia de la bacteria. En un giro paradjico, se ha observado que estas estructuras de biopelculas aumentan la vulnerabilidad de la bacteria cuando se expone a ciertos factores estresantes, como agentes antimicrobianos, luz ultravioleta (UV) y variaciones en la salinidad (66).
Pseudomonas aeruginosa es un patgeno oportunista que puede presentar mltiples mecanismos de resistencia, incluyendo fenotipos MDR (resistencia a mltiples frmacos) y XDR (resistencia extrema a frmacos). Dentro de las opciones teraputicas, ceftazidima-avibactam es un agente antimicrobiano combinado que incorpora ceftazidima, una cefalosporina semisinttica de tercera generacin, junto con avibactam, un innovador inhibidor de β-lactamasa no β-lactmico. Este tratamiento ha demostrado buena actividad in vitro contra en comparacin con otros agentes β-lactmicos y fluoroquinolonas, mostrando resultados similares a los obtenidos con amikacina y ceftolozano-tazobactam, lo que lo convierte en una alternativa prometedora en el manejo de infecciones resistentes (67).
En los ensayos clnicos de fase 3, ceftazidima-avibactam ha demostrado resultados clnicos y microbiolgicos comparables a otros tratamientos en pacientes con infecciones intraabdominales complicadas, infecciones del tracto urinario complicadas y neumona adquirida en el hospital/asociada a la ventilacin mecnica causadas por P. aeruginosa. Aunque los datos son limitados, se han notificado resultados favorables con el tratamiento con ceftazidima-avibactam en algunos pacientes con infecciones por P. aeruginosa MDR y XDR. Esta combinacin puede ser potencialmente importante en el tratamiento de infecciones graves y complicadas, incluidas estas cepas (67).
Recientemente, una serie de modelos farmacocinticos poblacionales (PK) iterativos y anlisis de probabilidad de logro del objetivo (PTA) basados en datos emergentes respaldaron la seleccin de dosis de aztreonam-avibactam, un antibitico combinado en investigacin para infecciones bacterianas gramnegativas graves. Una dosis de carga ms infusiones de mantenimiento de 3 horas de aztreonam-avibactam en una proporcin fija de 3:1 cada 6 horas optimiza la PTA articular. Estos anlisis respaldaron la seleccin de la dosis para el programa clnico de fase III de aztreonam-avibactam (68).
En la actualidad, muchos laboratorios cuentan con un sistema automatizado de pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos (AST) para la generacin de informes basados en la concentracin mnima inhibitoria, lo que permite al mdico elegir el antimicrobiano adecuado para el tratamiento oportuno de las infecciones en especial la sepsis. Un estudio donde se evalu el rendimiento de la AST directa a partir de un caldo de cultivo de sangre positivo de 25 pacientes en UCI de un hospital de la India, utilizando un sistema automatizado de AST para determinar la precisin y el tiempo necesario para emitir el informe, demostr entre 60 aislamientos de Enterobacterales, se observ un acuerdo categrico del 99% para E. coli y K. pneumoniae observado por dos mtodos para AST (69).
En el grupo de bacterias no fermentadoras, P. aeruginosa present un acuerdo categrico del 99,6%, mostrando una alta concordancia en las pruebas de identificacin. En contraste, Acinetobacter spp. y otros gramnegativos exticos exhibieron una concordancia ligeramente menor, con valores entre 95-96%, lo que refleja diferencias en su perfil de identificacin microbiolgica. La AST directa de los frascos de hemocultivo con marcadores positivos puede reducir significativamente el tiempo necesario para publicar el informe de susceptibilidad bacteriana hasta en 24 horas, manteniendo al mismo tiempo la precisin (69).
Metodologa
Se cumpli un estudio con diseo observacional no experimental, de tipo analtico, transversal y retrospectivo. Es un estudio observacional ya que su fin es la observacin y bsqueda de hechos sin intervenir en el comportamiento natural de stos. La medicin se realiz en datos secundarios de registros digitales obtenidas en el pasado, razn por la cual es retrospectivo y los datos recopilados sobre una poblacin o muestra correspondieron a una medicin realizada por una sola vez en el periodo de tiempo, por lo que es un estudio transversal. Adems, fue una investigacin analtica porque se establecieron asociaciones estadsticas entre las variables del estudio (70).
Poblacin y muestra
Al tratarse de un estudio retrospectivo, la muestra fue censal (donde todas las unidades de investigacin son consideradas como muestra, de all, que la muestra a estudiar se precise como censal por ser simultneamente poblacin y muestra) (71). La muestra se consolid a partir de todos los registros de los pacientes que cumplieron con los criterios de seleccin, atendidos desde enero 2020 a diciembre del ao 2023 en el Laboratorio Clnico del Hospital de Infectologa ''Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea'' de la Ciudad de Guayaquil en la provincia de Guayas, Ecuador, ubicado en el Distrito D0905. La muestra seleccionada por muestreo intencional no probabilstico fue de 265 pacientes.
Criterios de seleccin
Se aplicaron los siguientes criterios de seleccin:
Criterios de inclusin
Pacientes adultos mayores de 18 aos, de ambos sexos (masculino y femenino), de cualquier etnia
Pacientes diagnosticados con infecciones nosocomiales causadas por Pseudomonas aeruginosa durante su estancia en el Hospital de Infectologa Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea en el periodo 2020-2023.
Pacientes con registro completo de las variables del estudio (cultivos microbiolgicos e identificacin de aislados y el perfil de resistencia y susceptibilidad antimicrobiana de cepas de P. aeruginosa) en el sistema WHOnet.
Criterios de exclusin
Pacientes fuera del rango de edad de inters del estudio
Pacientes que no cumplen con los criterios epidemiolgicos, microbiolgicos y clnicos de las infecciones asociadas a la atencin sanitaria.
Pacientes con enfermedades que afecten el sistema inmunolgico o con enfermedades crnicas no transmisibles.
Consideraciones ticas
Antes de iniciar la investigacin, en la fase preanaltica, se solicitaron las autorizaciones respectivas ante las instituciones participantes (Laboratorio del Hospital de Infectologa 'Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea' y Coordinacin de la Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico de la Universidad Estatal del Sur de Manab), para asegurar el cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales (72).
La presente investigacin se considera desde el punto de vista tico segn el Art. 44. del Acuerdo Ministerial N 00005 2022 del MSP (73), como una investigacin de riesgo mnimo: Investigaciones que se realizan con datos de salud o muestras biolgicas almacenados en servicios de salud de manera tal que no se pueda determinar la identidad de los titulares (revisin de historias clnicas cuyos datos de identificacin fueron anonimizados, anlisis de muestras biolgicas humanas annimas o anonimizadas). Siempre y cuando el establecimiento o institucin pblica o privada cuente con un proceso estandarizado de anonimizacin o seudonimizacin, conforme lo determina la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales.
Se siguieron las normas nacionales e internacionales de tica, previstas en la Declaracin de Helsinki (74) y el protocolo fue aprobado por un Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH), lo cual consta en el acta de aprobacin de fecha 16 de noviembre de 2024 y codificado con el N 1729034112.
En todo momento se asegur que el custodio de los datos tomara medidas para proteger la confidencialidad de la informacin vinculada a los mismos, para lo cual solo se compartieron datos annimos y codificados con el investigador principal y se limit el acceso de terceros a los mismos. Tambin se socializ una vez aprobado el proyecto, la importancia junto a la problematizacin y justificacin, dando a conocer los objetivos establecidos ante los entes responsables antes de dar inicio a la fase analtica.
Procedimientos y mtodos
Instrumento de recoleccin de datos
una vez identificados en el sistema WHOnet del laboratorio ya en la fase analtica de la investigacin, se procedi a la recoleccin de datos en una matriz anonimizada, codificada con una numeracin seguida de la palabra paciente y el ao de recoleccin de la muestra (1-paciente-2020), a fin de asegurar el uso de datos sin informacin personal del paciente. En dicha base de dato se incluyeron los resultados de los cultivos microbiolgicos, la identificacin de los aislados de P. aeruginosa y el perfil de susceptibilidad y resistencia antimicrobiana, as como las reas o servicios hospitalarios implicadas.
Cultivos microbiolgicos
Se recolectaron muestras de los pacientes segn el sitio de la infeccin, de las cuales se realizaron tinciones directas en frotis con colorante de Gram y cultivadas segn protocolos microbiolgicos estandarizados de la institucin. Para la identificacin y estudio de sensibilidad antimicrobiana se utiliz el sistema automatizado de identificacin microbiana VITEK 2 COMPACT (BioMrieux, Argentina), el cual se basa en la inoculacin de una suspensin de microorganismos en tarjetas con determinados paneles de reacciones bioqumicas. La prueba de sensibilidad antimicrobiana se realiz mediante tarjetas que contienen diluciones estandarizadas de distintos antibiticos, alineadas con los puntos de corte de sensibilidad, establecidos por el Comit Nacional de Normas de Laboratorio Clnico (CLSI) (75).
Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio del Hospital de Infectologa "Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea" en Guayaquil, asegurando su correcto procesamiento. Posteriormente, fueron eliminadas como desechos biolgicos, siguiendo la normativa vigente en Ecuador, garantizando el cumplimiento de los protocolos de seguridad y manejo ambiental (76).
Anlisis estadstico
Los datos fueron analizados mediante estadstica descriptiva para expresar los datos en porcentajes de frecuencias (absolutas y relativas). Fueron tabulados y analizados mediante el software estadstico Graph Pad Prism 8.0. La asociacin de las variables o estadstica inferencial fue analizada mediante el uso de la prueba del Chi-cuadrado, por tratarse de variables cualitativas. El nivel de significancia considerado fue de p<0,05.
Resultados
El primer objetivo especfico se cumpli al identificar las infecciones nosocomiales causadas por Pseudomonas aeruginosa en los pacientes internados en el hospital Infectologa en el periodo del estudio.
Tabla 1. Infecciones nosocomiales causadas por Pseudomonas aeruginosa en los pacientes del Hospital de Infectologa de Guayaquil periodo 2020-2023
Tipo de Muestra |
rea hospitalaria |
|
TOTAL |
|||||
Medicina Interna |
Emergencia |
UCI |
Hosp. adultos |
n |
% |
|||
Neumona |
96 |
60 |
22 |
4 |
182* |
68,7 |
||
21 |
11 |
6 |
2 |
40* |
15,1 |
|||
8 |
10 |
6 |
2 |
26* |
9,8 |
|||
10 |
2 |
1 |
- |
13 |
4,9 |
|||
Otitis media |
2 |
2 |
- |
- |
4 |
1,5 |
||
TOTAL
|
n |
137 |
85 |
35 |
8 |
265 |
100,0 |
|
% |
51,7 |
32,1 |
13,2 |
3,0 |
||||
*p=0,001 con respecto al resto de las infecciones. Nota: UCI= Unidad de Cuidados Intensivos; Hosp= Hospitalizacin
Interpretacin: Las infecciones nosocomiales causadas por P. aeruginosa ocurridas con mayor frecuencia (p=0,001) fueron neumona (68,7%), infeccin del torrente sanguneo (15,1%) e infeccin del tracto urinario (9,8%). Se observaron con menor frecuencia otitis media e infeccin del sitio quirrgico con 4,9% y 1,5%, respectivamente; presentndose en los servicios de Medicina Interna (51,7%), Emergencia (32,1%) y Unidad de Cuidados Intensivos (13,2%) y en el 3,0% de los aislamientos de pacientes del rea de Hospitalizacin de adultos, durante los tres aos del estudio (Tabla 1).
Se cumpli el segundo objetivo especfico al analizar los patrones de resistencia antimicrobiana predominantes en las cepas aisladas de Pseudomonas aeruginosa de los pacientes seleccionados.
Tabla 2. Patrn de resistencia antimicrobiana de cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en pacientes internados en el Hospital Infectologa de Guayaquil periodo 2020-2023
Tipo de infeccin |
Cepas resistentes |
Total |
||||
n |
% |
n |
% |
|||
|
Neumona |
47 |
40,2 |
117* |
44,2 |
|
Imipenem |
ITS |
36 |
30,8 |
|||
ITU |
20 |
17,1 |
||||
ISQ |
13 |
11,1 |
||||
Otitis media |
1 |
0,9 |
||||
|
Neumona |
57 |
50,9 |
112* |
42,3 |
|
Meropenem |
ITS |
25 |
22,3 |
|||
|
ITU |
15 |
13,4 |
|||
|
ISQ |
15 |
13,4 |
|||
|
Neumona |
67 |
65,7 |
102* |
38,4 |
|
Cefepime |
ITS |
17 |
16,7 |
|||
|
ITU |
13 |
12,7 |
|||
|
ISQ |
4 |
3,9 |
|||
|
Otitis media |
1 |
0,9 |
|||
|
Neumona |
56 |
56,0 |
100* |
37,7 |
|
Ciprofloxacina |
ITS |
34 |
34,0 |
|||
ITU |
7 |
7,0 |
||||
ISQ |
2 |
2,0 |
||||
Otitis media |
1 |
1,0 |
|
|
||
|
Neumona |
49 |
49,5 |
99* |
37,4 |
|
Piperaciclina tazobactan |
ITS |
25 |
25,3 |
|||
|
ITU |
14 |
14,1 |
|||
|
ISQ |
11 |
11,1 |
|||
Neumona |
22 |
32,4 |
68 |
25,7 |
||
ITU |
19 |
27,9 |
||||
ITS |
17 |
25,0 |
||||
ISQ |
9 |
13,2 |
||||
Otitis media |
1 |
1,5 |
||||
|
ISQ |
10 |
45,5 |
22 |
8,3 |
|
ITS |
5 |
22,7 |
||||
Neumona |
4 |
18,2 |
||||
ITU |
3 |
13,6 |
||||
*p=0,005 al comparar con los grupos de menor porcentaje de resistencia.
Nota: ITS= Infeccin del torrente sanguneo; ITU= Infeccin del tracto urinario;
ISQ= Infeccin del sitio quirrgico
Interpretacin: El perfil de resistencia a los antimicrobianos indicados para las infecciones causadas por P. aeruginosa permiti evidenciar porcentajes de resistencia en un rango de 8,3% a 44,2% correspondiendo los mayores porcentajes de resistencia en orden descendiente a Imipenem (44,2%), Meropenem (42,3%), Cefepime (38,4%), Ciprofloxacina (37,7%), Piperaciclina-Tazobactan (37,4%); mientras que a Ceftazidima (25,8%) y Aztreonam (8,3%) correspondieron los valores porcentuales de resistencia ms bajos, respectivamente. De las infecciones nosocomiales identificadas, se observ que los casos de neumona ocuparon el primer lugar de resistencia a todos los antibiticos ensayados en un rango de 32,4% a 65,7%, a excepcin del Aztreonam donde ocup el tercer lugar con 18,2%. Las infecciones del torrente sanguneo y del tracto urinario ocuparon el segundo y tercer lugar en los porcentajes de resistencia; mientras que las infecciones del sitio quirrgico ocuparon el cuarto lugar en frecuencia y el primero ante Aztreonam (45,5%). Las infecciones de odo se presentaron con resistencia ante Imipenem, Cefepime, Ciprofloxacina y Ceftazidima en un rango de 0,9% a 1,5% (Tabla 2).
En el tercer objetivo especfico se relacion el perfil de resistencia antimicrobiana de Pseudomona aeruginosa con la infeccin nosocomial identificada en el estudio
Tabla 3. Asociacin entre el perfil de resistencia antimicrobiana de aislados de Pseudomonas aeruginosa e infeccin nosocomial en el Hospital de Infectologa de Guayaquil
Infeccin nosocomial |
|
Aislados de Pseudomonas aeruginosa |
|||
|
Con resistencia |
Sin resistencia |
|||
Total |
n |
% |
n |
% |
|
Neumona |
182 |
44 |
44,4 |
138* |
83,1 |
Infeccin del torrente sanguneo |
40 |
27* |
27,3 |
13 |
7,8 |
Infeccin del tracto urinario |
26 |
17* |
17,2 |
9 |
5,4 |
Infeccin del sitio quirrgico |
13 |
10* |
10,1 |
3 |
1,8 |
Otitis media |
4 |
1 |
1,0 |
3* |
1,8 |
TOTAL |
265 |
99 |
37,4 |
166 |
62,6 |
*p= 0,01 con respecto al patron contrario respectivo
Interpretacin: Se evidenci asociacin significativa (p<0,01) entre el perfil de resistencia antimicrobiana de las cepas de P. aeruginosa y la infeccin del torrente sanguneo, infeccin del tracto urinario e infeccin del sitio quirrgico; mientras que en los pacientes con neumona y otitis media la asociacin fue a cepas no resistentes (Tabla 3).
Discusin
Hoy en da, las infecciones nosocomiales son problemas importantes para las organizaciones de atencin sanitaria. Prolongan el perodo de tratamiento, aumentando la carga hospitalaria. Por lo tanto, al prevenir y reducir estas infecciones, se logran ahorros significativos en los costos impuestos al sistema de salud y la sociedad en consecuencia (77). Por otro lado, Pseudomonas aeruginosa es un patgeno bacteriano gramnegativo que se asocia comnmente con infecciones nosocomiales ampliamente resistentes, surgiendo como una amenaza importante con resultados adversos para los pacientes (78). En este estudio retrospectivo, se plante el objetivo de determinar el perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa por infeccin nosocomial en pacientes atendidos en el Hospital de Infectologa de Guayaquil en el periodo 2020 2023.
Estos resultados son comparables a los encontrados en Canad por Kula, Hudson y Sligl (26), donde la infeccin por P. aeruginosa fue mayormente respiratoria y con una mortalidad sustancial. Tambin son consistentes con lo descrito por Meschiari y col. (79) al demostrar en Italia y Francia como principal infeccin nosocomial, la neumona grave adquirida en respirador debido a Pseudomonas aeruginosa. Tambin, Barbecho (80) en un estudio sobre susceptibilidad antimicrobiana de Pseudomona spp., en pacientes del Hospital General Docente de Cuenca en el periodo 2015-2019, encontraron mayor frecuencia de neumona y otras infecciones del tracto respiratorio, seguida de infecciones del tracto urinario (ITU), como las principales infecciones nosocomiales, con la diferencia que la mayor cantidad de aislados fueron del servicio de hospitalizacin de adultos, seguido del rea de consulta externa.
Asimismo, Mesinas-Garrido y col. (81) en Mxico, encontraron en 59 pacientes, que el aislamiento de P. aeruginosa fue en casi el 50% de infecciones respiratorias (26 casos), demostrndose infeccin nosocomial en 48 pacientes, adquiridas en estancias hospitalarias largas en la UCI, reportndose, adems, mortalidad en 20 de estos pacientes. Los factores de riesgo identificados fueron ventilacin mecnica invasiva y tratamiento antimicrobiano no especifico y sin actividad contra Pseudomonas.
Sophonsri y col. (32) tambin encontraron que el tracto respiratorio fue el sitio de mayor frecuencia de aislamiento de P. aeruginosa resistentes a carbapenmicos y predominante para las coinfecciones con otros agentes de importancia como A. baumannii lo que agreg una morbilidad significativa. Asimismo, la alta frecuencia de aislados de P. aeruginosa en casos de infeccin del torrente sanguneo e infecciones urinarias, encontrada en esta investigacin, permiten inferir una alta prevalencia de ITS e ITU como infecciones nosocomiales, tal como lo describen Gupta y col. (35) en la India con una frecuencia de ms del 77% de las ITS causadas por patgenos del tipo ESKAPEEc, con altas tasas de RAM y Sahuanay y col. (36) en Lima, donde demostraron P. aeruginosa con doble carbapenemasa tipo IMP y KPC en muestras de orina de pacientes sintomticos con ITU.
Los tratamientos antibiticos para P. aeruginosa incluyen diversas clases con actividad especfica contra este patgeno resistente. Entre los ms utilizados estn las cefalosporinas anti-pseudomonas (como ceftazidima y cefepima), los carbapenmicos (meropenem, imipenem), y las combinaciones de β-lactmicos/inhibidores de β-lactamasa (ceftolozano-tazobactam, ceftazidima-avibactam). Tambin se administran fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino), aminoglucsidos (amikacina, tobramicina), y polimixinas (colistina, polimixina B), especialmente en casos de resistencia extrema. La eleccin del tratamiento depende del perfil de sensibilidad del aislamiento clnico y la gravedad de la infeccin (82).
El perfil de resistencia a los antimicrobianos indicados para las infecciones causadas por P. aeruginosa en la presente investigacin, permiti evidenciar porcentajes de RAM en un rango de 8,3% a 44,2% correspondiendo los mayores porcentajes de resistencia en orden descendiente a Imipenem, Meropenem, Cefepime, Ciprofloxacina, Piperaciclina-Tazobactan, Ceftazidima y Aztreonam; sin embargo es de destacar que todos los aislados de P. aeruginosa en los casos de neumona, ITU e ITS analizados mostraron resistencia ante todos los antibiticos analizados, ocupando los tres primeros lugares en frecuencia a excepcin de la resistencia ante Aztreonam donde las ISQ fueron las ms resistentes; mientras la otitis media se presentaron con resistencia ante Imipenem, Cefepime, Ciprofloxacina y Ceftazidima en un rango de 0,9% a 1,5% .
Estos resultados confirman lo descrito por Paz-Zarza y col. (83) sobre Pseudomonas aeruginosa como patgeno ubicuo, oportunista y muy persistente en el medio ambiente, adems las infecciones por Pseudomonas ocupan el tercer lugar de ITUs adquiridas en el mbito intrahospitalario y asociadas a catter; tambin se confirma la alta frecuencia como causa de neumona e ITS (1, 63). En contraste a estos resultados, Asmare y col. (84) en Etiopa, evidenciaron que la prevalencia de RAM a diferentes antibiticos para P. aeruginosa vara desde 20,9% para Ceftriaxona hasta 94,72% para Ceftazidima. Observaron, adems, una RAM relativamente menor para Meropenem (28,64%), mientras que en el presente estudio fue una de las altas (42,4%). La resistencia a mltiples frmacos (MDR) en P. aeruginosa fue del 80,5%.
Este ltimo dato no se incluy en los objetivos de este estudio, por lo que podra considerarse una limitacin, aunque de manera pertinente se recomienda, con base a los resultados aqu presentados, que futuras investigaciones incluyan datos demogrficos de las poblaciones de donde se originen los aislados y la valoracin de la multirresistencia en las cepas de P. aeruginosa que se identifiquen, adems, es ideal que se realicen estudios longitudinales multicntricos por provincia, para evidenciar la dinmica de cambios en el perfil de RAM y evaluar coinfecciones.
La resistencia ante Aztreonam es preocupante en infecciones nosocomiales graves, y su manejo requiere pruebas de sensibilidad para guiar el tratamiento. En algunos casos, combinaciones con inhibidores de betalactamasas (como avibactam) pueden restaurar su eficacia. En Colombia el estudio de los cambios en la resistencia antimicrobiana en los ltimos cinco aos no ha sido significativo, excepto para P. aeruginosa, bacteria que mostr un incremento en las tasas de resistencia a piperacilina-tazobactam y betalactmicos como el Aztreonam que es un monobactmico que acta inhibiendo la sntesis de la pared celular bacteriana y es particularmente eficaz contra bacterias gramnegativas (85).
Asamenew y col. (30) tambin en Etiopa, demostraron que P. aeruginosa mostr 51,4% a Ceftazidima, 50% a Cefepima, 28,4% a Imipenem y 14,9% a Ciprofloxacina. El nivel de MDR fue de 45,9% y la tasa de resistencia extrema a frmacos (XDR) fue de 9,5%, lo que muestra el perfil de RAM de P. aeruginosa como alarmante y recomiendan reforzar las acciones para minimizar el efecto y realizar estudios a gran escala para determinar las causas.
Es de hacer notar que este patron de RAM es compatible con el encontrado en un hospital de Cuenca, donde se encontr que existe una mayor prevalencia de P. aeruginosa con RAM a aminoglucsidos (20-25%), fluoroquinolonas (22-25%) y carbapenmicos (19-21%) (80). Tambin con el estudio de Satn y col. (21) quienes evidenciaron que las bacterias gramnegativas, entre ellas P. aeruginosa fueron ms frecuentemente aisladas de pacientes hospitalizados en Ecuador.
Los resultados del perfil RAM de P. aeruginosa en el Hospital de Infectologa de Guayaquil, proporcionan una referencia para el manejo de la infecciones y estrategias de personalizacin de los frmacos en este centro hospitalario, dado que representan tres aos de seguimiento. Li y col. (5) destacan que la prevalencia de P. aeruginosa multirresistente en pacientes mayormente con neumona asociada a ventilacin mecnica (NAV) es generalmente alta y vara significativamente entre pases; sin embargo, los datos son insuficientes para muchos pases. Esto es particularmente cierto en pases como Ecuador, donde los estudios al respecto son escasos y no permiten una comparacin y seguimiento exhaustivo.
Otro hallazgo importante de esta investigacin es la presencia de IAAS asociadas a perfiles de cepas RAM en el 37,4% de los casos analizados, relacionadas con las infecciones nosocomiales de infeccin del torrente sanguneo, ITU e infeccin del sitio quirrgico (ISQ); mientras que, en los pacientes con neumona y otitis media, la asociacin fue evidente a cepas de P. aeruginosa no resistentes. Estos hallazgos enfatizan la urgencia de optimizar el control de infecciones, mejorar las estrategias de gestin de antimicrobianos y fortalecer los sistemas de vigilancia, con el objetivo de contener la propagacin de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y asegurar un tratamiento eficaz contra infecciones por P. aeruginosa.
Similar a estos resultados, en Cuba, Prez y col. (86) en un grupo de 1847 cultivos realizados de pacientes de UCI, evidenciaron que los patgenos gramnegativos, entre ellos con alta frecuencia P. aeruginosa, sigue siendo aisladas en los cultivos de los pacientes hospitalizados en terapia intensiva de infecciones sistmicas o ITS, con un alto nivel de resistencia para la mayora de los antibiticos. Tambin, Sahuanay y col. (36) en Per, describen como parte de la vigilancia epidemiolgica de las IAAS, el reporte de 276 aislamientos de P. aeruginosa de infecciones respiratorias e ITU, de las cuales el 7% estuvieron asociadas a perfiles de RAM carbapenemasa positiva. Esto evidencia la importancia de establecer algoritmos de identificacin y de tratamiento ptimo de estos microorganismos para prevenir futuros brotes de las IAAS causada por P. aeruginosa o cualquier otro patgeno nosocomial.
Es de destacar que a pesar que las infecciones respiratorias fueron las IAAS ms frecuentes en los tres aos de este estudio, su presencia estuvo en su mayora asociada a patrones sin RAM; contrario a lo descrito por Sophonsri y col. (32) dado que evidenciaron que el tracto respiratorio fue el sitio de infeccin nosocomial predominante para las coinfecciones que involucraban principalmente CRPA, mientras que el tracto urinario fue el sitio primario para el grupo CRKP solo, evidenciando adems, que la coinfeccin por CRKP con otro patgeno resistente a carbapenmicos agrega una morbilidad significativa.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa un desafo crtico para los sistemas de salud en todo el mundo, dificultando el tratamiento de infecciones y aumentando la mortalidad. P. aeruginosa, el principal agente infeccioso en el mbito de la atencin de la salud, es ahora una de las principales amenazas debido a ello, por lo que esta investigacin es de relevancia no solo cientfica sino tambin social, dado que no solo se aportan datos a la epidemiologa local de las cepas RAM de este importante patgeno, sino que se confirma la hiptesis donde los resultados esperados, se validan como una realidad en este centro hospitalario donde las infecciones nosocomiales por P. aeruginosa son tangibles y se demuestra una alta tasa de RAM de casi 50,0% a los antibiticos carbapenmicos como Imipenem y Meropenem, a cefalosporinas de cuarta generacin como Cefepime, a fluoroquinolonas como Ciprofloxacina y a inhibidores de beta lactamasa como Piperacilina Tazobactam, lo que amenaza la capacidad de tratar estas infecciones en un futuro prximo.
Los resultados de esta investigacin demostraron un perfil de RAM alto y de resistencia intermedia con tendencia al aumento, confirmando lo descrito en estudios epidemiolgicos que han identificado tendencias crecientes de RAM para P. aeruginosa, incluidos aislamientos MDR en los ltimos aos, a travs de varios mecanismos de virulencia que aumentan su capacidad para causar infecciones graves, como toxinas secretadas, deteccin de qurum y formacin de biopelculas (27). Es necesario comprender en profundidad la magnitud de la RAM, en particular de los patgenos de gran importancia para la salud pblica como P. aeruginosa, para gestionar las infecciones basndose en informacin local.
Los puntos fuertes de los anlisis de este estudio es la identificacin del perfil de RAM, infecciones nosocomiales, las reas hospitalarias de mayor riesgo asociadas a P. aeruginosa y su nivel de resistencia desarrollado; esto sienta las bases para la toma de acciones de vigilancia en las zonas de altos flujos de pacientes y procedimientos invasivos que facilitan la aparicin de cepas RAM, tomando en cuenta otros aspectos ambientales y factores asociados, dado que, en los entornos sanitarios, el agua y dispositivos relacionados pueden actuar como reservorio de infecciones. El agua potable, los lavabos, los aireadores de los grifos, las duchas, las baeras de inmersin, los inodoros, el agua de dilisis, los baos de agua, las estaciones de lavado de ojos y las estaciones de agua de las unidades odontolgicas se han relacionado con brotes nosocomiales (87).
La toma de medidas y acciones de intervencin efectiva para prevenir y controlar las infecciones nosocomiales es una tarea larga, que debe cumplirse continuamente y valorar su efectividad. Una medida muy comn, pero poco evaluada es el cumplimiento de las prcticas de higiene de manos (HH) como un desafo importante para prevenir las IAAS (87).
Vale mencionar un estudio transversal en 18 centros de atencin de salud de Tanzania, llevado a caobo por Rayson y col. (88), evaluaron la HH mediante un cuestionario estructurado de la OMS y anlisis microbiolgico de muestras de manos para cultivo, encontrando una mediana designada como de nivel bsico, con el 26,4% de los trabajadores de la salud tenan las manos contaminadas con bacterias (17,9% gramnegativas como Acinetobacter spp. y P. aeruginosa; 8,0% por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y 0,5% por ambos). Esto permiti evidenciar que una cuarta parte de los trabajadores sanitarios tenan las manos contaminadas, que no coincidan con la higiene personal declarada por los propios trabajadores. Este aspecto sera de inters para investigaciones futuras en el Hospital de Infectologa.
Otra iniciativa que se ha implementado en la Costa de Marfil en frica mediante una encuesta transversal con un componente conceptualizado considerando la temtica de seguridad de inyecciones y manejo de residuos sanitarios, evidenci que las actividades del componente de prevencin y control de las IAAS eran inadecuadas y fragmentadas en los establecimientos de salud con recursos insuficientes en el momento de la evaluacin. Sera adecuado proporcionar recursos apropiados y desarrollar conocimientos especializados en materia de prevencin y control de la infeccin mediante una voluntad poltica y un liderazgo firmes. Esto contribuir al logro de los objetivos de salud universal con servicios de salud seguros para los pacientes (89).
Esto evidencia la necesidad no solo de disear e implementar medidas, sino que necesario incorporar parmetros microbiolgicos de higiene personal y herramientas de evaluacin, y las futuras medidas de intervencin, de prevencin y control de las infecciones nosocomiales, deberan adaptarse al nivel de los profesionales sanitarios y a las zonas rurales. Es pertinente recomendar, adems, investigaciones en esta lnea que permita no solo implementar estrategias de intervencin para las IASS, sino evaluar continuamente el cumplimiento y efectividad de las mismas, especialmente las causadas por P. aeruginosa, dado su potencial de RAM, expuesto en este estudio.
La presencia de este patgeno asociado a casi todas las reas o servicios hospitalarios evaluados demostr deficiencias en las prcticas de prevencin de estas infecciones que deben abordarse. La vigilancia constante de la frecuencia de las bacterias resistentes y la actualizacin de los antibiogramas son fundamentales para garantizar tratamientos efectivos a nivel individual y optimizar los programas de control de infecciones hospitalarias en Ecuador.
Conclusiones
La identificacin de infecciones nosocomiales causadas por Pseudomonas aeruginosa en los pacientes atendidos en el Hospital de Infectologa Guayaquil 2020 2023, permiti confirmar la presencia de aislados en pacientes con neumona, infeccin del torrente sanguneo e infeccin del tracto urinario y en menor frecuencia de infeccin del sitio quirrgico y otitis media durante los tres aos del estudio provenientes de diferentes reas hospitalarias.
El patrn de resistencia antimicrobiana predominante en las cepas aisladas de Pseudomonas aeruginosa de los pacientes seleccionados, demuestra una alta tasa de resistencia a los antibiticos carbapenmicos (Imipenem y Meropenem), a cefalosporinas de cuarta generacin (Cefepime), a fluoroquinolonas (Ciprofloxacina) y a combinados de con inhibidores de betalactamasa (Piperacilina Tazobactam), y de resistencia intermedia, lo que amenaza la capacidad de tratar estas infecciones en un futuro prximo.
Se determin una alta asociacin entre el perfil de resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa con las infecciones nosocomiales, especficamente con infeccin del torrente sanguneo, infeccin del tracto urinario e infeccin del sitio quirrgico.
Recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos se resalta la importancia de indagar y profundizar en investigaciones que incluyan datos demogrficos de las poblaciones de donde se originen los aislados y la valoracin de la multirresistencia en las cepas de Pseudomonas aeruginosa que se identifiquen, mediante estudios longitudinales multicntricos por provincia, que permitan evidenciar la dinmica de cambios en el perfil de resistencia antimicrobiana y evaluar coinfecciones.
Promover la aplicacin de estrategias de control de transmisin y prevencin de las infecciones nosocomiales por Pseudomonas aeruginosa, y la vigilancia continua de las cepas con diferentes niveles de resistencia en diferentes reas hospitalarias, dada la tendencia y el potencial de multirresistencia de este patgeno.
Desarrollar estudios prospectivos que evalen la efectividad microbiolgica de las medidas de contencin, prevencin y control de Pseudomonas aeruginosa en el Ecuador.
Referencias
1. 1.Shafer CW, Allison JR, Hogue AL, Huntington MK. Infectious Disease: Health Care-Associated Infections. FP Essent. 2019; 476:30-42. PMID: 30615408.
2. 2.Qin S, Xiao W, Zhou C, Pu Q, Deng X, Lan L, et al. Pseudomonas aeruginosa: pathogenesis, virulence factors, antibiotic resistance, interaction with host, technology advances and emerging therapeutics. Signal Transduct Target Ther. 2022;7(1):199. doi: 10.1038/s41392-022-01056-1. PMID: 35752612; PMCID: PMC9233671.
3. Antimicrobial Resistance Collaborators. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. Lancet. 2022; 400(10358):1102. doi: 10.1016/S0140-6736(21)02653-2. PMID: 35065702; PMCID: PMC8841637.
4. Antimicrobial Resistance Collaborators. The burden of bacterial antimicrobial resistance in the WHO African region in 2019: a cross-country systematic analysis. Lancet Glob Health. 2024;12(2): e201-e216. doi: 10.1016/S2214-109X(23)00539-9. PMID: 38134946; PMCID: PMC10805005.
5. Li Y, Roberts JA, Walker MM, Aslan AT, Harris PNA, Sime FB. The global epidemiology of ventilator-associated pneumonia caused by multi-drug resistant Pseudomonas aeruginosa: A systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis. 2024; 139:78-85. doi: 10.1016/j.ijid.2023.11.023. PMID: 38013153.
6. Kollef MH, Torres A, Shorr AF, Martin-Loeches I, Micek ST. Nosocomial Infection. Crit Care Med. 2021;49(2):169-187. doi: 10.1097/CCM.0000000000004783. PMID: 33438970.
7. Kaier K, Heister T, Gtting T, Wolkewitz M, Mutters NT. Measuring the in-hospital costs of Pseudomonas aeruginosa pneumonia: methodology and results from a German teaching hospital. BMC Infect Dis. 2019; 19(1):1028. doi: 10.1186/s12879-019-4660-5. PMID: 31795953; PMCID: PMC6888947.
8. Motbainor H, Bereded F, Mulu W. Multi-drug resistance of blood stream, urinary tract and surgical site nosocomial infections of Acinetobacter baumannii and Pseudomonas aeruginosa among patients hospitalized at Felegehiwot referral hospital, Northwest Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Infect Dis. 2020; 20(1):92. doi: 10.1186/s12879-020-4811-8. PMID: 32000693; PMCID: PMC6993407.
9. Ministerio de Salud Pblica. Ecuador. Boletn Epidemiolgico. Infecciones Asociadas a la Atencin en Salud (IAAS) 2018-2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/boletin_iaas_2018-2021_final-mazo0822513001681950144.pdf
10. World Bank. Drug-resistant infections: a threat to our economic future. World Bank; 2017. Disponible en https://www.worldbank.org/en/topic/health/publication/drug-resistant-infections-a-threat-to-our-economic-future.
11. World Health Organization. WHO. Antimicrobial resistance. 2023. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance.
12. World Health Organization. WHO. Global Priority List of Antibiotic-Resistant Bacteria to Guide Research, Discovery, and Development of New Antibiotics. 2017. Disponible en: https://remed.org/wp-content/uploads/2017/03/lobal-priority-list-of-antibiotic-resistant-bacteria-2017.pdf
13. Liu X, Shi D, Cheng S, Chen X, Ma C, Jiang Y, et al. Modification and synergistic studies of a novel frog antimicrobial peptide against Pseudomonas aeruginosa biofilms. Antibiotics (Basel). 2024;13(7):574. doi: 10.3390/antibiotics13070574. PMID: 39061256; PMCID: PMC11274128.
14. Yasir M, Dutta D, Willcox MDP. Activity of antimicrobial peptides and ciprofloxacin against Pseudomonas aeruginosa biofilms. Molecules. 2020; 25(17):3843. doi: 10.3390/molecules25173843. PMID: 32847059; PMCID: PMC7503749.
15. Contreras-Martnez OI, Sierra-Quiroz D, Angulo-Ortz A. Antibacterial and Antibiofilm Potential of Ethanolic Extracts of Duguetia vallicola (Annonaceae) against in-Hospital Isolates of Pseudomonas aeruginosa. Plants (Basel). 2024;13(10):1412. doi: 10.3390/plants13101412. PMID: 38794482; PMCID: PMC11126144.
16. Saeli N, Jafari-Ramedani S, Ramazanzadeh R, Nazari M, Sahebkar A, Khademi F. Prevalence and mechanisms of aminoglycoside resistance among drug-resistant Pseudomonas aeruginosa clinical isolates in Iran. BMC Infect Dis. 2024; 24(1):680. doi: 10.1186/s12879-024-09585-6. PMID: 38982386; PMCID: PMC11232330.
17. Wang X, Gao K, Chen C, Zhang C, Zhou C, Song Y, et al. Prevalence of the virulence genes and their correlation with carbapenem resistance amongst the Pseudomonas aeruginosa strains isolated from a tertiary hospital in China. Antonie Van Leeuwenhoek. 2023;116(12):1395-1406. doi: 10.1007/s10482-023-01869-2. PMID: 37847452; PMCID: PMC10645663.
18. Ministerio de Salud Pblica. Ecuador. Instituto Nacional de Investigacin en Salud Pblica. Reporte de datos de resistencia a los antimicrobianos en Ecuador. Informe de datos sobre resistencia a antimicrobianos en Ecuador 2014-2018. Quito. 2018. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf
19. Salinas L, Crdenas P, Johnson TJ, Vasco K, Graham J, Trueba G. Diverse Commensal Escherichia coli clones and plasmids disseminate antimicrobial resistance genes in domestic animals and children in a semirural community in Ecuador. mSphere. 2019;4(3): e00316-19. doi: 10.1128/mSphere.00316-19. PMID: 31118304; PMCID: PMC6531886.
20. Ministerio de Salud Pblica. Ecuador. Plan Nacional para la Prevencin y Control de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) 2019-2023. Quito. 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Plan-Nacional-para-la-prevencin-y-control-de-la-resistencia-antimicrobiana_2019_compressed.pdf
21. Satn C, Satyanarayana S, Shringarpure K, Mendoza-Ticona A, Palanivel C, Jaramillo K, et al. Epidemiology of antimicrobial resistance in bacteria isolated from inpatient and outpatient samples, Ecuador, 2018. Rev Panam Salud Publica. 2023;47: e14. doi: 10.26633/RPSP.2023.14. PMID: 37082535; PMCID: PMC10105596.
22. Soria-Segarra C, Soria-Segarra C, Molina-Matute M, Agreda-Orellana I, Nez-Quezada T, Cevallos-Apolo K, et al. Molecular epidemiology of carbapenem-resistant gram-negative bacilli in Ecuador. BMC Infect Dis. 2024;24(1):378. doi: 10.1186/s12879-024-09248-6. PMID: 38582858; PMCID: PMC10998298.
23. Avello P, Collins LM, Gmez SA, Luna F, Fernndez Miyakawa ME, West HM, et al. National action plans on antimicrobial resistance in Latin America: an analysis via a governance framework. Health Policy Plan. 2024; 39(2):188-197. doi: 10.1093/heapol/czad118. PMID: 38179856; PMCID: PMC10883663.
24. Organizacin de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
25. Secretaria Nacional de Planificacin. Repblica del Ecuador. 2021. Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
26. Kula BE, Hudson D, Sligl WI. Pseudomonas aeruginosa infection in intensive care: Epidemiology, outcomes, and antimicrobial susceptibilities. J Assoc Med Microbiol Infect Dis Can. 2020;5(3):130-138. doi: 10.3138/jammi-2020-0003. PMID: 36341317; PMCID: PMC9608728.
27. Reynolds D, Kollef M. The Epidemiology and Pathogenesis and Treatment of pseudomonas aeruginosa infections: An Update. Drugs. 2021;81(18):2117-2131. doi: 10.1007/s40265-021-01635-6. PMID: 34743315; PMCID: PMC8572145.
28. Wang J, Zhang H, Yan J, Zhang T. Literature review on the distribution characteristics and antimicrobial resistance of bacterial pathogens in neonatal sepsis. J Matern Fetal Neonatal Med. 2022;35(5):861-870. doi: 10.1080/14767058.2020.1732342. PMID: 32102584.
29. Ng QX, Ong NY, Lee DYX, Yau CE, Lim YL, Kwa ALH, et al. Trends in Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) bacteremia during the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review. Antibiotics (Basel). 2023; 12(2):409. doi: 10.3390/antibiotics12020409. PMID: 36830319; PMCID: PMC9952731.
30. Asamenew T, Worku S, Motbainor H, Mekonnen D, Deribe A. Antimicrobial Resistance Profile of Pseudomonas aeruginosa from Different Clinical Samples in Debre Tabor Comprehensive Specialized Hospital, Northwest Ethiopia. Ethiop J Health Sci. 2023; 33(3):423-432. doi: 10.4314/ejhs.v33i3.5. PMID: 37576170; PMCID: PMC10416326.
31. Phan S, Feng CH, Huang R, Lee ZX, Moua Y, Phung OJ, et al. Relative Abundance and Detection of Pseudomonas aeruginosa from Chronic Wound Infections Globally. Microorganisms. 2023;11(5):1210. doi: 10.3390/microorganisms11051210. PMID: 37317184; PMCID: PMC10222620.
32. Sophonsri A, Kelsom C, Lou M, Nieberg P, Wong-Beringer A. Risk factors and outcome associated with coinfection with carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae and carbapenem-resistant Pseudomonas aeruginosa or Acinetobacter baumanii: a descriptive analysis. Front Cell Infect Microbiol. 2023; 13:1231740. doi: 10.3389/fcimb.2023.1231740. PMID: 37908764; PMCID: PMC10613969.
33. Sendra E, Fernndez-Muoz A, Zamorano L, Oliver A, Horcajada JP, Gmez-Zorrilla S. Impact of multidrug resistance on the virulence and fitness of Pseudomonas aeruginosa: a microbiological and clinical perspective. Infection. 2024; 52(4):1235-1268. doi: 10.1007/s15010-024-02313-x. PMID: 38954392; PMCID: PMC11289218.
34. Pezzani MD, Arieti F, Rajendran NB, Barana B, Cappelli E, De Rui ME, et al. Frequency of bloodstream infections caused by six key antibiotic-resistant pathogens for prioritization of research and discovery of new therapies in Europe: a systematic review. Clin Microbiol Infect. 2024;30 Suppl 1: S4-S13. doi: 10.1016/j.cmi.2023.10.019. PMID: 38007387.
35. Gupta M, Gupta V, Gupta R, Chaudhary J. Current trends in antimicrobial resistance of ESKAPEEc pathogens from bloodstream infections - Experience of a tertiary care centre in North India. Indian J Med Microbiol. 2024:100662. doi: 10.1016/j.ijmmb.2024.100662. PMID: 38871082.
36. Sahuanay Blcido Z, Ugarte Silva RG, Quispe Manco MC, Cruzado Risso NB, Patio Gabriel L. Pseudomonas aeruginosa con doble carbapenemasa tipo IMP y KPC en un hospital peditrico de Lima, Per. An Fac Med. 2024; 85(1): 97-98. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v85i1.26735.
37. Sikora A, Zahra F. Nosocomial Infections. 2023. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025. PMID: 32644738.
38. Magill SS, O'Leary E, Janelle SJ, Thompson DL, Dumyati G, Nadle J, et al; Emerging Infections Program Hospital Prevalence Survey Team. Changes in Prevalence of Health Care-Associated Infections in U.S. Hospitals. N Engl J Med. 2018; 379(18):1732-1744. doi: 10.1056/NEJMoa1801550. PMID: 30380384; PMCID: PMC7978499.
39. Thorpe HA, Pesonen M, Corbella M, Pesonen H, Gaiarsa S, Boinett CJ, et al. Pan-pathogen deep sequencing of nosocomial bacterial pathogens in Italy in spring 2020: a prospective cohort study. Lancet Microbe. 2024; 5(10):100890. doi: 10.1016/S2666-5247(24)00113-7. PMID: 39178869.
40. Supriadi IR, Haanappel CP, Saptawati L, Widodo NH, Sitohang G, Usman Y, et al. Infection prevention and control in Indonesian hospitals: identification of strengths, gaps, and challenges. Antimicrob Resist Infect Control. 2023; 12(1):6. doi: 10.1186/s13756-023-01211-5. PMID: 36732802; PMCID: PMC9894741.
41. Ezzariga N, Zouhari O, Rhars A, Lemkhente Z, Aghrouch M. Biofilm and Antibiotic Resistance Study of Bacteria Involved in Nosocomial Infections. Cureus. 2025; 17(2): e78673. doi: 10.7759/cureus.78673. PMID: 39926624; PMCID: PMC11804273.
42. Horcajada JP, Montero M, Oliver A, Sorl L, Luque S, Gmez-Zorrilla S, et al. Epidemiology and Treatment of Multidrug-Resistant and Extensively Drug-Resistant Pseudomonas aeruginosa Infections. Clin Microbiol Rev. 2019; 32(4): e00031-19. doi: 10.1128/CMR.00031-19. PMID: 31462403; PMCID: PMC6730496.
43. Lpez-Calleja AI, Morilla Morales E, Nuez Medina R, Fernndez Esgueva M, Sahagn Pareja J, Garca-Lechuz Moya JM, et al. Antimicrobial activity of ceftolozane-tazobactam against multidrug-resistant and extensively drug-resistant Pseudomonas aeruginosa clinical isolates from a Spanish hospital. Rev Esp Quimioter. 2019;32(1):68-72. PMID: 30547503; PMCID: PMC6372965.
44. Florense SUR, Magdalena SBY, Muntasir, Erna M. Microbial patterns and drug sensitivity test of bacterial and fungal infection in COVID-19 patients at the national referral hospital in North Sumatra, Indonesia. Afr J Infect Dis. 2024;19(1):36-44. doi: 10.21010/Ajidv19i1.5. PMID: 39618541; PMCID: PMC11607789.
45. Wise MG, Karlowsky JA, Mohamed N, Hermsen ED, Kamat S, Townsend A, et al. Global trends in carbapenem- and difficult-to-treat-resistance among World Health Organization priority bacterial pathogens: ATLAS surveillance program 2018-2022. J Glob Antimicrob Resist. 2024; 37:168-175. doi: 10.1016/j.jgar.2024.03.020. PMID: 38608936.
46. Diekema DJ, Hsueh PR, Mendes RE, Pfaller MA, Rolston KV, Sader HS, et al. The Microbiology of Bloodstream Infection: 20-Year Trends from the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program. Antimicrob Agents Chemother. 2019; 63(7): e00355-19. doi: 10.1128/AAC.00355-19. PMID: 31010862; PMCID: PMC6591610.
47. Jouault A, Saliba AM, Touqui L. Modulation of the immune response by the Pseudomonas aeruginosa type-III secretion system. Front Cell Infect Microbiol. 2022; 12:1064010. doi: 10.3389/fcimb.2022.1064010. PMID: 36519135; PMCID: PMC9742435.
48. Botelho J, Grosso F, Peixe L. Antibiotic resistance in Pseudomonas aeruginosa - Mechanisms, epidemiology and evolution. Drug Resist Updat. 2019; 44:100640. doi: 10.1016/j.drup.2019.07.002. PMID: 31492517.
49. Qaderi I, Chan I, Harvey H, Burrows LL. Structural conservation and functional role of TfpY-like proteins in type IV pilus assembly. J Bacteriol. 2025: e0034324. doi: 10.1128/jb.00343-24. PMID: 39817748.
50. Dangla-Plissier G, Roux N, Schmidt V, Chambonnier G, Ba M, Sebban-Kreuzer C, de Bentzmann S, Giraud C, Bordi C. The horizontal transfer of Pseudomonas aeruginosa PA14 ICE PAPI-1 is controlled by a transcriptional triad between TprA, NdpA2 and MvaT. Nucleic Acids Res. 2021 Nov 8;49(19):10956-10974. doi: 10.1093/nar/gkab827. PMID: 34643711; PMCID: PMC8565334.
51. Verdial C, Serrano I, Tavares L, Gil S, Oliveira M. Mechanisms of Antibiotic and Biocide Resistance That Contribute to Pseudomonas aeruginosa Persistence in the Hospital Environment. Biomedicines. 2023;11(4):1221. doi: 10.3390/biomedicines11041221. PMID: 37189839; PMCID: PMC10135826.
52. Jurado-Martn I, Sainz-Mejas M, McClean S. Pseudomonas aeruginosa: An Audacious Pathogen with an Adaptable Arsenal of Virulence Factors. Int J Mol Sci. 2021; 22(6):3128. doi: 10.3390/ijms22063128. PMID: 33803907; PMCID: PMC8003266.
53. Martnez-Carranza E, Garca-Reyes S, Gonzlez-Valdez A, Sobern-Chvez G. Tracking the genome of four Pseudomonas aeruginosa isolates that have a defective Las quorum-sensing system, but are still virulent. Access Microbiol. 2020; 2(7): acmi000132. doi: 10.1099/acmi.0.000132. PMID: 32974595; PMCID: PMC7497837.
54. Ho CS, Wong CTH, Aung TT, Lakshminarayanan R, Mehta JS, Rauz S, et al. Antimicrobial resistance: a concise update. Lancet Microbe. 2025; 6(1):100947. doi: 10.1016/j.lanmic.2024.07.010. PMID: 39305919.
55. Magiorakos AP, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect. 2012;18(3):268-81. doi: 10.1111/j.1469-0691.2011.03570.x. PMID: 21793988.
56. Cosentino F, Viale P, Giannella M. MDR/XDR/PDR or DTR? Which definition best fits the resistance profile of Pseudomonas aeruginosa? Curr Opin Infect Dis. 2023; 36(6):564-571. doi: 10.1097/QCO.0000000000000966. PMID: 37930070; PMCID: PMC10836784.
57. Oliver A, Rojo-Molinero E, Arca-Suarez J, Beşli Y, Bogaerts P, Cantn R, et al; ESGARS-ISARPAE members. Pseudomonas aeruginosa antimicrobial susceptibility profiles, resistance mechanisms and international clonal lineages: update from ESGARS-ESCMID/ISARPAE Group. Clin Microbiol Infect. 2024;30(4):469-480. doi: 10.1016/j.cmi.2023.12.026. PMID: 38160753.
58. Weiss SL, Peters MJ, Alhazzani W, Agus MSD, Flori HR, Inwald DP, et al. Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in children. Intensive Care Med. 2020; 46(Suppl 1):10-67. doi: 10.1007/s00134-019-05878-6. PMID: 32030529; PMCID: PMC7095013.
59. Bassetti M, Vena A, Croxatto A, Righi E, Guery B. How to manage Pseudomonas aeruginosa infections. Drugs Context. 2018; 7:212527. doi: 10.7573/dic.212527. PMID: 29872449; PMCID: PMC5978525.
60. Vallecoccia MS, Domined C, Cutuli SL, Martin-Loeches I, Torres A, De Pascale G. Is ventilated hospital-acquired pneumonia a worse entity than ventilator-associated pneumonia? Eur Respir Rev. 2020; 29(157):200023. doi: 10.1183/16000617.0023-2020. PMID: 32759376; PMCID: PMC9488552.
61. Martin-Loeches I, Torres A, Nagavci B, Aliberti S, Antonelli M, Bassetti M, et al. ERS/ESICM/ESCMID/ALAT guidelines for the management of severe community-acquired pneumonia. Eur Respir J. 2023;61(4):2200735. doi: 10.1183/13993003.00735-2022. PMID: 37012080.
62. Murphy CN, Fowler R, Balada-Llasat JM, Carroll A, Stone H, Akerele O, et al. Multicenter Evaluation of the BioFire FilmArray Pneumonia/Pneumonia Plus Panel for Detection and Quantification of Agents of Lower Respiratory Tract Infection. J Clin Microbiol. 2020; 58(7): e00128-20. doi: 10.1128/JCM.00128-20. PMID: 32350043; PMCID: PMC7315029.
63. Pizzolato-Cezar LR, Okuda-Shinagawa NM, Machini MT. Combinatory Therapy Antimicrobial Peptide-Antibiotic to Minimize the Ongoing Rise of Resistance. Front Microbiol. 2019; 10:1703. doi: 10.3389/fmicb.2019.01703. PMID: 31447797; PMCID: PMC6695574.
64. Mwangi J, Hao X, Lai R, Zhang ZY. Antimicrobial peptides: new hope in the war against multidrug resistance. Zool Res. 2019; 40(6):488-505. doi: 10.24272/j.issn.2095-8137.2019.062. PMID: 31592585; PMCID: PMC6822926.
65. Farzi N, Oloomi M, Bahramali G, Siadat SD, Bouzari S. Antibacterial Properties and Efficacy of LL-37 Fragment GF-17D3 and Scolopendin A2 Peptides Against Resistant Clinical Strains of Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, and Acinetobacter baumannii In Vitro and In Vivo Model Studies. Probiotics Antimicrob Proteins. 2024;16(3):796-814. doi: 10.1007/s12602-023-10070-w. PMID: 37148452.
66. Elfadadny A, Ragab F, AlHarbi M, Badshah F, Ibez-Arancibia E, Farag A, et al. Antimicrobial resistance of Pseudomonas aeruginosa: navigating clinical impacts, current resistance trends, and innovations in breaking therapies. Frontiers in Microbiology. 2024; 15. doi: 10.3389/fmicb.2024.1374466
67. Daikos GL, da Cunha CA, Rossolini GM, Stone GG, Baillon-Plot N, Tawadrous M, et al. Review of Ceftazidime-Avibactam for the Treatment of Infections Caused by Pseudomonas aeruginosa. Antibiotics (Basel). 2021;10(9):1126. doi: 10.3390/antibiotics10091126. PMID: 34572708; PMCID: PMC8467554.
68. Das S, Riccobene T, Carrothers TJ, Wright JG, MacPherson M, Cristinacce A, et al. Dose selection for aztreonam-avibactam, including adjustments for renal impairment, for Phase IIa and Phase III evaluation. Eur J Clin Pharmacol. 2024; 80(4):529-543. doi: 10.1007/s00228-023-03609-x. PMID: 38252170; PMCID: PMC10937790.
69. Singh V, Agarwal J, Nath SS, Sharma A. Evaluation of direct antimicrobial susceptibility testing from positive flagged blood cultures in sepsis patients. Indian J Crit Care Med. 2024; 28(4):387-392. doi: 10.5005/jp-journals-10071-24687. PMID: 38585311; PMCID: PMC10998512.
70. Manterola C, Quiroz G, Salazar P, Garca N. Metodologa de los tipos y diseos de estudio ms frecuentemente utilizados en investigacin clnica. Revista Mdica Clnica Las Condes. 2019; 30(1): 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005.
71. Otzen T, Manterola C. Tcnicas de muestreo sobre una poblacin a estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1): 227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
72. Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf
73. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Reglamento sustitutivo del reglamento para la aprobacin y seguimiento de Comits de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH) y Comits de tica Asistenciales para la Salud (CEAS). Acuerdo Ministerial 00005-2022. Quinto Suplemento N 118 - Registro Oficial. Disponible en: https://ceish.itsup.edu.ec/acuerdo.php
74. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053. PMID: 24141714.
75. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically. 11th ed. Approved standard M7-A 4. National Committee for Clinical Laboratory Standards, Wayne, PA, USA. 2018. www.clsi.org
76. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Manual: Gestin interna de los residuos y desechos generados en los establecimientos de salud. Quito. 2019. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC00036-2019.pdf
77. Shacho E, Ambelu A, Goshu AT, Yilma D. Predicting the effect of nosocomial infection prevention on neonatal mortality and hospital stay in Ethiopia: a prospective longitudinal study. BMC Infect Dis. 2024; 24(1):1185. doi: 10.1186/s12879-024-10069-w. PMID: 39433993; PMCID: PMC11492785.
78. Benyamini P. Phylogenetic Tracing of Evolutionarily Conserved Zonula Occludens Toxin Reveals a "High Value" Vaccine Candidate Specific for Treating Multi-Strain Pseudomonas aeruginosa Infections. Toxins (Basel). 2024; 16(6):271. doi: 10.3390/toxins16060271. PMID: 38922165; PMCID: PMC11209546.
79. Meschiari M, Asquier-Khati A, Tiseo G, Luque-Paz D, Murri R, Boutoille D, et al; Italian Society of Infectious and Tropical Diseases (SIMIT), and the French Society of Infectious Diseases (SPILF). Treatment of infections caused by multidrug-resistant Gram-negative bacilli: A practical approach by the Italian (SIMIT) and French (SPILF) Societies of Infectious Diseases. Int J Antimicrob Agents. 2024; 64(1):107186. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2024.107186. PMID: 38688353.
80. Barbecho Coraisaca DV. Susceptibilidad antimicrobiana en Pseudomona spp., en el Hospital General Docente Cuenca-Ecuador. Vive Rev. Salud. 2021; 4(12): 50-65. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.108.
81. Mesinas-Garrido M, Daz-Romero A, Minutti PA, Lpez-Vejar CE. Resistencia antimicrobiana y mortalidad en pacientes con infeccin por Pseudomonas aeruginosa. Med Int Mx 2024; 40 (4): 249-257. Disponible en: https://medicinainterna.org.mx/article/resistencia-antimicrobiana-y-mortalidad-en-pacientes-con-infeccion-por-pseudomonas-aeruginosa/
82. Shi N, Kang J, Wang S, Song Y, Yin D, Li X, et al. Bacteriological Profile and Antimicrobial Susceptibility Patterns of Gram-Negative Bloodstream Infection and Risk Factors Associated with Mortality and Drug Resistance: A Retrospective Study from Shanxi, China. Infect Drug Resist. 2022; 15:3561-3578. doi: 10.2147/IDR.S370326. PMID: 35833010; PMCID: PMC9271686.
83. Paz-Zarza VM, Mangwani-Mordani S, Martnez-Maldonado A, lvarez-Hernndez D, Solano-Glvez SG, Vzquez-Lpez R. Pseudomonas aeruginosa: patogenicidad y resistencia antimicrobiana en la infeccin urinaria. Rev Chil infectol. 2019; 36(2): 180-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200180.
84. Asmare Z, Reta MA, Gashaw Y, Getachew E, Sisay A, Gashaw M, et al. Antimicrobial resistance profile of Pseudomonas aeruginosa clinical isolates from healthcare-associated infections in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2024; 19(8): e0308946. doi: 10.1371/journal.pone.0308946. PMID: 39137234; PMCID: PMC11321567.
85. De La Cadena E, Pallares CJ, Garca-Betancur JC, Porras JA, Villegas MV. Actualizacin sobre la resistencia antimicrobiana en instituciones de salud de nivel III y IV en Colombia entre enero del 2018 y diciembre del 2021. Biomed. 2023; 43(4):457-73. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7065
86. Prez VL, Fernndez FA, Daz HD, Gonzlez VR, Fernndez TP. Grmenes aislados en pacientes ingresados en la terapia intensiva del Hospital Clnico Quirrgico Provincial ''Dr. Joaqun Albarrn''. Rev Cubana Invest Biomd. 2020;39(3):1-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101343
87. Gaur L, Chandola I, Negi N, Rawat P. Microbial profile and antibiotic resistance pattern of water supply in a tertiary care hospital of Uttarakhand. Iran J Microbiol. 2023; 15(2):225-235. doi: 10.18502/ijm.v15i2.12474. PMID: 37193230; PMCID: PMC10183072.
88. Rayson D, Basinda N, Pius RA, Seni J. Comparison of hand hygiene compliance self-assessment and microbiological hand contamination among healthcare workers in Mwanza region, Tanzania. Infect Prev Pract. 2021; 3(4):100181. doi: 10.1016/j.infpip.2021.100181. PMID: 34778743; PMCID: PMC8577144.
89. Ciss DM, Laure EEM, Blaise KA, Jean Paul NN, Gbonon MV, Mayaka CRA, et al. Evaluation of the implementation of hospital hygiene components in 30 health-care facilities in the autonomous district of Abidjan (Cote d'Ivoire) with the WHO Infection Prevention and Control Assessment Framework (IPCAF). BMC Health Serv Res. 2023; 23(1):870. doi: 10.1186/s12913-023-09853-2. PMID: 37587467; PMCID: PMC10433570.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/