El rendimiento acadmico: la influencia del programa de alimentacin escolar en estudiantes de bsica, cantn Valencia

 

Academic performance: the influence of the school feeding program on elementary school students, Valencia canton

 

Desempenho acadmico: a influncia do programa de alimentao escolar em alunos do ensino fundamental, canto de Valncia

 

Tania Lorena Williams-Macias I
twilliamsm@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5805-2646

,Glenda Cecibel Intriago-Alcvar II
gintriago@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1237-2069
Amparo Esther Williams-Macias III
amparowilliams4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3836-3695

,Evelyn Jamileth Lucas-Williams IV
evyjamith.22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3777-7776
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: twilliamsm@utb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de marzo de 2025 *Aceptado: 29 de abril de 2025 * Publicado: 24 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.


Resumen

La anemia en particular afecta a muchos estudiantes con claras consecuencias sobre la salud y de desempeo en aprendizajes. El objetivo de la investigacin fue determinar la forma en que el programa de alimentacin escolar influye en el rendimiento acadmico en estudiantes de bsica, cantn Valencia. El tipo de investigacin fue descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre las variables de estudio. La poblacin de estudio fueron representantes tutores de estudiantes que conforman la Unidad Educativa Corazn de Jess que en total son 70. Los resultados permitieron evidenciar la situacin del rendimiento acadmico de los estudiantes, resaltando que hay poca capacidad para manejar el estrs de los estudiantes, situacin que les altera el bienestar emocional y la responsabilidad acadmicas que tienen, asimismo, el progreso acadmico se ha visto alterado por los bajos resultados acadmicos y que en parte todo esto se relaciona con el estado alimenticio que tienen. Tambin se pudo identificar que el programa de alimentacin escolar el consumo de alimentos no est respondiendo a un adecuado plan nutricional, adems el valor nutritivo que presentan los alimentos escolares son inapropiados, requirindose mayor cantidad de productos frescos. Concluyendo que la forma en que se relaciona las variables Programa de alimentacin escolar y Rendimiento acadmico es significativamente positiva, la correlacin fue de Rho = 0,782 lo que establece una alta relacin entre las variables y que el adecuado Programa de alimentacin escolar explica los niveles de Rendimiento acadmico en la Unidad Educativa Corazn de Jess en 61,15%.

Palabras clave: Programa de alimentacin escolar; rendimiento acadmico; escuelas.

 

Abstract

Anemia, in particular, affects many students, with clear consequences for health and learning performance. The objective of the research was to determine how the school feeding program influences the academic performance of elementary school students in the Valencia canton. The research was descriptive and explanatory, using a quantitative approach to analyze the relationship between the study variables. The study population consisted of tutor representatives of students from the Corazn de Jess Educational Unit, which totals 70 students. The results revealed the status of students' academic performance, highlighting a lack of capacity to manage stress, a situation that disrupts their emotional well-being and academic responsibility. Furthermore, academic progress has been disrupted by poor academic results, and this is partly related to their nutritional status. It was also identified that the school feeding program's food consumption is not responding to an adequate nutritional plan, and that the nutritional value of school meals is inadequate, requiring a greater amount of fresh produce. Concluding that the way in which the variables School feeding program and Academic performance are related is significantly positive, the correlation was Rho = 0.782 which establishes a high relationship between the variables and that the adequate School feeding program explains the levels of Academic performance at the Corazn de Jess Educational Unit was 61.15%.

Keywords: School feeding program; academic performance; schools.

 

Resumo

A anemia, em particular, afeta muitos estudantes, com consequncias claras para sua sade e desempenho de aprendizagem. O objetivo da pesquisa foi determinar como o programa de alimentao escolar influencia o desempenho acadmico entre alunos do ensino fundamental do canto de Valncia. O tipo de pesquisa foi descritivo-explicativo com abordagem quantitativa para analisar a relao entre as variveis ​​do estudo. A populao do estudo foram os tutores representativos dos alunos que compem a Unidade Educacional Corao de Jesus, que no total so 70. Os resultados permitiram demonstrar a situao do rendimento acadmico dos alunos, destacando que h pouca capacidade de administrar o estresse dos alunos, situao que altera seu bem-estar emocional e a responsabilidade acadmica que possuem, da mesma forma, o progresso acadmico foi alterado pelos baixos resultados acadmicos e que em parte tudo isso est relacionado ao estado nutricional que possuem. Tambm foi identificado que o consumo alimentar do programa de alimentao escolar no est respondendo a um plano nutricional adequado e que o valor nutricional da merenda escolar inadequado, exigindo maior quantidade de produtos frescos. Concluindo que a forma como as variveis ​​Programa de Alimentao Escolar e Desempenho Acadmico se relacionam significativamente positiva, a correlao foi Rho = 0,782 o que estabelece uma alta relao entre as variveis ​​e que o Programa de Alimentao Escolar adequado explica os nveis de O desempenho acadmico na Unidade Educacional Corazn de Jess foi de 61,15%.

Palavras-chave: Programa de alimentao escolar; desempenho acadmico; escolas.

 

Introduccin

La desnutricin y la anemia son enfermedades que limitan el desarrollo fsico y cognitivo de nios y nias, lo cual condiciona su desempeo en la adultez, los nios tienden a sufrir deficiencias de micronutrientes tienen un bajo desempeo escolar. La anemia en particular afecta a muchos con claras consecuencias sobre la salud y de desempeo en aprendizajes. Los estudiantes que tienen acceso a alimentos saludables en sus instituciones educativas suelen transmitir la informacin entre los miembros de su familia, y van generando prcticas saludables desde su educacin primaria, por lo que en la edad adulta pueden llegar a ser individuos ms sanos. Sin embargo, el consumo de alimentos con ingredientes que no favorecen a la salud se ha incrementado en los ltimos aos, tales como grasas saturadas, azcar, sodio, entre otros.

El rendimiento acadmico de los estudiantes de la Unidad Educativa "Corazn de Jess" en el cantn Valencia, Ecuador, se ha visto seriamente afectado por diversos factores, entre los cuales destaca el precario contexto alimenticio en que viven. Muchos estudiantes asisten a clases con una alimentacin deficiente, lo cual repercute negativamente en su capacidad de concentracin, memoria y energa durante el da escolar. La desnutricin y la falta de acceso a alimentos nutritivos son problemas recurrentes en la comunidad, impactando directamente en el desempeo acadmico de los alumnos, pues sin la energa necesaria, los alumnos enfrentan mayores dificultades para participar activamente en clases y realizar tareas escolares, lo que agrava an ms el problema del bajo rendimiento acadmico, situacin que nos lleva a plantear la pregunta: De qu manera el programa de alimentacin escolar influye en el rendimiento acadmico en estudiantes de bsica, cantn Valencia?, por lo cual se plante el siguiente objetivo que es determinar la forma en que el programa de alimentacin escolar influye en el rendimiento acadmico en estudiantes de bsica, cantn Valencia.

Programa de alimentacin escolar

Programa que busca garantizar el derecho a la alimentacin y nutricin de manera sostenible de las nias, nios y adolescentes en edad escolar como parte del Sistema Nacional de Educacin, para el disfrute de una vida digna, sana y activa (FAO, 2023).

La adecuacin nutricional educativa y los planes alimenticios estn ntimamente relacionados, ya que un programa de alimentacin bien diseado en el entorno escolar puede asegurar que los estudiantes reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo y aprendizaje, Parra y Herrera (2023) manifestaron que el estudio evalu el estado nutricional de estudiantes de Barranquilla que reciben el complemento alimentario del PAE, revelando que si bien el programa se ha consolidado como un mecanismo de suplementacin importante, no ha logrado disminuir la prevalencia de ndices desfavorables de IMC y talla, aunque se observaron ndices de delgadez y obesidad inferiores en mujeres. Prez y Lujn (2023) manifestaron que la investigacin busc mejorar el Programa Alimentario Escolar en Guayaquil mediante un modelo de Calidad de Servicio. Los resultados revelaron que la calidad del programa necesita mejorar, especialmente en la atencin a los usuarios y la seguridad de los alimentos.

En cuanto a la adecuacin nutricional educativa y la composicin de alimentos, es esencial que las comidas escolares incluyan una variedad equilibrada de macronutrientes y micronutrientes, pues la correcta seleccin y combinacin de alimentos garantizan que los estudiantes obtengan la energa y las vitaminas necesarias para mantener una buena salud fsica y mental, Bajaa (2024) manifest que este estudio evalu el contenido nutricional y la aceptacin de las loncheras escolares del Ministerio de Educacin para nios de 4 a 6 aos, analizando los alimentos y su valor nutricional en relacin con las necesidades de este grupo de edad. Alcarraz (2022) manifest que esta investigacin distingue la alimentacin, un proceso voluntario de seleccin de alimentos, de la nutricin, un proceso involuntario de asimilacin de nutrientes, resaltando la importancia de comprender la informacin nutricional para una eleccin informada y el papel de los descriptores nutricionales para evaluar la calidad de los alimentos.

Finalmente, la adecuacin nutricional educativa y el consumo de alimentos se relacionan en la medida en que educar a los estudiantes sobre la importancia de una dieta equilibrada influye directamente en sus hbitos alimenticios, Segura et al. (202) manifestaron que los tubrculos andinos, cultivados por milenios, son fundamentales en la dieta andina. Diversas iniciativas buscan promover su consumo y cultivo, especialmente en zonas rurales. Estos tubrculos son ricos en nutrientes esenciales y contribuyente a una dieta balanceada, favoreciendo el desarrollo fsico y cognitivo. Das et al. (2023) manifestaron que, al evaluar la aceptacin de alimentos de la socio biodiversidad en escuelas brasileas, este estudio revela la posibilidad de aprovechar la alimentacin escolar para fomentar una alimentacin saludable y sostenible, contribuyendo a la educacin nutricional ya la construccin de comunidades ms justas y equitativas.

La participacin comunitaria y la sensibilizacin estn estrechamente relacionadas, ya que involucrar a la comunidad en actividades educativas y de concienciacin fomenta una mayor comprensin y apoyo hacia temas importantes, como la nutricin y la educacin, Moreno-Villamil (2023) manifest que este estudio analiza crticamente los lineamientos del MEN sobre el Plan de Alimentacin Escolar (PAE) en Tunja, relacionando la desnutricin con el bajo rendimiento acadmico y destacando la necesidad de una mayor conciencia sobre la importancia de una alimentacin adecuada para garantizar el derecho a una educacin de calidad. Sudario (2024) manifest que debe analizar el impacto de un programa de sensibilizacin alimenticia en madres adolescentes para prevenir la anemia ferropnica en neonatos de un centro de salud, este demostr ser efectivo al aumentar significativamente sus conocimientos sobre la prevencin de la anemia ferropnica en neonatos, pasando de un 13.3% a un 86.7% de conocimiento al finalizar el programa.

En cuanto a la participacin comunitaria y la accin voluntaria, estas se complementan porque los miembros de la comunidad que se involucran voluntariamente en iniciativas escolares fortalecen el sentido de pertenencia y contribuyen directamente al bienestar y desarrollo de los estudiantes, Naranja y Ruiz (2022) proponen un plan para fortalecer el sentido de comunidad y la participacin de las usuarias en comedores populares, mediante talleres, capacitacin en gestin y comunicacin efectiva, y la implementacin de manuales de funciones con el objetivo de mejorar la organizacin y funcionamiento de estos espacios. Delgado (2023) manifest que este estudio plantea la necesidad de una mayor colaboracin entre padres, docentes, directivos y el programa Qali Warma para mejorar la calidad del servicio, proponiendo estrategias como la implementacin de talleres de alimentacin saludable y la creacin de huertos escolares, con el objetivo de fortalecer la comunidad educativa y reducir la desnutricin infantil.

Finalmente, la participacin comunitaria y el apoyo de autoridades se relacionan en la medida en que la colaboracin entre la comunidad y las autoridades locales es fundamental para implementar y sostener programas y polticas que beneficien a los estudiantes y mejoren su entorno educativo, Rupay et al. (2024) manifestaron que a travs de un diagnstico detallado del programa Qali Warma en el distrito de Rupa Rupa, se pretende identificar las fortalezas y debilidades del programa para proponer soluciones que mejoren su funcionamiento y garanticen una alimentacin adecuada para los estudiantes. Rodrguez y Vergara (2023) manifestaron Este estudio utiliza el anlisis del discurso para explorar cmo el PAE se presenta y justifica su existencia como poltica pblica, con el fin de comprender su orientacin y su contribucin a la mejora de los indicadores educativos, como el acceso y la permanencia escolar.

La calidad de los alimentos y el valor nutricional estn directamente relacionados, ya que alimentos de alta calidad suelen contener mayores niveles de nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que contribuye a una mejor salud y desarrollo de los estudiantes, Cortez y Soto (2023) compar la calidad nutricional de los alimentos del programa Qali Warma utilizando dos modelos de perfil de nutrientes: el de la OPS y el MAP peruano, estos hallazgos revelan diferencias significativas en la evaluacin de la calidad nutricional al emplear distintos modelos. Peafiel (2023) manifest que, al evaluar la composicin nutricional de los mens escolares, se encontr que estos no cumplen con los estndares establecidos en cuanto a aporte energtico y contenido de micronutrientes, resaltando la importancia de realizar evaluaciones nutricionales peridicas en los establecimientos educativos.

En cuanto a la calidad de los alimentos y la seguridad alimentaria, una alta calidad en los alimentos asegura que estos estn libres de contaminantes y patgenos, reduciendo el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando un consumo seguro y saludable, Hernndez y Pramo (2022) recomiendan comprender de manera integral el papel de la alimentacin en la escuela, es necesario ampliar la mirada ms all de los aspectos nutricionales. Se sugiere la necesidad de investigaciones que aborden la alimentacin como un fenmeno complejo, interrelacionado con factores sociales, culturales y ambientales. Choco et al. (202) manifestaron que este estudio demuestra que la implementacin de huertos escolares es una estrategia efectiva para fomentar la seguridad alimentaria en los estudiantes. Al cultivar sus propios alimentos, los estudiantes adquieren conocimientos sobre nutricin, desarrollan hbitos saludables y fortalecen su conexin con el medio ambiente.

Finalmente, la calidad de los alimentos y la variedad alimenticia se complementan, ya que una dieta variada con alimentos de alta calidad proporciona un amplio espectro de nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, promoviendo una nutricin equilibrada y completa, Salazar (2022) manifestaron que este estudio demuestra que el programa Qali Warma tiene una influencia positiva, aunque limitada, en el estado nutricional y el rendimiento acadmico de los estudiantes de primaria, demostrando en los resultados que el programa contribuye a mejorar los rendimientos acadmicos. Reyna (2023) demuestra cmo el discurso sobre la alimentacin, en el contexto de la lucha contra la "hambre oculta", fue utilizado como una herramienta ideolgica para promover cambios en los hbitos alimentarios de la poblacin argentina. enfatizaron la necesidad de consumir ciertos alimentos y rechazar otros.

Rendimiento acadmico

El bienestar fsico y la alimentacin adecuada estn estrechamente relacionados, ya que una nutricin equilibrada proporciona la energa y los nutrientes necesarios para que los estudiantes mantengan un rendimiento ptimo en sus actividades escolares y desarrollen sus capacidades cognitivas de manera efectiva, Medina y Mosquera (2022) revelaron que una alimentacin adecuada es esencial para el desarrollo integral de los nios, ya que influye en su crecimiento fsico, su desarrollo cognitivo y su bienestar emocional, ya que, al no recibir los nutrientes necesarios, los nios pueden experimentar dificultades en diversos aspectos de su vida. Ramrez et al. (2024) manifestaron que la educacin nutricional debe ser una prioridad tanto en las escuelas como en los hogares Los padres desempean un papel fundamental en la formacin de los hbitos alimentarios de sus hijos, proporcionando conocimientos necesarios y tomar decisiones alimentarias ms saludables y prevenir problemas de salud nutricional.

El bienestar fsico acadmico y el poder desarrollar actividades fsicas se complementan, ya que la prctica regular de ejercicio fsico mejora la salud general, reduce el estrs y aumenta la concentracin, lo que contribuye a un mejor desempeo en el mbito acadmico, Bustamante-Ara et al. (2022) destacan la importancia de promover hbitos de vida saludables, como una adecuada calidad de sueo y niveles adecuados de actividad fsica, para mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes, sugieren que las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad del sueo podran ser beneficiosas para todos los estudiantes. Cornejo et al. (2024) subraya la importancia de fomentar hbitos de actividad fsica desde la adolescencia, al incorporar el ejercicio de manera regular en su rutina, los jvenes pueden desarrollar una mayor autoestima, mejorar su salud fsica y mental, y sentar las bases para una vida ms saludable y satisfactoria.

Finalmente, el bienestar fsico acadmico y tener hbitos de sueo adecuados estn ntimamente conectados, ya que el descanso adecuado es esencial para la recuperacin fsica y mental, permitiendo a los estudiantes estar ms alertas, enfocados y con mejor disposicin para enfrentar los desafos escolares, Bautista et al. (2023) analizan la relacin entre bienestar psicolgico, estrs acadmico y rendimiento en estudiantes de enfermera, encontrando que un mayor estrs disminuye el bienestar, por lo que se recomienda implementar tutoras universitarias para fortalecer el bienestar y el desempeo acadmico. Henrquez-Beltrn et al. (2022) manifestaron que se analiz la relacin entre problemas de sueo y rendimiento acadmico en escolares, evidenciando que quienes tenan dificultades para dormir obtenan calificaciones ms bajas y perciban menor desempeo cognitivo, por lo que se sugiere promover hbitos de sueo saludables en las escuelas para mejorar. el rendimiento escolar.

El bienestar emocional y la autoestima del estudiante estn estrechamente relacionados, ya que una buena salud emocional fomenta una visin positiva de uno mismo, mientras que una alta autoestima contribuye al desarrollo de una actitud resiliente y confiada frente a los desafos acadmicos y personales, Saona (2023) manifest que este estudio analiza la autoestima como factor clave en el desarrollo personal y su impacto en el rendimiento acadmico de una adolescente con necesidades educativas especiales, proponiendo sesiones pedaggicas con actividades cognitivo-conductuales para fortalecer su autoestima y mejorar su desempeo escolar. Alejandra (2022) manifest que este estudio analiz la relacin entre autoestima y rendimiento acadmico en estudiantes, encontrando que no existe compensacin entre ambas variables, aunque la mayora de los adolescentes mostraron una autoestima media sobre su imagen fsica y un alto desempeo acadmico.

El bienestar emocional y el manejo del estrs se complementan, ya que un equilibrio emocional adecuado permite a los estudiantes desarrollar estrategias efectivas para manejar situaciones estresantes, reduciendo la ansiedad y mejorando su capacidad para concentrarse y rendir en el mbito acadmico, Rabal y Gonzlez (2023) manifestaron que este estudio examina cmo las estrategias de afrontamiento del estrs influyen en el rendimiento acadmico de aspirantes a docentes, evidenciando que las estrategias adaptativas mejoran el desempeo, mientras que las desadaptativas lo efecto negativamente, resaltando la necesidad de incluir tcnicas de gestin del estrs en su formacin. Estrada et al. (2024) manifestaron que Este estudio analiz la relacin entre el estrs acadmico y el cansancio emocional en estudiantes de educacin de una universidad pblica peruana, encontrando que la mayora presentaba niveles moderados en ambas variables y que existe una limitacin entre ellas.

Finalmente, el bienestar emocional y la resiliencia estudiantil estn conectados, ya que una base emocional slida fortalece la capacidad de los estudiantes para superar adversidades y adaptarse a cambios, promoviendo un enfoque positivo y proactivo frente a las dificultades que puedan encontrar en su trayectoria educativa, Prez-Prez et al. (2022) manifestaron que Este estudio analiz el impacto de los cambios recientes en la dinmica familiar, acadmica y social en adolescentes, evidenciando que los problemas psicosociales afectan su rendimiento acadmico y destacando la importancia de fortalecer la resiliencia para favorecer su desarrollo y proyecto de vida. Rabal y Gonzles (2023) manifestaron que este estudio examina la influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el rendimiento acadmico de aspirantes a docentes, encontrando que ambas variables explican el 43% de su variabilidad, resaltando la necesidad de fortalecer las competencias socioemocionales en su formacin para mejorar su desempeo.

El resultado acadmico y el progreso acadmico estn estrechamente relacionados, ya que los resultados obtenidos en evaluaciones y tareas reflejan el avance y desarrollo de las habilidades y conocimientos del estudiante a lo largo del tiempo, mostrando su crecimiento acadmico, Ninacauri et al. (2023) manifestaron que este estudio identific estrategias de aprendizaje adecuadas para mejorar el rendimiento acadmico, encontrando que los estudiantes que emplean estrategias metacognitivas, como planificacin, monitoreo y autorreflexin, obtienen mejores resultados. Montenegro et al. (2024) manifestaron que este estudio analiz el impacto del aula invertida en el rendimiento acadmico y la autonoma estudiantil, encontrando una mejora significativa en materias con aprendizaje interactivo, as como un aumento en la motivacin y la autogestin del aprendizaje.

El resultado acadmico y la participacin en clases se complementan, ya que los estudiantes que se involucran activamente en las actividades y discusiones en el aula tienden a comprender mejor los contenidos y a mejorar su desempeo, lo que se traduce en mejores resultados acadmicos, Gaitn y de la Cruz (2024) manifestaron que su objetivo es evaluar el impacto de metodologas activas como ABP, gamificacin y aula invertida en la motivacin, rendimiento y participacin de estudiantes de secundaria, concluyendo que estas metodologas mejoran el proceso educativo y promueven el desarrollo de competencias clave, aunque con limitaciones en duracin y muestra. Polo et al. (2022) manifestaron que busca analizar los factores que afectan el rendimiento acadmico, proponiendo una categorizacin multivariable desde un enfoque integral, lo que permite un anlisis ms complejo.

Finalmente, el resultado acadmico y las calificaciones estn conectados, ya que las calificaciones son una medida cuantitativa del desempeo del estudiante en diferentes reas de estudio, y reflejan los resultados obtenidos en exmenes, proyectos y otras evaluaciones a lo largo del perodo acadmico, Garca et al. (2022) manifestaron que analiza el impacto de los factores acadmicos digitales en el rendimiento estudiantil durante la COVID-19, destacando que herramientas como clases por correo, estudios de caso, presentaciones digitales y enlaces sugeridos influyen significativamente en su mejora. Vega et al. (2023) manifestaron que analiza el impacto de un programa de activacin fsica matutina en el rendimiento escolar de primaria, evidenciando mejoras significativas en matemticas, especialmente en segundo y cuarto grado, sin diferencia de gnero.

 

Mtodos y Materiales

Mtodos

En esta investigacin se emple un diseo descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre el programa de alimentacin escolar y el rendimiento acadmico en estudiantes de Educacin Bsica. La presente investigacin relacion como poblacin a los 289 estudiantes que conforman la Unidad Educativa Corazn de Jess, y cuyos representantes tutores son aproximadamente 70, los cuales fueron considerados como una muestra censal debido al tamao relativamente pequea. Se utiliz un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre lo que acontece entre la comprensin lectora y los trabajos acadmicos.

Materiales

Los datos obtenidos se analizaron mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales para determinar la naturaleza y el grado de relacin entre las variables investigadas, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre las variables de estudio.

 

Resultados y Discusin

Figura 1. Los alimentos que consumen sus nios en la escuela incluyen menestras, carnes y verduras diariamente?

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Interpretacin

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Los alimentos que consumen sus nios en la escuela incluyen menestras, carnes y verduras diariamente?, un 17,14 % manifiestan que s, un 31,43 % refieren que a veces, y finalmente el 51,43 % dicen que no. Esto se corrobora con lo manifestado por Segura et al. (202) quienes manifestaron que los tubrculos, son fundamentales en la dieta andina, donde diversas iniciativas buscan promover su consumo y cultivo, especialmente en zonas rurales. Estos tubrculos son ricos en nutrientes esenciales y contribuyente a una dieta balanceada, favoreciendo el desarrollo fsico y cognitivo.

 

Figura 2. Los alimentos que se preparan diariamente en la escuela vienen utilizando ingredientes frescos y variados?

 

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Los alimentos que se preparan diariamente en la escuela vienen utilizando ingredientes frescos y variados?, un 30,00 % manifiestan que s, un 45,71 % refieren que a veces, y finalmente el 24,29 % dicen que no. Este resultado se coteja a lo manifestado por Peafiel (2023) manifest que, al evaluar la composicin nutricional de los mens escolares, se encontr que estos no cumplen muchas veces con los estndares establecidos en cuanto a aporte energtico y contenido de micronutrientes, resaltando la importancia de realizar evaluaciones nutricionales peridicas en los establecimientos educativos para identificar y corregir deficiencias en la alimentacin de los estudiantes con productos frescos.

 

Figura 3. El estrs que viene afectando el rendimiento acadmico de sus nio, cree que se debe a una inadecuada alimentacin?

 

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si El estrs que viene afectando el rendimiento acadmico de sus nio, cree que se debe a una inadecuada alimentacin?, un 40,00 % manifiestan que s, un 45,71 % refieren que a veces, y finalmente el 14,29 % dicen que no. Esto va en concordancia con lo manifestado por Estrada et al. (2024) manifestaron que se analiz la relacin entre el estrs acadmico y el cansancio emocional en estudiantes de educacin, encontrando que la mayora presentaba niveles moderados de estrs en ambas variables y que existe una limitacin entre ellas, permitiendo evidenciar que una inadecuada alimentacin hace propensos a los estudiantes a incrementar sus niveles de estrs.

 

Figura 4. Ha notado una mejora en los resultados acadmicos de sus nios cuando comen de forma saludable?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Ha notado una mejora en los resultados acadmicos de sus nios cuando comen de forma saludable?, un 51,43 % manifiestan que s, un 31,43 % refieren que a veces, y finalmente el 17,14 % dicen que no. Esto se corrobora con lo expuesto por Montenegro et al. (2024) quienes analizaron el impacto del aula invertida en el rendimiento acadmico y la autonoma estudiantil, encontrando una mejora significativa en materias con aprendizaje interactivo, tambin se encontr que estudiantes con adecuadas alimentaciones encuentran un aumento en la motivacin y la autogestin del aprendizaje.

Anlisis de la Correlacin

 

Tabla 1

Correlacin entre las variables Programa de alimentacin escolar y Rendimiento acadmico en la Unidad Educativa Corazn de Jess

Correlacin de Rho de Spearman

V. Independiente

V. Dependiente

Coeficiente de correlacin

,782**

Programa de alimentacin escolar

Rendimiento acadmico

Sig. (bilateral)

0.000

N

70

Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa

 

Interpretacin:

En la tabla 1, se evidencia que la variable Programa de alimentacin escolar tiene una relacin positiva alta con la variable Rendimiento acadmico (Rho=.782**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.

 

Conclusiones

Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Programa de alimentacin escolar y Rendimiento acadmico es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,782 lo que establece una alta relacin entre las variables y que el adecuado Programa de alimentacin escolar explica los niveles de Rendimiento acadmico en la Unidad Educativa Corazn de Jess en un 61,15%.

Se pudo evidenciar la situacin en que se encuentra el rendimiento acadmico de los estudiantes, resaltando que hay poca capacidad para manejar el estrs de los estudiantes, situacin que les altera el bienestar emocional con que asumen sus responsabilidades acadmicas, tambin el progreso acadmico se ha visto alterado por los bajos resultados acadmicos y que en parte todo esto se relaciona con el estado alimenticio que tienen.

Tambin se pudo identificar elementos especficos que presenta el programa de alimentacin escolar en las cuales se muestra que el consumo de alimentos no est respondiendo a un adecuado plan de adecuacin nutricional, adems el valor nutritivo que presentan los alimentos escolares no son los ms adecuados, pues se requiere mayor cantidad de productos frescos.

 

Referencias

1.      Alcarraz, L. (2022). La alimentacin y la nutricin del escolar. Descriptores: Alimentacin Nutricin (Monografa de pregrado). Universidad Nacional de Educacin Enrique guzmn y Valle, Lima, Per. pp. 1-94. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9317

2.      Alejandra, P. (2022). Autoestima y rendimiento acadmico en estudiantes de 5to de secundaria de la Institucin Educativa Horacio Zevallos Gmez, Chiclayo. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-55. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78875

3.      Bajaa, J. (2024). Estudio del contenido nutricional de la lonchera del programa de alimentacin escolar del ministerio de educacin en nios de la escuela dra. June guzmn serrano de la ciudad de Quevedo. Noviembre 2023 - abril 2024. pp. 1-50. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16521

4.      Bautista, G., Techalotzi, A. y Morales, A. (2023) Bienestar psicolgico, estrs y rendimiento acadmico en estudiantes universitarios indgenas. Bienestar fsico, psicolgico y desarrollo del arte en ambientes universitarios. pp. 62-71. https://www.academia.edu/download/113004392/Libro_Bienestar_Fisico.pdf#page=62

5.      Bustamante-Ara, N., Russell, J., Godoy-Cumillaf A., Merellano-Navarro, E. y Uribe N. (2022). Rendimiento acadmico, actividad fsica, sueo y gnero en universitarios durante la pandemia-2020. Cultura, Ciencia y Deporte. 17(53). pp. 109-131. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1897

6.      Choco, J., Perlaza, S. y Garca, L. (2022). Estrategias pedaggicas para la promocin de la seguridad alimentaria. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 6(3). pp. 2251-2266. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2376

7.      Cornejo, Y., Gonzles, F. y Chumpitaz, H. (2024). Actividad fsica en mejora de la autoestima del adolescente. Revisin de la literatura cientfica del 2016-2021. Revista Conrado 20(97). pp. 141-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400141&lng=es&tlng=pt.

8.      Cortez, E. y Soto, J. (2023). Calidad nutricional a travs de dos modelos de perfil de nutrientes en alimentos proporcionados por el programa Qali Warma en una institucin educativa pblica de Lima, 2023. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-65. https://hdl.handle.net/20.500.12692/136290

9.      Delgado, E. (2023) Propuesta de estrategias de gestin participativas para mejorar la atencin del programa Qali Warma en la Institucin educativa 214 Nuestra Seora De Guadalupe-Jayanca 2019. Repositorio Institucional UNPRG. pp. 1-87. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11995

10.  Dias, L., Juc, L., Solans, A., Bacurau, L., Lima, V., Magnus, V., Gomez, A. y Francescato, E. (2023). Aceptabilidad de alimentos segn sociodiversidad en comedores escolares de Brasil. Archivos Latinoamericanos de Nutricin. 73(2). pp. 102-112. https://doi.org/10.37527/2023.73.2.002

11.  Estrada, E., Farfn-Latorre, M., Lavilla-Condori, W., Quispe-Aquise, J., Lavilla-Condori, M. y Mamani-Roque, M. (2024). Estrs acadmico y cansancio emocional en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Gaceta Mdica De Caracas. 132(1). pp. 57-67. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/27976

12.  Gaitan, M. y de la Cruz, R. (2024). Impacto de las metodologas activas en la motivacin y rendimiento acadmico de estudiantes en educacin secundaria. Pedagogical Constellations. 3(1). pp. 127-146. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32

13.  Garca, J., Miranda, P. y Romero, J. (2022). Anlisis de tecnologas de informacin y estrategias en el rendimiento acadmico durante la pandemia por COVID-19. Formacin universitaria. 15(2). pp. 139-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200139

14.  Henrquez-Beltrn, M., Zapata-Lamana, R., Ibarra-Mora, J., Seplveda-Martin, S., Martinez, L. y Cigarroa, I. (2022). Asociacin entre problemas de sueo y rendimiento escolar: Resultados de la encuesta de salud y rendimiento escolar de la provincia del Biobo 2018. Andes peditrica. 93(2). pp. 235-246. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3734

15.  Hernndez, S. y Pramo, P. (2022). La alimentacin escolar, una aproximacin desde el currculo: revisin sistemtica. Nmadas. 56. pp. 305-317. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a16

16.  Medina, I. y Mosquera, J. (2022) Efectos de la alimentacin en el desempeo escolar en el contexto de educacin preescolar de la Institucin Educativa Agrcola Urab sede Brisas del Ro - Chigorod Antioquia Urab Colombia. pp. 1-76. https://repository.uniminuto.edu/items/aab33cf7-b0bf-4dd1-aba4-b38581a8c3b8

17.  Montenegro, M., Bernal, A., Vera, Y., Moreira, K., Camacho, V., Meja, J. y Poveda, D. (2024). Flipped Classroom: impacto en el rendimiento acadmico y la autonoma de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 8(3). pp. 10083-10112. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12139

18.  Moreno-Villamil, J. (2023). Plan de Alimentacin Escolar y su incidencia en la calidad educativa de Tunja, Boyac. Praxis & Saber. 14(39). pp.1-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15973

19.  Naranjo, M. y Ruiz, K. (2022). Sentido de comunidad y su influencia en la participacin comunitaria en las usuarias del comedor popular Santo Madero -Cieneguilla, 2021. Repositorio Institucional USS. pp. 1-168. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11211

20.  Ninacuri, J., Barcenez, G., Lpez, H., Flores, M. y Calero, R. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeo acadmico. Religacin, 8(37), pp. 1-14. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1075

21.  Parra, A. y Herrera, Y. (2023). Evaluacin nutricional de estudiantes de instituciones educativas de Barranquilla con complemento alimentario 2017 a 2020. Nutricin Clnica Y Diettica Hospitalaria, 43(4). pp. 221-229. https://doi.org/10.12873/434parra

22.  Peafiel, K. (2023). El valor nutricional de los mens escolares en la escuela Hctor Semprtegui Garca en el perodo septiembre a diciembre 2022 en la ciudad de Cuenca (Tesis de posgrado). Universidad de las Amricas, Quito. pp. 1-74. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14737

23.  Prez, W. y Lujn, G. (2023). Calidad de servicio de un programa alimentario para asegurar la alimentacin escolar en la zona 8 Guayaquil, 2023. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 6(6). pp. 13353-13382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4334

24.  Prez-Prez, P., Prez-Manosalvas, H, y Guevara-Morillo, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Cientfica UISRAEL. 9(2). pp. 2338. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

25.  Polo-Garzn, C., Chilito, A. y Tlaga, A. (2022) Propuesta de categoras de anlisis del rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios de arquitectura. Revista Boletn Redipe. 11(04) pp. 197-213. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1810

26.  Rabal, J. y Gonzlez, M. (2023). Influencia de las estrategias de afrontamiento del estrs en el rendimiento acadmico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgacin Cientfica. 1(1). pp. 258-268. https://riidici.com/index.php/home/article/view/26

27.  Rabal, J. y Gonzlez, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeo acadmico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgacin Cientfica. 1(1). pp. 245-257. https://riidici.com/index.php/home/article/view/25

28.  Ramrez, M., Bayas, C., Zhinin, K. y Maza, E. (2024). El bajo rendimiento acadmico por falta de una alimentacin saludable de los alumnos del nivel medio de la Unidad Educativa Provincia De Los Ros, en la Ciudad de Guayaquil. Polo del Conocimiento. 9(1). pp. 409-420. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6384

29.  Reyna C. (2023) Mejor nutricin no significa necesariamente ms comida: educacin alimentaria y fomento agrcola en Argentina (1960-1970). Revista Ciencias de la Salud. 21(2). pp. 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12975

30.  Rodrguez, M. y Vergara, R. (2023). El referencial de poltica pblica, el caso del Programa de Alimentacin Escolar en Cali, periodo 2016- 2018. Anlisis. 55(102). pp. 1-30. https://doi.org/10.15332/21459169.7703

31.  Rupay, M., Trauco, I. y Trigo, D. (2024). Factores que favorecen o limitan la satisfaccin y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Hunuco durante el ao 2017. Repositorio PUCP. Pp. 1-144. http://hdl.handle.net/20.500.12404/26836 .

32.  Salazar, J. (2022). Incidencia del Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma en el estado nutricional y rendimiento escolar de los estudiantes del distrito de Quilcas, 2021. pp.1-137 http://hdl.handle.net/20.500.12894/7823

33.  Saona, N. (2023). Estudio de caso sobre el mejoramiento de autoestima en el rendimiento acadmico de una estudiante con necesidades educativas especiales. La Libertad. UPSE, Matriz. Instituto de Postgrado. pp. 1- 72. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8995

34.  Segura, V., Caldern, J. y Santana, L. (2024). Impacto de tubrculos andinos en la nutricin y la gastronoma escolar de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Pro Sciences: Revista De Produccin, Ciencias E Investigacin. 8(53). pp. 272285. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp272-285

35.  Sudario, A. (2024). Programa de sensibilizacin alimenticia en madres adolescentes para prevenir anemia ferropnica en neonatos de un centro de salud Salitre, 2023. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-87. https://hdl.handle.net/20.500.12692/146797

36.  Vega, S., Bernal, F., Gavotto, O., Pelayo, A. y Salas, A. (2023). Efecto de la activacin fsica matutina en el rendimiento escolar de nios de primaria. Retos: Nuevas Perspectivas de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin. RETOS. 47. pp. 458462. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93220

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/