Diseo agronmico e hidrulico del sistema de riego parcelario del proyecto Chambo-Guano, Fase II, para el Mdulo 4 en la comunidad Chingazos, Cantn Guano
Agronomic and hydraulic design of the plot irrigation system of the Chambo-Guano project, Phase II, for Module 4 in the Chingazos community, Guano Canton
Projeto agronmico e hidrulico do sistema de irrigao de parcelas do projeto Chambo-Guano, Fase II, para o Mdulo 4 na comunidade de Chingazos, Canto Guano
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jorge.nunez@tungurahua.gob.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 28 de marzo de 2025 *Aceptado: 18 de abril de 2025 * Publicado: 23 de mayo de 2025
I. Ingeniero Agropecuario, graduado en la Universidad de las Fuerzas Armadas, Magister en Riegos mencin Riego Parcelario por la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Experiencia en Tecnificacin Colectiva de Riego y Coordinador del Convenio Internacional de Riego Tecnificado Entre la KfW (Banco de Desarrollo Alemn) y el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT), Ecuador.
II. Ingeniera Civil, Magster en Ingeniera Civil con Mencin en Gestin de la Construccin, Especialista en Vas (c), Experiencia en Estudio Ejecucin y Fiscalizacin de Obras Civiles Riobamba, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este trabajo fue elaborar el diseo agronmico e hidrulico de riego parcelario en el mdulo 4 en Chingazo Alto. El proyecto tiene 86 familias con 101 lotes y se encuentra ubicado en Latitud: 1377 S y Longitud: 783439 O, presenta 38.44 ha brutas con 35.54 ha netas. La propuesta fue elaborar: el diseo agronmico, diseo hidrulico y presupuesto. Los cultivos en la localidad fueron: maz, fresa, alfalfa, limn, mora y tuna. La topografa y la actualizacin catastral fueron importantes para desarrollar los planteamientos hidrulicos, la necesidad hdrica fue 3.02 mm da-1, los suelos fueron arenosos franco que permitieron tener una lmina bruta de 22.10 mm y una velocidad de infiltracin promedio de 87.25 mm h-1. El emisor propuesto fue un miniaspersor a una distancia de 6 x 6 m, con boquilla de 2.38 mm de dimetro y un caudal de 0.07 L s-1, el tiempo de operacin fue de 3 horas cada 7 das. La red parcelaria se dise con el software IRRICAD V.20, con la ecuacin de Darcy-Weisbach para prdidas de carga, adems, la presin en hidrante se control a 30 m.c.a. con velocidades del agua entre 0.6 y 3.0 m s-1, adems, los caudales promedios en parcela estuvieron entre los 1.5, 4, 6, 9, 13 y 28 L s-1, cabe mencionar que, el tipo de riego que se dise fue fijo con tubera PVC de clase 0.63, 0.8 y 1.25 MPa. Se concluye que la zona de estudio es apta para un proyecto de riego con la propuesta de implementar limn para generar recursos con la tecnificacin, es as como, el presupuesto total fue de US$ 198535.20 con inversiones por familia de US$ 2308.54 y por hectrea de US$ 5586.24.
Palabras clave: Riego tecnificado; diseo agronmico; hidrulico; presupuesto.
Abstract
The objective of this work was to develop the agronomic and hydraulic design for plot irrigation in module 4 in Chingazo Alto. The project has 86 families with 101 lots and is located at Latitude: 137'7" S and Longitude: 7834'39" W, presents 38.44 gross ha with 35.54 net ha. The proposal was to prepare: the agronomic design, hydraulic design and budget. The crops in the locality were: corn, strawberry, alfalfa, lemon, blackberry and prickly pear. Topography and cadastral update were important to develop the hydraulic approaches, the water requirement was 3.02 mm day-1, the soils were sandy loam that allowed to have a gross depth of 22.10 mm and an average infiltration rate of 87.25 mm h-1. The proposed emitter was a mini-sprinkler at a distance of 6 x 6 m, with a 2.38 mm diameter nozzle and a flow rate of 0.07 L s-1, the operating time was 3 hours every 7 days. The plot network was designed with IRRICAD V.20 software, with the Darcy-Weisbach equation for head losses, in addition, the hydrant pressure was controlled at 30 m.c.a. with water speeds between 0.6 and 3.0 m s-1, in addition, the average flow rates on the plot were between 1.5, 4, 6, 9, 13 and 28 L s-1, it is worth mentioning that the type of irrigation that was designed was fixed with PVC pipe of class 0.63, 0.8 and 1.25 MPa. It is concluded that the study area is suitable for an irrigation project with the proposal to implement lemon cultivation to generate revenue through modernization. The total budget was US$198,535.20, with investments per family of US$2,308.54 and per hectare of US$5,586.24.
Keywords: Modernized irrigation; agronomic design; hydraulics; budget.
Resumo
O objetivo deste trabalho foi desenvolver o projeto agronmico e hidrulico para irrigao de parcelas no mdulo 4 em Chingazo Alto. O projeto conta com 86 famlias com 101 lotes e est localizado na Latitude: 1377 S e Longitude: 783439 W, possui 38,44 hectares brutos com 35,54 hectares lquidos. A proposta era elaborar: projeto agronmico, projeto hidrulico e oramento. As culturas cultivadas na rea eram: milho, morangos, alfafa, limes, amoras e atum. A topografia e a atualizao cadastral foram importantes para o desenvolvimento das abordagens hidrulicas; a necessidade hdrica foi de 3,02 mm dia-1, os solos eram franco-arenosos o que permitiu uma profundidade bruta de 22,10 mm e uma taxa mdia de infiltrao de 87,25 mm h-1. O emissor proposto foi um mini-aspersor a uma distncia de 6 x 6 m, com bico de 2,38 mm de dimetro e vazo de 0,07 L s-1, o tempo de operao foi de 3 horas a cada 7 dias. A rede de plotagem foi projetada usando o software IRRICAD V.20, usando a equao de Darcy-Weisbach para perdas de carga. A presso do hidrante foi controlada em 30 m.c.a. com velocidades de gua entre 0,6 e 3,0 m s-1, alm disso, as vazes mdias na parcela ficaram entre 1,5, 4, 6, 9, 13 e 28 L s-1, vale ressaltar que o tipo de irrigao que foi projetado foi fixado com tubo de PVC de classe 0,63, 0,8 e 1,25 MPa. Conclui-se que a rea de estudo adequada para um projeto de irrigao com a proposta de implementao do limo para gerao de recursos com a tecnologia. Assim, o oramento total foi de US$ 198.535,20 com investimentos por famlia de US$ 2.308,54 e por hectare de US$ 5.586,24.
Palavras-chave: Irrigao tcnica; desenho agronmico; hidrulico; oramento.
Introduccin
El presente proyecto se enfoca a solucionar la problemtica de falta de diseos de riego tecnificado para el mdulo 4 del sector Chingazo Alto, en este sentido, se plantea desarrollar un diseo agronmico e hidrulico como herramientas de gestin para los directivos de la Junta de Riego para acceder a un presupuesto que les permita implementar el proyecto. Adems, este estudio presenta las siguientes variables: a) Diseo agronmico, b) Diseo hidrulico y c) Presupuesto. Cabe mencionar que, este estudio se desarroll en la provincia de Chimborazo, cantn Guano, sector Chingazo Alto.
En lo concerniente al mdulo 4, el mismo se localiza en Latitud: 1377 S; Longitud: 7834 9 O tiene 86 familias (GAD Guano, 2019, p.10), con una temperatura anual media de 13C y recibe poca precipitacin (< 500 mm ao-1); adems, en ella se producen cultivos tolerantes a la sequa como maz (Zea mays L.), tuna (Opuntia ficus-indica), alfalfa (Medicago sativa), mora (Rubus glaucus), limn (Citrus lemon) y fresa (Fragaria vesca), pero con niveles productivos bajos (GAD Guano, 2019, p.15).
Por otro lado, es evidente que la carencia de diseos de sistemas de riego genera una falta de acceso al recurso econmico y una ineficiente gestin del agua; lo que conlleva a la localidad a tener: agricultura supeditada al secano, baja productividad de los cultivos, compra de agua por tanqueros, alto grado de migracin, campos y terrenos abandonados e improductivos, bajos ingresos econmicos de las familias y aumento de la pobreza en la zona.
En la actualidad, el proyecto que se desarrolla en Los Chingazos tiene un canal principal de hormign revestido de 7.4 km, el mismo que culmina en los reservorios de almacenamiento de agua; esto permite a la comunidad tener ms cerca el recurso hdrico y poder irrigar las 491.28 ha distribuidas en 12 mdulos. (MAG, 2020, p.12); sin embargo, es necesario disear e instalar las redes que conduzcan el agua a cada beneficiario.
En tal sentido, el siguiente paso es proponer un diseo de riego tecnificado parcelario para cada usuario con la finalidad de mejorar la eficiencia de aplicacin del 30% (riego inundacin) a un 85% (riego por aspersin) (Calvache, 2012, p.75). Por otro lado, resulta necesario trabajar en estos diseos porque es el primer paso para separar una brecha de inequidad socioeconmica. Segn Hidalgo (2018, p.215), en el canal de riego Tabacundo la mayora de los sistemas de produccin campesinos e indgenas fueron privados del acceso al riego por la poca capacidad de ejercer poder en la distribucin del recurso o su incapacidad de gestin.
En el caso de Los Chingazos, el desarrollar un diseo agronmico e hidrulico del sistema de riego permite que los agricultores tambin desarrollen esa capacidad, porque al tener mayor disponibilidad de agua pueden proponer proyectos, desarrollar negocios e incluso encaminar su produccin hacia la exportacin de productos agrcolas.
Para finalizar, el riego tecnificado en las comunidades, aparte de mejorar la produccin, tambin se promueve la introduccin de productos nuevos, da mayor rentabilidad, se generan nuevos empleos y por consiguiente el aumento del nivel econmico de las familias. Por ltimo, un beneficio ambiental que crea la tecnificacin de riego es la optimizacin del recurso agua, porque evita prdidas por conduccin, escurrimiento y percolacin durante el proceso de aplicacin a nivel parcelario, y esto tambin reduce la prdida de fertilizantes por lixiviacin (Calvache, 2012, p.75).
Materiales y Mtodos
El mdulo 4 se localiza en la zona de Chingazo Alto, pertenecientes al cantn Guano, provincia de Chimborazo, entre las cotas 2600 y 2800 msnm, en la Latitud: 1377 S y Longitud: 783439 O (Grfico N1).
Grfico N 1. Mapa de ubicacin
Fuente: Autores
Patrn de cultivos
Para definir el patrn de cultivos se trabaj de la siguiente manera:
Se realiz la actualizacin catastral con la utilizacin de la base de datos del GAD Municipal de Guano y las visitas en territorio.
Se defini la superficie de cada cultivo, mediante la utilizacin de la fotografa area, la misma que se obtuvo con la ayuda de un dron a una distancia de muestra del suelo menor a 10 cm.
Los datos se sistematizaron en un documento bajo el formato SIG y se obtuvieron las tablas correspondientes a cultivo, superficie y porcentaje.
Lminas netas
Capacidad de campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP)
Para el clculo de los parmetros de lminas netas, la profundidad del suelo para el anlisis fue de 30 cm. Aqu fue necesario determinar la capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez permanente (PMP). Para estas variables la metodologa de intervencin fue la siguiente (Calvache, 2012, p.58)
Se identific una superficie de 1 x 1 m, posterior a esto con un azadn se elimin toda la vegetacin y los primeros cm del suelo (formando un cubo).
Se construy un bordo de tierra apisonada de unos 10 cm de altura, rodeando dicho cuadrado.
Se coloc agua en el cuadrado de forma de asegurar la saturacin del perfil.
Se cubri el cuadrado con un plstico (aproximadamente 2 x 2 m) para prevenir las prdidas por evaporacin y los aportes por precipitacin.
Luego de 48 h, se retir el plstico y se sacaron muestras a 30 cm. Las muestras (200 g) se extrajeron con un barreno (Grfico N 2).
La toma de muestras se realiz en tres zonas: alta, media y baja (Tabla N1) (Grfico N3) y se procedi a calcular con un analizador de humedad MA50X2ICA-WH, durante tres das consecutivos.
Tabla N 1. Zonas de estudio y puntos de toma de muestras
Zonas |
Cota inicial (msnm) |
Cota final (msnm) |
Alta |
2.706 |
2.681 |
Media |
2.681 |
2.656 |
Baja |
2.656 |
2.631 |
Fuente: Autores
Grfico N 2. Metodologa de (CC) y (PMP)
Fuente: Autores
Grfico N 3. Zonas de estudio y puntos de toma de muestras
Fuente: Autores
Densidad aparente
La metodologa de trabajo fue la siguiente (Pizarro, 1996, p.122) (Grfico 3):
Se eligieron los puntos de toma en la zona alta, media y baja.
Con un azadn se elimin toda la vegetacin y los primeros cm del suelo de una zona de aproximadamente 50 x 50 cm. La superficie de este cuadrado se la nivel hasta que qued horizontal (nivel de carpintero).
Despus de limpiar y nivelar la superficie, con una pala de corte se marc un cuadrado de aproximadamente 20 x 20 cm. Posterior a esto se comenz a extraer el suelo de su interior con una pala de jardinero hasta alcanzar los 30 cm, colocndolo en una bolsa de plstico.
Se forr el pozo con plstico y se llen con agua hasta que el nivel enras el mismo, esto con la ayuda de una jarra graduada.
La tierra extrada de la excavacin se pes en la totalidad y una pequea cantidad se la envi al laboratorio para el pesado y secado correspondiente, para tener el resultado de peso seco.
Grfico N 3. Metodologa densidad aparente
Fuente: Autores
Agua disponible (AD)
Para calcular el agua disponible en el suelo, segn Fuentes (1999, p.56), expone la siguiente ecuacin [1]:
AD =% de CC % de PMP [1]
Dnde:
AD= Agua Disponible
% de CC = Contenido de Humedad (%) a Capacidad de Campo
% de PMP = Contenido de Humedad (%) a Punto de Marchitez Permanente
Lmina de agua aprovechable (LA)
La lmina de agua aprovechable, segn Calvache (2012, p.123), se calcul con la ecuacin [2]:
LA = (% de CC -% de PMP) x da x r [2]
Dnde:
LA = Lmina de Agua Aprovechable.
% de CC = Contenido de Humedad (%) a capacidad de campo.
% de PMP = Contenido de Humedad (%) a punto de marchitez permanente.
da = Densidad aparente (g mL -1)
r = Profundidad de enraizamiento (cm) (depende de la etapa fenolgica de los cultivos).
Lmina neta (LN)
Para la lmina neta, segn Baca (2021, p.25), se trabaj con la ecuacin [3]:
LN = LA x a [3]
Dnde:
LN = Lmina neta.
LA = Lmina de agua aprovechable.
a = factor de secamiento.
Lmina Bruta (LB)
La lmina bruta, segn Baca (2021, p.25), se calcul con la ecuacin [4]:
LB = LN/Ef [4]
Dnde:
LB = Lmina bruta.
LN = Lmina neta.
Ef = Eficiencia del mtodo de riego.
El mtodo que se trabaj en el estudio fue el de Infiltrmetro de doble cilindro (Grfico N 4). Para el desarrollo de la prueba se trabaj con los siguientes pasos:
Las pruebas de infiltracin se realizaron en las tres zonas (alta, media y baja).
Se coloc el cilindro de doble anillo en el lugar elegido y se introdujo en el suelo mediante golpes con combo hasta que penetr 15 cm.
Se nivel con un nivel de carpintero para tener en una posicin vertical.
Se llen de agua el espacio comprendido entre ambos cilindros hasta una altura de 5 10 cm.
Se coloc un plstico dentro del cilindro interior y se llen de agua hasta una la altura de 15 20 cm, se retir con cuidado el plstico y se marc el nivel del agua en el cilindro.
Se anot en el formato de registro la hora en el que marc el nivel inicial del agua.
Las primeras lecturas se las realiz con intervalos de tiempo de 1 min, despus cada 3 5 10 15 30 y 60 min.
Cuando el agua baj hasta una altura de unos 3 cm, se rellen el cilindro central hasta el nivel inicial.
Durante toda la prueba, el agua entre en los dos cilindros mantuvo su nivel para evitar el movimiento lateral.
Grfico N 4. Proceso para la obtencin de datos de infiltracin
Fuente: Autores
Para el clculo de la velocidad de infiltracin e infiltracin acumulada, se trabaj con el modelo Kostiakov (1932, p.12), modificado por Lewis (ecuacin [5]):
I = K * tn [5]
Dnde:
I = velocidad de infiltracin (cm h-1).
K = parmetro que representa la velocidad de infiltracin cuando el tiempo es 1 min.
t = tiempo acumulado de infiltracin (min).
n = parmetro que indica la forma en que la velocidad de infiltracin se reduce con el tiempo.
Necesidades totales
Cdula de cultivos
La cdula de cultivos se defini a travs de la fotografa area, la misma se sistematiz en un archivo GIS y se proces en una hoja de clculo para obtener los cuadros finales con superficie y porcentaje.
Para el clculo de precipitacin se obtuvo los datos de dos estaciones meteorolgicas (Tabla N 2).
Tabla N 2. Estaciones meteorolgicas
Estacin |
Cdigo |
Distancia a la zona de estudio (m) |
Coordenadas |
|
Latitud |
Longitud |
|||
Riobamba-Aeropuerto |
M057 |
7695 |
13909 S |
783907 O |
Pungales |
M243 |
3500 |
13509 S |
783407 O |
Fuente: Autores
Para calcular de la precipitacin se trabaj con la siguiente metodologa:
Los datos se tabularon en formato Excel.
Los datos obtenidos de la estacin M057 fue un historial de 19 aos y para la estacin M243 fue de 17 aos.
El clculo se realiz con la utilizacin del software CROPWAT 8.0 a una probabilidad del 60% de ocurrencia.
Se interpolaron los datos de las dos estaciones con la ayuda del software GIS con la herramienta IDW (Distancia Inversa Ponderada).
Evapotranspiracin de referencia (ETo)
Para desarrollar esta variable se trabaj de la siguiente manera:
Se obtuvo los datos de las estaciones meteorolgicas, que fueron: temperatura (mxima y mnima), humedad relativa (promedio), horas de sol (promedio), velocidad del viento (promedio). Se tabularon los datos en formato Excel.
Los datos que se trabajaron para el estudio fueron de 26 aos para la estacin M057 y de 25 aos para la estacin M243.
Para el clculo de la ETo se trabaj con el mtodo Penman-Monteith (Software FAO-CROPWAT 8.0). Los datos de ETo de las 2 estaciones se interpolaron mediante la utilizacin de la herramienta GIS mediante el mtodo IDW.
Se utiliz el mtodo de Hargraves (1983, p.6), que tiene relacin con el ciclo de cultivo y los meses de siembra y cosecha (ecuacin [6]):
Kc = 0.01335 + 0.04099 - 0.00040 2 [6]
= Est en relacin con el ciclo de cultivo, los das desde la siembra hasta la cosecha dividido para 365.
Evapotranspiracin del cultivo (ETc)
Para el clculo de esta variable se trabaj con la ecuacin expuesta [7] (Allen, 2006, p.15):
ETc = ETo x Kc [7]
Dnde:
ETc = Evapotranspiracin de cultivo.
ETo = Evapotranspiracin de referencia.
Kc = Coeficiente de cultivo.
Necesidad neta (Nn)
La necesidad neta, segn Baca (2021, p.12), se calcul con la ecuacin [8]:
Nn = ETc - P [8]
Dnde:
Nn = Necesidad neta.
ETc = Evapotranspiracin del cultivo.
P = Precipitacin.
Necesidad total (Nt)
Las necesidades o demandas totales, segn Baca (2021, p.12), se calcularon con la ecuacin [9].
Nt = Nn/Ef [9]
Dnde:
Nt = Necesidad total.
Nn = Necesidad neta.
Ef = Eficiencia del mtodo de riego.
Mtodo de riego y emisor
Para seleccionar el mtodo y emisor en la localidad se contemplaron los siguientes parmetros: Caractersticas fsicas del suelo, relieve y clima de la zona (zona agroecolgica), tipo de cultivo, velocidad del viento, presiones de operacin y ngulo de alcance.
Diseo hidrulico parcelario
La metodologa del diseo hidrulico parcelario se detalla a continuacin:
La seleccin del mtodo de riego y emisor fue con base en el cultivo a implementarse y la socializacin en territorio.
El emisor a disear posee un rango de presiones de operacin expuesto por el fabricante, al momento del diseo se garantizaron estas presiones.
Se necesit como base la topografa y la actualizacin catastral para el diseo.
El diseo que se realiz fue bajo la metodologa lote por lote con el software IRRICAD (Nelson Irrigation).
Los parmetros hidrulicos que se consideraron a nivel parcelario fueron:
Caudales de consumo (10% de variacin).
Velocidades mximas y mnimas de la lnea principal (0.5 - 2.5 m s-1).
Presiones de operacin (20% de variacin) y prdidas de carga (Darcy Weisbach).
Los dimetros y espesor de tuberas se consideraron de acuerdo con los caudales, velocidades y presiones.
Presupuesto
El presupuesto se calcul con base en las cantidades de obra y los anlisis de precios unitarios, adems, se diferenciaron los costos directos, indirectos (gastos generales fijos, variables, utilidad) y los impuestos.
Resultados y Discusin
El Patrn de cultivos en el mdulo 4 se defini por: maz con 2.10 ha, fresa con 1.22 ha, alfalfa con 0.89 ha, limn con 0.74 ha, mora con 0.70 ha y tuna con 0.38 ha (Grfico N 7).
Grfico N 7. Patrn de cultivos del mdulo 4
Lminas netas
Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP)
Los resultados para las tres zonas de estudio en el mdulo 4, estn en funcin de la textura del suelo. Segn Vega (2020, p.14) indica que los suelos con textura arenosa franca tienen un valor de Capacidad de Campo entre 9.81 a 9.93%, estos valores son coherentes al comparar los del presente estudio. Por otro lado, los suelos arenosos tienen un porcentaje de Capacidad de Campo entre 6-14% con una media de 9% (Cadena, 2017, p.22). De acuerdo con las zonas de estudio en el mdulo 4 la Capacidad de Campo est en el rango de 9.14 y 11.10% (Tabla N 5).
Los valores de densidad aparente para el mdulo 4 estn en relacin con la textura de suelo, cuyos valores oscilan entre 1.38 y 1.45 g mL-1 (Tabla 4). Segn Calvache (2012, p.125), indica que, los suelos de textura liviana (arenosos) tienen una densidad aparente entre 1.4 a 1.6 g mL -1. As mismo, Baca (2021, p.15), menciona que suelos arenosos tienen una densidad aparente entre 1.4 a 1.65 g mL -1. Por lo tanto, para los dos autores los resultados estn dentro de los parmetros.
Tabla N 4. Densidad aparente del mdulo 4
Variable |
Zonas |
||
Alta |
Media |
Baja |
|
Peso fresco total muestra (g) |
11260 |
9670 |
11215 |
Peso fresco submuestra (g) |
1869 |
1977 |
1324 |
Peso seco submuestra (g) |
1819 |
1834 |
1241 |
Volumen de agua en el pozo (mL) |
7675 |
6500 |
7250 |
Peso seco total muestra (g) |
10958.77 |
8970.55 |
10511.94 |
Densidad aparente (g mL -1) |
1.43 |
1.38 |
1.45 |
Agua disponible
El agua disponible para las tres zonas est en el rango de 4.60 y 5.55% (Tabla 5), estos resultados se corroboran segn Vega (2020, p.17), quien menciona que suelos arenosos tienen rangos de humedad gravimtrica entre el 4 y 7%. Adems, para suelos arenosos la humedad disponible est entre 4 y 6% (Cadena, 2017, p.18).
Tabla N 5. Densidad aparente del mdulo 4
Zona |
Textura |
CC (%) |
PMP (%) |
Agua Disponible (%) |
Alta |
Arenosa Franca |
9.19 |
4.60 |
4.60 |
Media |
Arenosa Franca |
9.14 |
4.57 |
4.57 |
Baja |
Arenosa Franca |
11.10 |
5.55 |
5.55 |
Lmina de agua aprovechable (LAA)
Una de las variables a considerar en el clculo de la lmina de agua aprovechable es el enraizamiento de los cultivos (r), para el estudio del mdulo 4 se trabaj con un promedio aproximado de 60 cm (Tabla N 6).
Tabla N 6. Enraizamiento de los cultivos del mdulo 4
Cultivo |
Enraizamiento (cm) |
Maz |
30 |
Fresa |
25 |
Alfalfa |
100 |
Limn |
120 |
Mora |
50 |
Tuna |
40 |
Promedio |
60.83 |
Fuente: Autores
Los resultados de la lmina de agua aprovechable para las tres zonas de estudio muestran valores que se sujetan entre los 37 y 48 mm aproximadamente (Tabla N 8), segn Baca (2021, p.18), indica que suelos de textura liviana (arenosos) alcanzan lminas de agua aprovechable de 38 mm a una profundidad radicular de 300 mm.
La lmina neta presenta los resultados acordes a un factor de secado del 50% (Tabla N 8), segn Tarjuelo (2017, p.98), indica que para especies frutales el factor de secado es del 0.50, mientras que Fuentes (1999, p.143), menciona que, en cultivos de mora y ctricos se expone un factor de secado entre 0.4 y 0.6.
La eficiencia del mtodo de riego forma parte para el clculo de esta variable, es as como, al tener cultivos que se pueden irrigar bajo los mtodos de aspersin y goteo, se tom el dato del 85% (Tabla 7). La propuesta de eficiencia del mtodo es conservadora, porque segn Pizarro (1996, p.178), el riego por aspersin alcanza un 85% de eficiencia y el riego por goteo un 95%. Adems, segn Calvache (2012, p.162), indica que riego el riego por aspersin sin la presencia de vientos alcanza una eficiencia del 85% y en goteo un 95%.
Tabla N 7. Eficiencia del mtodo de riego del mdulo 4
Cultivo |
Mtodo de riego |
Eficiencia mtodo (%) |
Maz |
Aspersin |
80.00 |
Fresa |
Goteo |
90.00 |
Alfalfa |
Aspersin |
80.00 |
Limn |
Goteo |
90.00 |
Mora |
Goteo |
90.00 |
Tuna |
Goteo |
90.00 |
Promedio |
|
86.67 |
Aproximado |
|
85.00 |
Fuente: Autores
Los resultados de lmina bruta estn en el promedio de 22.10 mm al 85% de eficiencia del mtodo de riego (Tabla N 8).
Tabla N 8. Lmina bruta del mdulo 4
Zona |
Densidad aparente (g mL-1) |
enraizamiento (cm) |
Factor de secado (f) |
Lmina de Agua Aprovechable (mm) |
Lmina Neta (mm) |
Eficiencia de riego (%) |
Lmina Bruta (mm) |
Alta |
1.43 |
60 |
0.45 |
39.37 |
17.71 |
0.85 |
20.84 |
Media |
1.38 |
60 |
0.45 |
37.84 |
17.03 |
0.85 |
20.03 |
Baja |
1.45 |
60 |
0.45 |
48.28 |
21.73 |
0.85 |
25.56 |
Media |
1.42 |
60 |
0.45 |
41.75 |
18.79 |
0.85 |
22.10 |
Fuente: Autores
Infiltracin
Las velocidades de infiltracin para las zonas alta, media y baja del mdulo 4 son 85.20, 87.68 y 88.87 mm h-1 (87.25 mm promedio), respectivamente. Se observa que las mismas superan los 50 mm h-1, esto se debe a la textura de los suelos que son arenosas francas, segn Fuentes (1999, p.120), indica que suelos de textura liviana las velocidades bsicas de infiltracin son mayores a los 50 mm h-1, tal como lo corrobora Calvache (2012, p.167), quien indica que en suelos arenosos la velocidad de infiltracin es mayor al dato anterior (Grfico N 8).
Grfico N 8. Curva de velocidad de infiltracin del mdulo 4
Necesidades totales
La cdula se expresa por la predominancia de los cultivos en la localidad, para el caso particular del mdulo 4, el maz, la fresa y la alfalfa son los de mayor prevalencia, sin embargo, los frutales como el limn, la mora y la tuna estn presentes como alternativas econmicas en la zona. Cabe indicar que, el rea potencialmente a regar puede incrementarse con las 23.60 ha de suelo en descanso ms las 4.04 ha de barbecho o residuos de cosecha. El barbecho hace referencia a los residuos de cosecha, principalmente de cultivos transitorios. Para finalizar, en un mnimo porcentaje se presentan las hortalizas, pero su destino es para autoconsumo (Tabla N 8).
Tabla N 8. Cdula de cultivos del mdulo 4
Descripcin |
Superficie (ha) |
Porcentaje (%) |
Maz |
2.10 |
5.91 |
Fresa |
1.22 |
3.43 |
Alfalfa |
2.00 |
5.63 |
Limn |
1.50 |
4.22 |
Mora |
0.70 |
1.97 |
Tuna |
0.38 |
1.07 |
Suelo en descanso |
23.60 |
66.40 |
Barbecho |
4.04 |
11.37 |
Total |
35.54 |
100.00 |
Fuente: Autores
Por otro lado, se determinaron los meses de siembra de acuerdo al ciclo de cada cultivo, es as como, para los cultivos perennes (fresa, alfalfa, limn, mora y tuna) se da para todo el ao, el nico cultivo de ciclo corto en el mdulo 4 es el maz, cuyo mes de siembra es en octubre y la cosecha se la realiza a fines de marzo. Para el caso del maz se tiene un nmero de cosechas anuales de 1.86, este nmero de cosechas en el ao es el resultado de un mes de descanso, es decir, no se utiliza el cultivo a mes seguido para tener 2 en el ao.
Los datos de precipitacin real para las dos estaciones y la interpolacin estn en un rango de 420 y 540 mm, para efectos de diseo la precipitacin efectiva al 60% no supera los 500 mm anuales (Tabla N 9), es as como, segn Varela et al., (2020, p.17), indican que las zonas secas en el Ecuador tienen una precipitacin inferior a los 500 mm por ao. Por tal razn, a esta zona de estudio se considera una zona seca.
Tabla N 9. Precipitacin real y efectiva (60%) estacin Pungales (M0243), Riobamba Aeropuerto (M0057) e Interpolacin IDW
Mes |
Estacin M0243 |
Estacin M0057 |
Interpolacin IDW |
|||
Precipitacin real (mm) |
Precipitacin efectiva-60% (mm) |
Precipitacin real (mm) |
Precipitacin efectiva-60% (mm) |
Precipitacin real (mm) |
Precipitacin efectiva-60% (mm) |
|
Enero |
32.70 |
19.62 |
29.20 |
17.52 |
32.10 |
19.26 |
Febrero |
44.10 |
26.46 |
44.10 |
26.46 |
44.13 |
26.48 |
Marzo |
62.00 |
37.20 |
50.70 |
30.42 |
60.03 |
36.02 |
Abril |
76.30 |
45.78 |
56.50 |
33.90 |
72.63 |
43.58 |
Mayo |
83.90 |
50.34 |
38.50 |
23.10 |
75.58 |
45.35 |
Junio |
43.50 |
26.10 |
21.30 |
12.78 |
39.83 |
23.90 |
Julio |
36.80 |
22.08 |
13.50 |
8.10 |
32.48 |
19.49 |
Agosto |
21.80 |
13.08 |
20.70 |
12.42 |
21.57 |
12.94 |
Septiembre |
30.90 |
18.54 |
27.00 |
16.20 |
30.18 |
18.11 |
Octubre |
38.20 |
22.92 |
44.40 |
26.64 |
39.33 |
23.60 |
Noviembre |
41.10 |
24.66 |
46.80 |
28.08 |
42.13 |
25.28 |
Diciembre |
24.80 |
14.88 |
33.30 |
19.98 |
26.28 |
15.77 |
Total |
536.10 |
321.66 |
426.00 |
255.60 |
516.27 |
309.78 |
Fuente: Autores
Para complementar la tabla, se puede observar que los meses de menor precipitacin son los de junio, julio y agosto, mientras que, los meses de mayor precipitacin son abril y mayo (Grfico 9). Segn el MAG (2020, p.45), los meses de presencia de lluvias en el cantn Guano son abril y mayo con valores mnimos que no superan los 50 mm por mes.
Grfico N 9. Precipitacin efectiva al 60% de probabilidad
Fuente: Autores
Evapotranspiracin (ETo)
El valor anual de la interpolacin fue de 1325.96 mm (Tabla N 10), este valor est dentro del rango de la localidad, en este sentido, segn el MAG (2020, p.08), para el proyecto Los Chingazos, los valores de evapotranspiracin fueron de 1429.3 para la estacin Riobamba La Granja y 1566.1 mm en la estacin San Gerardo (tanques clase A).
Mes |
Estacin |
Interpolacin IDW (mm) |
|
M0243 (mm) |
M0057 (mm) |
||
Enero |
129.84 |
138.35 |
131.38 |
Febrero |
89.70 |
117.95 |
94.81 |
Marzo |
114.06 |
126.85 |
116.36 |
Abril |
100.50 |
119.26 |
103.88 |
Mayo |
102.17 |
114.44 |
104.38 |
Junio |
94.36 |
108.22 |
96.86 |
Julio |
91.82 |
115.71 |
96.14 |
Agosto |
104.79 |
127.30 |
108.93 |
Septiembre |
110.01 |
124.63 |
112.70 |
Octubre |
116.07 |
133.02 |
119.18 |
Noviembre |
123.15 |
133.62 |
125.07 |
Diciembre |
111.73 |
136.42 |
116.27 |
Total |
1288.20 |
1495.77 |
1325.96 |
Coeficiente de cultivo (Kc)
Los valores de Kc en el cultivo de maz cambian en relacin con los cultivos perennes, de acuerdo al mtodo de Hargraves el Kc inicial en maz es de 0.59 (Tabla 11), sin embargo, segn Tarjuelo (2017), indica que un Kc de inicio para maz es de 0.15. Por otro lado, segn el mtodo expuesto los cultivos perennes mantienen un mismo Kc, mientras que, segn Calvache (2012, p.178), los valores son cambiantes de acuerdo con los cultivos, por ejemplo, la fresa tiene valores entre 0.25 hasta 1.02 en las fases fenolgicas de mayor demanda.
Tabla N 11. Coeficiente de cultivo (Kc) del mdulo 4
Cultivo |
Oct |
Nov |
Dic |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Maz |
0.59 |
0.94 |
1.06 |
0.98 |
0.66 |
0.11 |
0.00 |
0.59 |
0.94 |
1.06 |
0.98 |
0.66 |
Fresa |
0.11 |
0.32 |
0.57 |
0.79 |
0.93 |
1.02 |
1.06 |
1.05 |
0.96 |
0.84 |
0.66 |
0.40 |
Alfalfa |
0.11 |
0.32 |
0.57 |
0.79 |
0.93 |
1.02 |
1.06 |
1.05 |
0.96 |
0.84 |
0.66 |
0.40 |
Limn |
0.11 |
0.32 |
0.57 |
0.79 |
0.93 |
1.02 |
1.06 |
1.05 |
0.96 |
0.84 |
0.66 |
0.40 |
Mora |
0.11 |
0.32 |
0.57 |
0.79 |
0.93 |
1.02 |
1.06 |
1.05 |
0.96 |
0.84 |
0.66 |
0.40 |
Tuna |
0.11 |
0.32 |
0.57 |
0.79 |
0.93 |
1.02 |
1.06 |
1.05 |
0.96 |
0.84 |
0.66 |
0.40 |
Evapotranspiracin de cultivo (ETc)
La evapotranspiracin de cultivo est en relacin con el coeficiente de cultivo (Kc) expuesto en el cuadro anterior y a la evapotranspiracin de referencia (ETo), se puede observar que de acuerdo a las etapas fenolgicas el maz presenta mayores prdidas en el mes de enero con 4.14 mm. Los cultivos perennes tienen una misma evapotranspiracin a lo largo del ciclo, el valor ms crtico se da para el mes de marzo con 3.83 mm (Tabla N 12).
Tabla N 12. Evapotranspiracin del cultivo (ETc) del mdulo 4
ETc (Evapotranspiracin de cultivo) |
|||||||||||||
Cultivo |
Oct |
Nov |
Dic |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
|
|
-------------------------------------------------------mm---------------------------------------------------- |
||||||||||||
Maz |
2.29 |
3.94 |
3.99 |
4.14 |
2.23 |
0.42 |
0.00 |
2.00 |
3.05 |
3.30 |
3.43 |
2.48 |
|
Fresa |
0.43 |
1.32 |
2.13 |
3.34 |
3.15 |
3.83 |
3.68 |
3.52 |
3.11 |
2.60 |
2.32 |
1.50 |
|
Alfalfa |
0.43 |
1.32 |
2.13 |
3.34 |
3.15 |
3.83 |
3.68 |
3.52 |
3.11 |
2.60 |
2.32 |
1.50 |
|
Limn |
0.43 |
1.32 |
2.13 |
3.34 |
3.15 |
3.83 |
3.68 |
3.52 |
3.11 |
2.60 |
2.32 |
1.50 |
|
Mora |
0.43 |
1.32 |
2.13 |
3.34 |
3.15 |
3.83 |
3.68 |
3.52 |
3.11 |
2.60 |
2.32 |
1.50 |
|
Tuna |
0.43 |
1.32 |
2.13 |
3.34 |
3.15 |
3.83 |
3.68 |
3.52 |
3.11 |
2.60 |
2.32 |
1.50 |
|
Necesidad neta (Nn)
Para la necesidad neta se trabaj con el requerimiento diario, en donde, el mes de mayor necesidad es enero con 3.52 mm da-1 para el maz y 2.72 mm da-1 para el caso de los cultivos perennes, el mes de octubre es el de menor necesidad. La media ponderada fue de 2.57 mm da-1 para el mes de enero, lo que se traduce en un caudal ficticio continuo de 0.30 L s-1ha-1 (Tabla N 13).
Tabla N 13. Necesidad Neta (Nn) del mdulo 4
Necesidad Neta (Nn) |
|||||||||||||
Cultivo |
Superficie |
Oct |
Nov |
Dic |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
|
ha |
-----------------------------------------------mm da-1------------------------------------------ |
|||||||||||
Maz |
2,10 |
-1,52 |
-3,10 |
-3,48 |
-3,52 |
-1,29 |
0,74 |
0,00 |
0,00 |
-2,25 |
-2,67 |
-3,01 |
-1,88 |
Fresa |
1,22 |
0,33 |
-0,47 |
-1,62 |
-2,72 |
-2,20 |
-2,67 |
-2,23 |
-2,06 |
-2,32 |
-1,97 |
-1,90 |
-0,89 |
Alfalfa |
2,00 |
0,33 |
-0,47 |
-1,62 |
-2,72 |
-2,20 |
-2,67 |
-2,23 |
-2,06 |
-2,32 |
-1,97 |
-1,90 |
-0,89 |
Limn |
1,50 |
0,33 |
-0,47 |
-1,62 |
-2,72 |
-2,20 |
-2,67 |
-2,23 |
-2,06 |
-2,32 |
-1,97 |
-1,90 |
-0,89 |
Mora |
0,70 |
0,33 |
-0,47 |
-1,62 |
-2,72 |
-2,20 |
-2,67 |
-2,23 |
-2,06 |
-2,32 |
-1,97 |
-1,90 |
-0,89 |
Tuna |
0,38 |
0,33 |
-0,47 |
-1,62 |
-2,72 |
-2,20 |
-2,67 |
-2,23 |
-2,06 |
-2,32 |
-1,97 |
-1,90 |
-0,89 |
Total |
7.90 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Media ponderada (mm da-1) |
0.01 |
0.95 |
1.82 |
2.57 |
1.63 |
1.40 |
1.31 |
1.19 |
1.96 |
1.84 |
1.88 |
0.91 |
|
Caudal ficticio continuo (L s-1ha-1) |
0.00 |
0.11 |
0.21 |
0.30 |
0.19 |
0.16 |
0.15 |
0.14 |
0.23 |
0.21 |
0.22 |
0.11 |
Necesidad total (Nt)
Para el calcul de la necesidad total se hizo un ajuste con la eficiencia del mtodo de riego (85%). La ponderacin de la media en relacin con la superficie dio como resultado un caudal ficticio continuo de 0.35 L s-1ha-1 o una necesidad total de 3.02 mm da-1. El valor de 0.35 L s-1ha-1 quiere decir que, se requiere de este caudal durante 24 h en 1 ha para satisfacer la necesidad hdrica.
El punto de partida para determinar el mtodo de riego fue la zona agroecolgica de intervencin, posterior a esto se defini el emisor y su respectivo clculo agronmico.
Para la seleccin del mtodo de riego, se realiz una propuesta de acuerdo a la zona agroecolgica del mdulo 4 (Grfico 10), en donde se defini qu cultivo se puede implementar de acuerdo a las caractersticas de suelo, relieve y clima. Existen dos zonas agroecolgicas en el mdulo 4, la primera que son las tierras apropiadas para cultivos permanentes y la segunda tierras con severas limitaciones, cultivables con mtodos intensivos de manejo (MAG,2020, p.18).
Grfico N 10. Zonas agroecolgicas del mdulo 4
Fuente: Autores
De acuerdo con estas consideraciones, los cultivos permanentes y manejables con sistemas de produccin intensivos son los ctricos, en este sentido, el mdulo 4 existe el antecedente de que el limn Meyer se adapta a la zona y es el sustento econmico de 14 familias, por tal razn, se propone este cultivo para un diseo global del proyecto.
El emisor propuesto es un miniwobbler boquilla # 6 color dorado de la empresa Senninger Irrigation (Grfico 11), la idea de este emisor es realizar riegos subfoliares, en donde, los agricultores van a tener la oportunidad de irrigar cultivos en asociacin, por ejemplo, frutales (limn) con alfalfa o frutales (limn) ms hortalizas. Por otro lado, el rango de operacin del emisor est entre 1.03 a 1.72 bar, los dimetros de alcance a 0.46 m estn entre 10.1 y 11.3 m, segn Calvache (2012, p.162), las presiones mnimas de operacin para aspersores son de 3.0 bar, es as como, el miniwobbler es un mtodo de riego con caudales menores que la aspersin, por lo que se le considera miniaspersin. Adems, el ngulo medio de alcance hace que los riegos se realicen de forma subfoliar.
Grfico N 11. Miniwobbler-boquilla #6
Fuente: Empresa Senninger
Por otro lado, los espaciamientos recomendados con una velocidad del viento de 6 m.s-1 es de 6 m entre filas y 6 m entre aspersores. A este distanciamiento se alcanza un coeficiente de uniformidad de 94.61% (Grfico 12). Cabe indicar que, segn Pizarro (1996, p.210), un coeficiente de uniformidad aceptable bajo el mtodo por aspersin es de 85%. La simulacin del emisor indica que, a una presin de 1.38 bar el mini aspersor tiene un caudal de 0.07 L s-1 dato que es determinante al momento de realizar los clculos hidrulicos.
Grfico N 12. Simulacin del miniwobbler a 6 x 6 m
Fuente: Empresa Senninger
Para finalizar, los clculos agronmicos definen un tiempo de operacin de 3 horas cada 7 das. El tipo de material de diseo es tubera PVC con dimetros de 200, 160, 110, 90, 75, 63, 50, 40, 32 mm para tubera mltiple con timbrajes entre 63 a 80 MPa y 25 mm para tubera lateral con timbraje de 1.25 MPa, Adems, los parantes sern de tubera de 20 mm con timbraje de 1.25 MPa. Cabe mencionar que, el material propuesto estar enterrado por la condicin de riegos fijos.
Diseo hidrulico parcelario
El producto inicial previo a los diseos fue el levantamiento topogrfico del rea del proyecto, es as como, el total del proyecto Chingazos (Chingazo Alto y Bajo) con los 12 mdulos fue de 491.28 ha; el mdulo 4 perteneciente a Chingazo Alto la superficie fue de 38.44 ha brutas y 35.54 ha netas de riego. El catastro en el mdulo 4, se compone de 101 lotes con 86 familias con una tenencia de 0.46 ha familia-1.
El diseo hidrulico de red parcelaria est en funcin del emisor, con una presin de trabajo en hidrante de 30 m.c.a. La velocidad media del agua est entre 0.6 y 3 m s-1. Segn, Carrazn (2007, p.186), el rango de velocidad en tubera de PVC es de 0.5 a 3 m s-1. Los caudales promedios en parcela estn entre los 1.5, 4, 6, 9, 13 y 28 L s-1, esto debido a los dimetros de los hidrantes que son de 1, 1, 2, 3, 4 y 6, respectivamente. La distribucin de la red de tuberas en la parcela est en funcin de la topografa, infraestructura existente y de los linderos.
Por otro lado, para elaborar el nmero de bloques o divisiones en los predios para irrigar, se trabaj con un anlisis de tenencia de tierra, en donde, la mayora de terrenos estn entre 0.1 a 0.5 ha, con un promedio por lote de 0.38 ha (Tabla N 14). En base a este resultado, se propuso trabajar con hidrantes de 1, 1 y 2 los mismos que permiten operar en un solo turno 20, 55 y 85 mini aspersores y a su vez, admiten el riego para 722, 1985 y 3068 m2 (Tabla N 15).
Tabla N 14. Tenencia de tierra mdulo 4
Superficie |
Lotes |
Lotes |
ha |
No. |
% |
0 0.10 |
15 |
15% |
0.10 -0.25 |
32 |
32% |
0.25 0.50 |
28 |
28% |
0.50 1.00 |
19 |
19% |
1.00 2.00 |
7 |
7% |
Total |
101 |
100% |
Fuente: Autores
Tabla N 15. Dimetro de hidrante, caudales, aspersores y superficie bajo riego
Hidrante |
Caudal |
Aspersores |
Aspersor corregido |
Superficie riego |
Dimetro |
L.s-1 |
No. |
No. |
(m2) |
1" |
1.5 |
21.42 |
20 |
722.00 |
1" |
4 |
57.14 |
55 |
1985.00 |
2" |
6 |
85.71 |
85 |
3068.00 |
Fuente: Autores
En definitiva, el bloque mximo para el mdulo 4 es de 3000 m2. Adems, para cada lote se analiz el nmero de bloques y el dimetro del hidrante que este debe tener en su diseo (Tabla N 16).
Tabla N 16. Nmero de bloques de riego en relacin con la superficie
Superficie |
Lotes |
Lotes |
Hidrante |
Bloques |
ha |
No. |
% |
Dimetro |
No. |
0 0.10 |
15 |
15% |
1 |
2 |
0.10 -0.25 |
32 |
32% |
1 |
2 |
0.25 0.50 |
28 |
28% |
1 |
3 |
0.50 1.00 |
19 |
19% |
1 |
4-5 |
1.00 2.00 |
7 |
7% |
2 |
4-6 |
Total |
101 |
100% |
|
|
Fuente: Autores
Grfico N 13. Diseo parcelario del mdulo 4
Fuente: Autores
Presupuesto
El presupuesto total del componente parcelario fue de US$ 198535.20 con inversiones por familia de US$ 2308.54 y por hectrea de US$ 5586.24.
Conclusiones
La topografa y la actualizacin catastral fueron importantes para los planteamientos hidrulicos, adems, en el diseo agronmico se defini un requerimiento hdrico de 3.02 mm da-1. Asimismo, en las zonas de muestreo: alta, media y baja los suelos tienen una textura arenosa franca, con una lmina bruta y una velocidad de infiltracin promedio de 22.10 mm y 87.25 mm h-1, respectivamente.
El emisor propuesto fue un miniaspersor a una distancia de 6 x 6 m, con boquilla de 2.38 mm de dimetro y un caudal de 0.07 L s-1, cuyo tiempo de operacin fue de 3 horas cada 7 das. La red parcelaria se dise con el software IRRICAD V.20, con la ecuacin de Darcy-Weisbach, en donde, la presin en hidrante se control a 30 m.c.a. con velocidades del agua entre 0.6 y 3 m s-1, adems, los caudales promedios en parcela estuvieron entre los 1.5, 4, 6, 9, 13 y 28 L s-1, cabe mencionar que, el tipo de riego que se dise fue fijo con tubera PVC de clase 0.63, 0.8 y 1.25 MPa.
El presupuesto para las 35.54 ha netas de diseo parcelario fue de US$ 198535.20 con inversiones por familia de US$ 2308.54 y por hectrea de US$ 5586.24.
Referencias
1. ALLEN, R. Evapotranspiracin de cultivo. Guas para la determinacin de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma-Italia: Editorial FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura), 2006, 84 p.
2. BACA, C. Diseo de riego. Cusco-Per: Editorial Universidad San Antonio Abad, 2021, 20 p.
3. CADENA, V. Hablemos de riego. 2da Ed. Quito-Ecuador: Editorial CONGOPE (Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador), 2017, 288 p.
4. CALVACHE, M. Riego Andino tecnificado. Quito-Ecuador: Editorial Universitaria de la Universidad Central del Ecuador, 2012, 296 p.
5. CARRAZN, J. Manual prctico para el diseo de sistemas de minirriego. Roma- Italia: Editorial FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura), 2007, 218 p.
6. FUENTES, J. Tcnicas de Riego: Sistemas de Riego en la Agricultura. 3ra Ed. Mxico DF-Mxico: Editorial Mundi-Prensa, 1999, 280 p.
7. GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTN GUANO - GAD GUANO. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Guano-Ecuador, 2019, 836 p.
8. HARGREAVES, H. Discussion of Application of Penman wind function. ASCE (American Society of Civil Engineers), 1993, 109(2):277278.
9. HIDALGO, J. La floricultura, una manifestacin agroindustrial del despojo del agua para el riego. El caso de la acequia Tabacundo en la sierra ecuatoriana. Wageningen-Pases Bajos: Editorial University UR, 2018, 16 p.
10. KOSTIAKOV, A. On the dynamics of the coefficient of water percolation in soils and on the necessity of studying it from a dynamic point of view for purposes of amelioration. International Society of Soil Science, 1932, 1:1521.
11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERA - MAG. Diagnstico integral del proyecto de riego Chambo-Guano-Los Chingazos, Fase II, zona 8, cantn Guano, provincia de Chimborazo. Riobamba, Ecuador, 2020, 25 p.
12. PIZARRO, F. Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) goteo, microaspersin, exudacin. 3ra Ed. Madrid-Espaa: Editorial Mundi-Prensa, 1996, 511 p.
13. TARJUELO, J. El Riego por Aspersin y su Tecnologa. Madrid-Espaa: Editorial Mundi-Prensa, 2017, 320 p.
14. VARELA, A., & S. RON. Geografa y clima en el Ecuador. Quito-Ecuador: Editorial PUCE (Pontificia Universidad Catlica del Ecuador), 2020, 130 p.
15. VEGA, E. Agua en el suelo. Relaciones entre sus fases para la gestin del riego. Portoviejo-Ecuador: Universidad Tcnica de Manab, 2020, 42 p.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/