Perfil reológico de una compota con pulpa de Quito Quito (Solanum Quitoense) y sucralosa
Resumen
El quito quito (Solanum quitoense) es una fruta rica en nutrientes, antioxidantes y compuestos bioactivos con potencial para la elaboración de diversos productos alimenticios como jugos, mermeladas y compotas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la goma xantana sobre la vida útil y las propiedades fisicoquímicas, reológicas, nutricionales, microbiológicas y sensoriales de una compota de quito quito endulzada con sucralosa. Para ello, se prepararon diferentes formulaciones con goma xantana y se analizaron sus características reológicas mediante el modelo de Ostwald de Waele. La evaluación sensorial se realizó con una escala hedónica de 7 puntos, involucrando a estudiantes universitarios. Los resultados mostraron que la compota presenta un comportamiento reológico no newtoniano tipo pseudoplástico. Al aumentar la temperatura, se observó una disminución en la viscosidad aparente y en el índice de consistencia. La formulación con 0,20% de goma xantana fue la mejor valorada sensorialmente, con un pH de 3,96, alta humedad (77,49%) y ausencia de microorganismos patógenos. Además, alcanzó una vida útil estimada de 367 días sin necesidad de conservantes. En conclusión, la compota de quito quito con goma xantana y sucralosa es una opción viable para la industria alimentaria, cumpliendo con estándares de calidad y seguridad.
Palabras clave
Referencias
Antonio José, O.-L. R., Arias-Arroyo, G. C., López-Belchi, M. D., Bracamonte-Romero, M., & Limaymanta, A. A. (2021). Compuestos nutricionales y bioactivos de SolanumquitoenseLam (Quito quito), fruta nativa de los andes con alto potencial de nutrientes. Tecnología Química, 41(1), 92–108.
Betoret, N. (2019). Probiotics and Other Bioactive Compounds with Proven Effect against Obesity and Hypertension: Food Design Opportunities from Lulo Fruit (Solanum quitoense) (L. I. Hinestroza, Ed.; p. Ch. 4). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.85482
Camayo-Lapa, B. F., Quispe-Solano, M. Á., Cruz-Porta, E. A. D. La, Manyari-Cervantes, G. M., Espinoza-Silva, C. R., Cruz, A. R. H.-D. La, Camayo-Lapa, B. F., Quispe-Solano, M. Á., Cruz-Porta, E. A. D. La, Manyari-Cervantes, G. M., Espinoza-Silva, C. R., & Cruz, A. R. H.-D. La. (2020). Compota de zapallo (Cucúrbita máxima Dutch.) para infantes, funcional, de bajo costo, sin conservantes y de considerable tiempo de vida útil: características reológicas, sensoriales, fisicoquímicas, nutritivas y microbiológicas. Scientia Agropecuaria, 11(2), 203–212. https://doi.org/10.17268/SCI.AGROPECU.2020.02.07
Cardona, M., & López, B. (2020). Desarrollo de una compota autóctona e inocua para lactante de 6 a 12 meses utilizando como método de higienización la Ultrapasteurización. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(2), 25–31.
Chakraborty, G., Yadav, T., Kumar, C., Swaraj, Upadhyay, S., Kumar, K., Desai, S., & Sharanagat, V. S. (2024). Effect of Soy Protein Isolate on Pasting, Rheological, and Textural Attributes of Potato Starch. Starch - Stärke, 76(9–10), 2300151. https://doi.org/10.1002/STAR.202300151
Escoto, J. A., Martínez-Carrillo, B. E., Ramírez-Durán, N., Ramírez-Saad, H., Aguirre-Garrido, J. F., Valdés-Ramos, R., Escoto, J. A., Martínez-Carrillo, B. E., Ramírez-Durán, N., Ramírez-Saad, H., Aguirre-Garrido, J. F., & Valdés-Ramos, R. (2021). Consumo crónico de edulcorantes en ratones y su efecto sobre el sistema inmunitario y la microbiota del intestino delgado. Biomédica, 41(3), 504–530. https://doi.org/10.7705/BIOMEDICA.5806
Espinoza Mendoza, D. E. (2021). Efecto de los edulcorantes sintéticos aspartamo y sucralosa a los parámetros biocinéticos de un sistema de tratamiendo de agua residual de lodos activados a escala de laboratorio.
Figueroa Coz, G. A., Villalobos Bruno, J. F., Torres Martell, M. F., & Siles Arana, F. P. (2019a). Elaboración de compota de sanky.
Figueroa Coz, G. A., Villalobos Bruno, J. F., Torres Martell, M. F., & Siles Arana, F. P. (2019b). Elaboración de compota de sanky.
Figueroa Coz, G. A., Villalobos Bruno, J. F., Torres Martell, M. F., & Siles Arana, F. P. (2019c). Elaboración de compota de sanky.
Gancel, A.-L., Alter, P., Dhuique-Mayer, C., Ruales, J., & Vaillant, F. (2008). Identifying Carotenoids and Phenolic Compounds In Naranjilla (Solanum quitoense Lam. Var. Puyo Hybrid), an Andean Fruit. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(24), 11890–11899. https://doi.org/10.1021/jf801515p
Guzmán Tituaña, E. D. (2018a). Obtención de una bebida proteica a base de Soya (Glycine max) y Naranjilla (Solanum quitoense). Quito, 2018.
Guzmán Tituaña, E. D. (2018b). Obtención de una bebida proteica a base de Soya (Glycine max) y Naranjilla (Solanum quitoense). Quito, 2018.
Heydari, A., & Razavi, S. M. A. (2020). Rheological, functional and thermal properties of the blend system of canary seed starch-wheat starch gels. Journal of Food Measurement and Characterization, 14(6), 3345–3360. https://doi.org/10.1007/S11694-020-00581-3/METRICS
Monroy Rodriguez, J. F. (2018). Plan de Negocios Creación de una Empresa Dedicada a la Producción de Pulpa de Corozo en los Llanos Orientales.
Otiniano Verde, J. S. (2017). Elaboración y evaluación reológica de mermelada de naranjilla (Solanum quitoense lam.).
Ramírez, F., Kallarackal, J., & Davenport, T. L. (2018). Lulo (Solanum quitoense Lam.) reproductive physiology: A review. Scientia Horticulturae, 238, 163–176. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.scienta.2018.04.046
Salehi, F. (2020). Physico-chemical and rheological properties of fruit and vegetable juices as affected by high pressure homogenization: A review. International Journal of Food Properties, 23(1), 1136–1149. https://doi.org/10.1080/10942912.2020.1781167
Tabilo-Munizaga, G., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2005). Rheology for the food industry. Journal of Food Engineering, 67(1), 147–156. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2004.05.062
Tigua, A., Bello, I., Mendoza, E., López, ; Cesar, López, P., & Bravo, C. (2021). Compota a base de camote (Ipomoea batatas) adicionando piña (Ananas comosus) y banano (Musa x paradisiaca): características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas. Agroindustrial Science, ISSN-e 2226-2989, Vol. 11, No. 3, 2021 (Ejemplar Dedicado a: Septiembre - Diciembre), Págs. 251-259, 11(3), 251–259. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.03.01
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9585
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/