Las polticas agrcolas y su influencia en la produccin de arroz en la provincia de Los Ros
Agricultural policies and their influence on rice production in Los Ros province
Polticas agrcolas e sua influncia na produo de arroz na provncia de Los Ros
Correspondencia: maverosj@utb.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de marzo de 2025 *Aceptado: 01 de abril de 2025 * Publicado: 24 de mayo de 2025
I. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
Los pases enfrentan muchas dificultades en su proceso de produccin de diversos productos y ello relacionado con el desarrollo de las polticas agrcolas en dichos pases. El objetivo de la investigacin fue determinar la forma en que las polticas agrcolas influyen en la produccin de arroz en la provincia de Los Ros. El tipo de investigacin es descriptivo explicativo, se utilizaron los mtodos analtico, sinttico, inductivo y deductivo y se us el enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio fueron los Productores de arroz de la provincia de Los Ros durante el ao 2023 y se seleccion una muestra fue de 182. Los resultados mostraron acerca de lo que sucede con la produccin de arroz, y se aprecia que la capacidad productiva est ciertamente limitada, tambin la satisfaccin del mercado se ve afectada dado que la calidad del producto y finalmente que los mecanismos de comercializacin estn presentando dificultades. Asimismo, se identific en las polticas agrcolas la participacin el estado, en su rol orientador, asimismo, la importancia del impulso productivo que se presenta y con ello poder mejorar los estndares de calidad de vida de los productores. Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Polticas agrcolas y Produccin de arroz es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,798 lo que establece una alta relacin entre las variables y que las oportunas Polticas agrcolas en los niveles de Produccin de arroz en la provincia de Los Ros se explica en un 63,68%.
Palabras clave: Polticas agrcolas; produccin de arroz; agricultores; rol del estado; impulso productivo.
Abstract
Countries face many difficulties in their production processes of various products, and this is related to the development of agricultural policies in those countries. The objective of the research was to determine how agricultural policies influence rice production in the province of Los Ros. The type of research is descriptive and explanatory; analytical, synthetic, inductive, and deductive methods were used, and a quantitative approach was employed. The study population was rice producers in the province of Los Ros during the year 2023, and a sample of 182 was selected. The results showed what is happening with rice production, and it is evident that productive capacity is certainly limited, market satisfaction is also affected given the quality of the product and finally that marketing mechanisms are presenting difficulties. Likewise, the participation of the state in agricultural policies was identified, in its guiding role, as well as the importance of the productive boost that is presented and with it, being able to improve the quality of life standards of producers. It is concluded that the relationship between the variables "Agricultural Policies" and "Rice Production" is significantly positive. The correlation obtained was Rho = 0.798, which establishes a strong relationship between the variables and that the appropriateness of agricultural policies on rice production levels in the province of Los Ros explains 63.68%.
Keywords: Agricultural policies; rice production; farmers; role of the state; productive drive.
Resumo
Os pases enfrentam muitas dificuldades em seus processos de produo de vrios produtos, e isso est relacionado ao desenvolvimento de polticas agrcolas nesses pases. O objetivo da pesquisa foi determinar como as polticas agrcolas influenciam a produo de arroz na provncia de Los Ros. O tipo de pesquisa descritivo-explicativa, foram utilizados os mtodos analtico, sinttico, indutivo e dedutivo e foi utilizada a abordagem quantitativa. A populao do estudo foram os produtores de arroz da provncia de Los Ros durante o ano de 2023 e uma amostra de 182 foi selecionada. Os resultados mostraram o que est acontecendo com a produo de arroz, e reconhecido que a capacidade produtiva certamente limitada, tambm a satisfao do mercado afetada, dado que a qualidade do produto e, finalmente, os mecanismos de comercializao esto apresentando dificuldades. Da mesma forma, foi identificada a participao do Estado nas polticas agrcolas, exercendo um papel norteador, bem como a importncia do impulso produtivo que se apresenta e podendo assim melhorar a qualidade de vida dos produtores. Conclui-se que a forma como as variveis Polticas Agrcolas e Produo de Arroz se relacionam significativamente positiva, a correlao obtida foi Rho = 0,798 o que estabelece uma alta relao entre as variveis e que as Polticas Agrcolas oportunas nos nveis de Produo de Arroz na provncia de Los Ros so explicadas em 63,68%.
Palavras-chave: Polticas agrcolas; produo de arroz; agricultores; papel do Estado; impulso produtivo.
Introduccin
Las polticas agrcolas desempean un papel fundamental en la mejora de la produccin agraria, en razn de ello y a travs de la implementacin de subsidios, incentivos fiscales y programas de apoyo tcnico, los gobiernos pueden fomentar prcticas agrcolas ms eficientes y sostenibles. En el mundo, como ocurri en Espaa tras su incorporacin a la Unin Europea en 1986, el sector agrario ha mejorado significativamente segn datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2022). Aunque la explotacin ha disminuido, estas superficies siguen siendo mayores y ms productivas, segn la proyeccin agraria 2020 del Instituto Nacional de Estadstica (INE).
De acuerdo con Gonzales (2018), al mencionar que la tierra se encuentra seca y deteriorada, donde las reas de siembra de arroz que circundan el recinto Las Caas, en el cantn guayasense Lomas de Sargentillo, todava no comienzan a plantarse, debido a que la estacin invernal irregular modific los planes de los agricultores. La economa de la poblacin de 8000 habitantes depende en un 80% de la produccin y venta de la gramnea.
En la provincia de Los Ros el nuevo precio del arroz ha generado un total rechazo entre los productores arroceros, el MAG estableci un precio mnimo de $30 para la saca de 200 libras de arroz en cscara grano corto en 2021, lo cual no cumpli las expectativas de los productores, situacin que nos lleva a plantear la pregunta: De qu manera las polticas agrcolas influyen en la produccin de arroz en la provincia de Los Ros?, por lo cual se plante el siguiente objetivo que es determinar la forma en que las polticas agrcolas influyen en la produccin de arroz en la provincia de Los Ros.
Las Polticas Agrcolas
Las polticas agrcolas son fundamentales para una gobernanza equitativa de la tenencia de la tierra, segn la FAO en 2013. La poltica agraria rural busca apoyar a la frontera agrcola con medidas como el aumento de la produccin, la tecnificacin del agro y polticas de incentivo para los agricultores, segn Castillo et al. (2020) las polticas no han mejorado la calidad de vida de los agricultores. Asimismo, OECD (2019) seala que se debe considerar la legislacin necesaria para que el consumidor asuma los costos de los cambios potenciales en las polticas agrcolas que afectan el medio ambiente. Los impuestos de exportacin sobre los principales productos agrcolas ofrecen menos incentivos para expandir las actividades agrcolas. Por su parte la FAO (2013) indic que, los gobiernos deben sensibilizar a los funcionarios sobre gnero e igualdad en polticas agrarias y fomentar la participacin de interesados para promover la equidad de gnero.
Dentro de las polticas agrarias es importante considerar El Rol del Estado, de acuerdo con Vsquez (2021) precisa que el Estado tiene la responsabilidad de trazar la estrategia nacional y vigilarla, subrayando valores como unidad, equidad, suficiencia y la respuesta a emergencias sociales a travs de mltiples medidas de apoyo. Por su parte Valds (2020) afirm que el papel del Estado nace no solo de la economa, sino tambin del bienestar, donde un Estado conciliador busca transformar alianzas dominantes ante la presin de los sectores populares en el entramado poltico. Tambin Chvez (2012) seal que el intervencionismo pblico ya no es adecuado, por lo que el papel del Estado ha disminuido al transferir actividades al sector privado. El estado subsidia sectores agrcolas con ventajas comparativas y facilita el acceso a medios de produccin en reas con poca infraestructura y presencia estatal (Latorre, 2018).
En ese sentido la intervencin estatal en las polticas agropecuarias es clave para garantizar la sostenibilidad y eficiencia de la produccin de arroz, de acuerdo con Molpeceres et al. (2019) sostienen que en el proceso de produccin del espacio productivo de Mar del Plata, se han implementado regulaciones para promover modelos agrcolas alternativos y su impacto municipal desde los aos 90. A lo largo del tiempo, las prcticas de cultivo han evolucionado para controlar la siembra mediante regulaciones que generan informacin, regulan el comercio, capacitan y controlan. Asimismo, el papel del Estado en la planificacin de la lucha organizada en el campo, y los campesinos rechazando la transicin agrcola por falta de beneficios en los aos noventa, conllevaron a la implementacin de una poltica pblica en diferentes niveles de la realidad, con el objetivo de atender la forma de implementacin y las interacciones involucradas en los procesos productivos (Len, 2020).
Sin embargo, el desinters que muchas veces muestra el estado ha llevado a los agricultores a pensar sobre el discurso de progreso y que esto es una demagogia, pues requieren tecnificarse de manera autnoma por descuido del estado, dejando sin viabilidad econmica a esta variable. El agricultor se prepara para seguir cultivando la tierra, de manera autnoma, usando tcnicas e indicadores ancestrales (Quispe y Delgado, 2021).
Las polticas agrarias buscan el Impulso productivo, que de acuerdo con CEPAL (2022) seala que el impulso al desarrollo productivo en un pas es clave, pero que necesita coordinacin entre polticas e instituciones a diferentes niveles del Estado, quienes establecen procesos que fortalecen las actividades del desarrollo agrcola. Por su lado Jimnez (2014) argument que el impulso productivo de una persona vara segn su evolucin y puede resultar en satisfaccin o frustracin. Tambin Nuez (2020) indic que el motor principal de la produccin se centr en la agricultura, con comerciantes convertidos en cultivadores de cacao tras adquirir terrenos y plantaciones. Junto a las antiguas familias propietarias, emergieron nuevas familias locales en auge y comerciantes recin llegados, y el florecimiento productivo incluy nuevas plantaciones de caa para satisfacer las necesidades de la materia prima.
Es importante destacar la necesidad de promocionar los potenciales agrcolas y tambin los tursticos de una localidad, por ello utilizar estrategias centradas en crear una marca que represente el sector agrcola, ganadero y turstico, y disear un circuito que fomente la conexin entre las entidades y los habitantes mediante tecnologas digitales para impulsar su desarrollo socioeconmico (Crdova, 2021). El sector agrcola debate la innovacin y competitividad con varias instituciones financieras, el estado y la academia, destacando a la agricultura como motor de desarrollo. En ese sentido las polticas pblicas promueven la innovacin, y es donde surge el debate sobre si la innovacin debe ser un eje econmico, resaltando el rol del estado en la competitividad, el mismo que no es percibido por los agricultores (Magri, 2019).
De otro lado las polticas agrarias propician una mejor Calidad de vida, el cual esta entendida como el proceso relacionado con el ciclo vital y las condiciones sociales que afectan el desarrollo de cada individuo, definida como la capacidad del ser humano para vivir dignamente, desarrollando su potencial de forma autnoma y con la sociedad (Jimnez, 2015). Asimismo, Jurado y Hernndez (2023) indic que la calidad de vida se sustenta en la formacin prctica en educacin ambiental y produccin de alimentos en un desarrollo sostenible que puede mejorar los problemas de hambre, malnutricin y pobreza en las comunidades. La produccin sostenible de alimentos debe ser el eje central de la educacin ambiental y agropecuaria.
La diversificacin de productos agrcolas permite que se mejoren los ingresos de los agricultores, aquellos que cultivan de forma emprica, esperando la temporada de lluvias y utilizando mano de obra familiar, suelen vender sus productos a mayoristas y en ferias, pero solo el 25% de los agricultores logran obtener ganancias equivalentes al salario bsico, mientras que aquellos que utilizan el soporte del estado logran mejores ganancias que favorecen su calidad de vida (Heredia, 2020). Adems se busca crear oportunidades para los pequeos agricultores asociados, proponiendo nuevas estrategias de comercializacin para aumentar sus ingresos en las parroquias rurales y mejorar su calidad de vida, pues en los mercados de la ciudad, los pequeos agricultores se enfrentan a no tener acceso a un precio justo debido a la presencia de grandes intermediarios, el ingreso sin control de productos ms baratos de otros pases, la sobreoferta de productos y poco acceso al mercado de consumo directo (Argello-Guadalupe et al., 2021).
La Produccin de Arroz
La produccin de arroz es el proceso agrcola de cultivar y cosechar el arroz, que es un cereal fundamental para la alimentacin humana. Este proceso incluye la preparacin del suelo, siembra, manejo de agua, control de plagas y cosecha, y que adems es considerado como el alimento bsico para ms de la mitad de la poblacin mundial. En ese sentido, Cadena et al. (2021) indicaron que en el arte de cultivar arroz criollo, colaboran los hombres de la familia, el clan familiar y algunos vecinos. Preservan y intercambian semillas ancestrales en un ritual ancestral de adopcin. En Ecuador, el arroz se cultiva en dos formas: bajo el agua y en la selva. Ecuador tiene un entorno agroecolgico ideal para el arroz. La agricultura en la costa ecuatoriana se ha erigido como un pilar fundamental en sus territorios, mutando.
En el contexto de la produccin de arroz se debe tener en cuenta la Capacidad Productiva, segn Rodrguez et al. (2020) afirmaron que la capacidad de produccin es clave para la organizacin operativa de una empresa al gestionar su cartera de productos segn estndares de calidad, cantidad y oportunidad. Adems al referir Capacidad productiva, esta se define como una estructura de una planta que incluye mano de obra, maquinaria e infraestructura, diseada para procesar un producto segn las rdenes requeridas y evaluar la planeacin y control productivo (Crdova y Hinostroza, 2020). Asimismo, indican que capacidad mxima se refiere a la produccin mxima de un producto, influenciada por los recursos disponibles, que afecta la gestin y el costo de produccin en un tiempo determinado.
Usualmente el mtodo convencional de cultivo de arroz se enfrenta a mltiples desafos, resultando en una produccin deficiente por hectrea y una rentabilidad casi nula. En contraste, el sistema semi-mecanizado, con el chaqueo sin quema, la semilla optimizada y el uso de maquinaria, promete una produccin superior y una ganancia superior (Chipana, 2021). Adems, el uso de tecnologa de bajo riego es comn en el cultivo de arroz, donde factores como el costo de produccin, el precio en chacra, la productividad y los factores edafoclimticos influyen significativamente. Casi la tercera parte de los crditos agrcolas de productores de arroz se destin a alquilar maquinaria, con un costo de produccin del arroz del 58.11% en campo y 41.89% en procesamiento, por lo cual los crditos agrcolas no afectan la rentabilidad de los productores arroceros en varios lugares (Garca, 2020).
De otro lado en la produccin de arroz se debe tener en cuenta la Satisfaccin del mercado que concordante con Fernndez y Campia (2015) expresan que la satisfaccin del mercado es esencial para conquistar la mente y el mercado de los clientes, su objetivo es satisfacer a cada cliente, integrando esto en todas las reas funcionales. Tambin Martnez (2016) afirm que el reto de las empresas es satisfacer las expectativas del cliente, asegurando lo necesario para su trabajo y cumpliendo normas legales, lo que genera una sensacin de respeto e importancia hacia el cliente.
Por su parte Prez y Gonzlez (2017) afirmaron que, en el actual mercado competitivo, la satisfaccin del cliente es el principal activo de una empresa y su xito depende de cumplir sus expectativas, pasemos de hacer las cosas como siempre a buscar mejora constante y calidad excelente segn lo indique el cliente, la calidad del servicio depende de cumplir las expectativas del cliente y satisfacer sus necesidades, la calidad, entendida solo como un valor aadido, es necesaria para la satisfaccin del cliente, pero no es el nico ni suficiente factor para atraerlo, lo importante es que el cliente perciba beneficios en el servicio, situacin que an no es percibida a plenitud por los consumidores o clientes.
Recientemente, debido a la demanda que ha generado un gran aumento en el cultivo de arroz, los agricultores en Babahoyo no obtienen ingresos adecuados a pesar de la variacin de precios y ello se explica por el clima favorable, la produccin de arroz pilado genera ingresos y empleo. Sin embargo, los comerciantes enfrentan problemas de competencia, calidad y cambios en la comercializacin que afectan precios y mrgenes de utilidad en ventas mensuales (Goyes et al., 2020). Se lleva a cabo un proyecto de mejoramiento gentico del arroz en la Universidad Tcnica de Babahoyo. Se evalan analticamente los componentes del arroz para determinar la variedad con las mejores caractersticas. Las variedades avanzadas muestran ms adherencia y menor firmeza, a diferencia de las comerciales que tienen ms amilosa, proporcionndoles firmeza y poca adherencia (Cruz, 2022).
Y un elemento fundamental en la produccin de arroz se debe tener en cuenta la Comercializacin, que es la accin que implica poner a la venta un producto o servicio, requiriendo acciones previas, tiene diversos significados segn el contexto, la comercializacin se relaciona con la distribucin al cliente o la atencin al cliente (Jimnez, 2019). Asimismo, Quionez et al. (2020) sostuvieron que la comercializacin implica que una organizacin se enfoca en satisfacer a sus clientes para generar ganancias, desde esta perspectiva, adopta caractersticas especficas en diversas ramas econmicas, en el sector servicios, la comercializacin est ligada a las particularidades de la actividad y el producto. Adems Jimnez (2019) afirm que las empresas deben adoptar nuevas ideas para ser competitivas y satisfacer a clientes exigentes, la empresa se beneficia al innovar en sus productos, servicios y su comercializacin, el plan de comercializacin busca aplicar estrategias de marketing basadas en un estudio de mercado para lograr objetivos comerciales y ventajas competitivas a corto y medio plazo.
En la subregin La Mojana cuenta con fuentes de agua, los pequeos agricultores que cultivan arroz criollo de forma tradicional determinan que parte de la produccin se destina a la comercializacin del mercado local y a la alimentacin familiar, contribuyendo a la seguridad alimentaria, donde muchos prefieren el arroz criollo por su calidad y rendimiento, la siembra es manual y con pocos insumos qumicos (Cadena et al., 2021). El nivel de vida en Simn Bolvar se ve afectado por el clima, los precios de fertilizantes y restricciones en el financiamiento. Los pequeos agricultores del cantn enfrentan costos y factores que afectan su calidad de vida, adems de la falta de apoyo gubernamental. Es ms beneficioso para ellos comercializar el arroz en cscara y que las piladoras se encarguen de la comercializacin a los diferentes lugares. (Snchez, 2019).
Mtodos y Materiales
Mtodos
La presente investigacin es de tipo descriptivo explicativo, con un alcance para entender el comportamiento de las variables de estudio, as mismo, se utilizaron los mtodos analtico, sinttico, inductivo y deductivo, con el fin de entender particularidades y generalidades de la situacin investigada, se tuvo en cuenta de usar el enfoque cuantitativo, pues la objetividad en conocer lo que acontece con las variables que son parte de la investigacin. La poblacin de estudio fueron todos los Productores de arroz de la provincia de Los Ros durante el ao 2023 y que por la tcnica de muestreo probabilstico se determin una muestra de 182 productores.
Materiales
Se realizaron encuestas con los productores de arroz seleccionados con el fin de recopilar datos, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre las polticas agrcolas y la produccin de arroz, la investigacin guard principios ticos, mediante el consentimiento informado y asegurando la confidencialidad de los datos, asimismo se identificaron limitaciones posibles y se implementaron medidas para reducir sesgos.
Resultados y Discusin
Figura 1.
El estado viene desarrollando programas de capacitacin para mostrar las ventajas de las polticas agrcolas
![]() |
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si el estado viene desarrollando programas de capacitacin para mostrar las ventajas de las polticas agrcolas, un 30,22 % manifiestan que s, un 41,76 % refieren que a veces, y finalmente el 28,02 % dicen que no.
Esto se corrobora con lo manifestado por Quispe y Delgado (2021) quienes enfatizan que el desinters que muchas veces muestra el estado ha llevado a los agricultores a pensar sobre el discurso de progreso y que esto es una demagogia, pues requieren tecnificarse de manera autnoma por descuido del estado, dejando sin viabilidad econmica a esta variable. El agricultor se prepara para seguir cultivando la tierra usando tcnicas e indicadores ancestrales.
Figura 2.
El estado actual de la promocin agrcola viene generando un mayor impulso productivo en el desarrollo del sector
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si el estado actual de la promocin agrcola viene generando un mayor impulso productivo en el desarrollo del sector, un 21,98 % manifiestan que s, un 29,67 % refieren que a veces, y finalmente el 48,35 % dicen que no.
Este resultado se coteja a lo manifestado por Magri (2019) quien expone que el sector agrcola debate la innovacin y competitividad con varias instituciones financieras, el estado y la academia, destacando a la agricultura como motor de desarrollo. En ese sentido las polticas pblicas promueven la innovacin, y es donde surge el debate sobre si la innovacin debe ser un eje econmico, resaltando el rol del estado en la competitividad, el mismo que no es percibido por los agricultores.
Figura 3.
La capacidad productiva de arroz se viene evidenciando por el incremento de las toneladas de produccin que genera
![]() |
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si la capacidad productiva de arroz se viene evidenciando por el incremento de las toneladas de produccin que genera, un 10,44 % manifiestan que s, un 54,40 % refieren que a veces, y finalmente el 35,16 % dicen que no. Esto va en concordancia con lo manifestado por Chipana (2021) quien refiere que el mtodo convencional de cultivo de arroz se enfrenta a mltiples desafos, resultando en una produccin deficiente por hectrea y una rentabilidad casi nula. En contraste, el sistema semi-mecanizado, con el chaqueo sin quema, la semilla optimizada y el uso de maquinaria, promete una produccin superior y una ganancia superior.
Figura 4.
La calidad del arroz que se viene produciendo
por parte de los agricultores genera satisfaccin en el mercado
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si la calidad del arroz que se viene produciendo por parte de los agricultores genera satisfaccin en el mercado, un 30,22 % manifiestan que s, un 48,90 % refieren que a veces, y finalmente el 20,88 % dicen que no. Esto se corrobora con lo expuesto por Prez y Gonzlez (2017) quienes afirmaron que en el actual mercado competitivo, la satisfaccin del cliente es el principal activo de una empresa y su xito depende de cumplir sus expectativas, pasemos de hacer las cosas como siempre a buscar mejora constante y calidad excelente segn lo indique el cliente, la calidad, entendida solo como un valor aadido, es necesaria para la satisfaccin del cliente, lo importante es que el cliente perciba beneficios en el servicio, situacin que an no se percibe a plenitud por los consumidores o clientes.
Anlisis de la Correlacin
Tabla 1
Correlacin entre las variables Polticas agrcolas y Produccin de arroz en la provincia de Los Ros
Correlacin de Rho de Spearman |
||||
V. Independiente |
V. Dependiente |
Coeficiente de correlacin |
,798** |
|
Polticas agrcolas |
Produccin de arroz |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
N |
182 |
Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa
Interpretacin:
En la tabla 1, se evidencia que la variable Polticas agrcolas tiene una relacin positiva alta con la variable Produccin de arroz (Rho=.798**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.
Conclusiones
Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Polticas agrcolas y Produccin de arroz es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,798 lo que establece una alta relacin entre las variables y que las oportunas Polticas agrcolas en los niveles de Produccin de arroz en la provincia de Los Ros se explica en un 63,68%.
Se pudo evidenciar caractersticas relevantes acerca de lo que sucede con la produccin de arroz, y se aprecia que la capacidad productiva est ciertamente limitada pues se est produciendo menos de lo esperado, tambin la satisfaccin del mercado se ve afectada dado que la calidad del producto generado no tiene la preferencia que sola tener y finalmente los mecanismos de comercializacin estn presentando cierto nivel de competencia en cuanto al precio de arroz que proviene del extranjero y un comportamiento del mercado de consumo inusual.
Se pudo identificar elementos puntuales que presentan la polticas agrcolas en las cuales se analicen la participacin directa del estado y su rol orientador y protector, asimismo, es muy importante aprovechar el impulso productivo que se presenta y con ello poder mejorar los estndares de calidad de vida de los productores y poblacin en general.
Referencias
1. Arguello-Guadalupe, C., Poveda-Gmez, S., Guapi-Auquilla, A. y Muoz-Jcome, E. (2021). Comercio Justo Estrategias para Pequeos Agricultores de las Parroquias Rurales del Cantn Riobamba. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 7(1), 9. pp. 478-495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331424
2. Cadena, D., Helfgott, S., Drouet, A., Cadena, L. y Montec, F. (2021). Sustentabilidad de los sistemas de produccin de arroz situados dentro del sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Revista Cientfica Y Tecnolgica UPSE, 8(2), pp. 84-94. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.522
3. Cadena, J., Cuello, D., Romero, J. y Prez, S. (2021). Caracterizacin del sistema de produccin de arroz criollo en La Mojana, Colombia. Cien. Agri., 18(2): pp. 67-82. https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.11610
4. Castillo, M., Villanueva, C., Moreno, R. y Agero, H. (2020). Poltica nacional agraria en el Per: Efectividad de los enfoques de gestin pblica. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), pp. 55-65. https://www.redalyc.org/journal/290/29062641005/29062641005.pdf
5. CEPAL (2022). Estrategias de desarrollo productivo subnacional: cmo abordar la gobernanza multinivel. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/gobernanza_multi-nivel_v5_vl.pdf
6. Chvez, A. (2012). Los convenios de la administracin entre la gestin pblica y la actividad contractual. https://books.google.com.pe/books?id=eFwyDwAAQBAJ&pg=PA327&dq=rol+del+estado&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjU_7PBrN_3AhX0CNQKHV5vDak4ChDoAXoECAYQAg#v=onepage&q=rol%20del%20estado&f=false
7. Chipana, C. (2021). Evaluacin de la produccin semi mecanizada de dos variedades del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la Estacin Experimental de Sapecho - Alto Beni. Repositorio Institucional UMSA. pp. 1-103. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/25930
8. Crdova, C. y Hinostroza, K. (2020). El leasing como fuente de financiamiento para mejorar la capacidad productiva y productividad en las MYPES del sector industrial en el distrito de Villa Rica-Provincia de Oxapampa, en el 2020. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin. pp. 1-93. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2354/1/T026_71226250_T.pdf
9. Crdova, S. (2021). Estrategia para la promocin de la economa del territorio, de la parroquia Julio Andrade cantn Tulcn. Universidad Politcnica estatal de Carchi. pp. 1-92. http://190.15.129.74/handle/123456789/1118
10. Cruz, M. (2022). Comparacin del contenido de amilosa y protenas en arroz (Oryza sativa L.) y lneas avanzadas de arroz F8. Repositorio Institucional UTB. pp. 1-27. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11383
11. FAO (2013). Gobernar la tierra en beneficio de las mujeres y los hombres, una gua tcnica para apoyar la gobernanza de la tenencia de la tierra responsable y equitativa en cuanto al gnero. pp. 1-111. https://books.google.com.pe/books?id=zktxDwAAQBAJ&pg=PA22&dq=Pol%C3%ADticas+Agrarias&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjLvfz4jer3AhXDEbkGHafRACYQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q&f=false
12. Fernndez, M. y Campia, G. (2015). Atencin bsica al cliente. pp. 1-103. https://books.google.com.pe/books?id=4lGPCgAAQBAJ&pg=PA91&dq=Satisfacci%C3%B3n+del+cliente&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiuqtbEief3AhXiDdQKHbQCC4A4ChDoAXoECAgQAg#v=onepage&q&f=false
13. Garca, E. (2020). El crdito agrcola y su influencia en la rentabilidad del cultivo de arroz en el distrito de Jos Crespo y Castillo. Repositorio Institucional UNAS. pp. 1-86. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1800
14. Gonzales, J. (18 de enero, 2018). La lluvia irregular retrasa la siembra de arroz en la Costa. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/lluvia-retrasa-siembra-arroz-costa.html
15. Goyes, M., Uvidia, M., Vera, M. y Goyes, V. (2020). Diagnstico del Mercado del Arroz Pilado en la Zona Comercial de la Ciudad de Babahoyo. Revista Pertinencia Acadmica, 4(5), pp. 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.4597354
16. Heredia, A. (2020). La diversificacin de productos agrcolas como alternativa para el mejoramiento de los ingresos econmicos de los agricultores del cantn 24 de mayo. Universidad Estatal del Sur de Manab. pp. 1-102. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2360
17. Jimnez, F (2014). Construye tu Pirmide. https://books.google.com.pe/books?id=aXlDCgAAQBAJ&pg=PA244&dq=Impulso+productivo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjBzqHHwt_3AhUmH7kGHamHAn0Q6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=Impulso%20productivo&f=false
18. Jimnez, L. (2019). Direccin y comercializacin. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=83yJDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=comercializaci%C3%B3n&ots=l3vNNPxy53&sig=WCIYGAxZR4aUwhTRjZBaLAXMGG0#v=onepage&q&f=false
19. Jimnez, W. (2015). La calidad de vida en la ciudad Bogot: una evaluacin mediante el empleo del ndice de pobreza multidimensional. pp. 1-193. https://books.google.com.pe/books?id=pDCjDwAAQBAJ&pg=PT47&dq=Calidad+de+vida+es&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjDmsCMu-X3AhXSIbkGHS8dDl84ChDoAXoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
20. Jurado, A. y Hernndez, C. (2023). Educacin ambiental y produccin agropecuaria sostenible: una estrategia para la seguridad alimentaria. nfora, 30(55), pp. 105-141.
21. Latorre, S. (2018). Conflicto armado y transicin hacia el posconflicto, una aproximacin desde el Caribe. https://books.google.com.pe/books?id=ItdqDwAAQBAJ&pg=PA228&dq=rol+del+estado&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiyu4evt9_3AhXFNrkGHTdXDp04KBDoAXoECAkQAg#v=onepage&q=rol%20del%20estado&f=false
22. Len, N. (2020). De sujetos de la poltica pblica a movimiento social: la emergencia de la accin colectiva de los afiliados al Seguro Social Campesino entre 1993-1998. pp. 1-393. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16598
23. Magri, A. (2019). En busca de una teora til para la innovacin productiva en Argentina. Universidad Nacional del Litora. pp. 1-102. https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Magri/publication/349506187_En_busca_de_una_teoria_util_para_la_innovacion_productiva_en_Argentina_La_maquinaria_agricola_santafesina_en_la_posconvertibilidad/links/6034189da6fdcc37a8462ac8/En-busca-de-una-teoria-util-para-la-innovacion-productiva-en-Argentina-La-maquinaria-agricola-santafesina-en-la-posconvertibilidad.pdf
24. Martnez, R. (2016). Servicio al cliente interno: Todos somos clientes y todos tenemos clientes. pp. 1-141. https://books.google.com.pe/books?id=TSejDwAAQBAJ&pg=PA23&dq=Satisfacci%C3%B3n+del+cliente&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiuqtbEief3AhXiDdQKHbQCC4A4ChDoAXoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
25. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (9 de mayo, 2022). Asegura que el futuro de la agricultura pasa por la sostenibilidad y la competitividad. mapa.gob. https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/luis-planas-asegura-que-el-futuro-de-la-agricultura-pasa-por-la-sostenibilidad-y-la-competitividad/tcm:30-619198
26. Molpeceres, M., Canestraro, M. y Zulaica, M. (2019). Reflexiones sobre la orientacin de polticas pblicas sectoriales para la promocin de modelos agrcolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata. Quid 16. Revista del rea de Estudios Urbanos, (12), pp. 220-243. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5036
27. Nuez, J. (2020). La formacin de una nacin: De audiencia de Quito a Repblica del 1722- 1830. https://books.google.com.pe/books?id=eapVEAAAQBAJ&pg=PA135&dq=Impulso+productivo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj8vPWireT3AhU9BrkGHfI8BaIQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q&f=false
28. OECD (2019). Polticas Agrcolas en Argentina. pp. 1-210. https://books.google.com.pe/books?id=42WQDwAAQBAJ&pg=PA142&dq=Pol%C3%ADticas+Agr%C3%ADcolas+es&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiuseWIu-n3AhV9BbkGHfRWAYYQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q&f=false
29. Prez, D. y Gonzlez, R. (2017). Venta tcnica. pp. 1-223. https://books.google.com.pe/books?id=2cLODgAAQBAJ&pg=PA54&dq=Satisfacci%C3%B3n+del+mercado&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwijqKrkjef3AhXDCbkGHfUgDzU4FBDoAXoECAsQAg#v=onepage&q=Satisfacci%C3%B3n%20del%20mercado&f=false
30. Quionez, O., Castillo. S., Bruno, C. y Oyarvide, R. (2020). Gestin y comercializacin: Pequeas y medianas empresas de servicios en Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565476
31. Quispe, D. y Delgado, E. (2021). Agricultura urbana; produccin, tecnologa y estado en los distritos de Sachaca y Tiabaya, 2019-2020. Universidad nacional de san Agustn de Arequipa. pp. 1-122. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12483
32. Rodrguez, J., Castro, F. y Becerra, F. (2020). Planificacin de la capacidad de produccin en la empresa Cementos Cienfuegos SA. https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/17/9
33. Snchez, J. (2019). Anlisis del proceso de produccin y comercializacin de arroz en el cantn Simn Bolvar perodo 2018. Repositorio Universidad de Guayaquil. pp. 1-71. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38610
34. Valds, J. (2020). Los economistas de Pinochet: La escuela de Chicago en Chile. https://books.google.com.pe/books?id=_YsBEAAAQBAJ&pg=PT17&dq=rol+del+estado&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjU_7PBrN_3AhX0CNQKHV5vDak4ChDoAXoECAIQAg#v=onepage&q=rol%20del%20estado&f=false
35. Vsquez, M. (2021). Constitucin, Seguridad Social y rol del Estado. pp. 61-66. https://www.plataformaconstitucionalcep.cl/constituyente/site/docs/20210915/20210915180839/ced_2021_dialogos_constitucionales_vfyp.pdf#page=61
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/